Gráfica del día - Revista Merca2.0 https://www.merca20.com/category/grafica-del-dia/ Marketing, Mercadotecnia, Publicidad, Medios Tue, 26 Nov 2024 22:41:39 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.1 https://files.merca20.com/uploads/2020/09/favicon.ico Gráfica del día - Revista Merca2.0 https://www.merca20.com/category/grafica-del-dia/ 32 32 Gráfica del día: 8 de cada 10 empleados latinos sufren discriminación https://www.merca20.com/grafica-del-dia-8-de-cada-10-empleados-latinos-sufren-discriminacion/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-8-de-cada-10-empleados-latinos-sufren-discriminacion Wed, 27 Nov 2024 07:50:15 +0000 https://www.merca20.com/?p=12447268 Gráfica del día: 8 de cada 10 empleados latinos sufren discriminación
Gráfica del día: 8 de cada 10 empleados latinos sufren discriminación

La discriminación en los entornos laborales sigue siendo un problema significativo en América Latina, como lo revela un estudio reciente realizado por Bumeran y la ONG Grow – Género y Trabajo.

La investigación, que abarcó a 4,658 empleados y expertos en recursos humanos de Argentina, Chile, Ecuador, Panamá y Perú, muestra que el 83% de los trabajadores en estos países han experimentado alguna forma de discriminación en su trabajo.

El informe destaca que la discriminación por edad es la más común, con un 55% de los participantes señalando que este factor limita su crecimiento profesional. Le sigue la discriminación por género, que afecta al 19% de los empleados, reflejando una brecha aún presente en diversas industrias. Además, otras formas de discriminación como la discapacidad (11%), el color de piel (9%) y la orientación sexual (5%) también afectan a un porcentaje considerable de la fuerza laboral.

El estudio también resalta que el 78% de los trabajadores considera que sus empleadores no han implementado medidas efectivas para crear un ambiente inclusivo. Esta falta de políticas claras de inclusión y diversidad representa un obstáculo importante para lograr una mayor equidad en los espacios laborales de la región.

Georgina Sticco, cofundadora de Grow – Género y Trabajo, destacó que los líderes empresariales deben impulsar políticas inclusivas más decididas y fomentar un diálogo abierto sobre las barreras que aún persisten debido a características como género, edad o nivel socioeconómico. Para ella, solo a través de un compromiso auténtico con la inclusión se podrá avanzar hacia un entorno laboral más justo y equitativo.

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: Las descargas de Spotify en Latinoamérica

Gráfica del día: La ropa es la preferida para los compradores de segunda mano

Gráfica del día: Los fallecidos mejor pagados del mundo

]]>
Gráfica del día: Las descargas de Spotify en Latinoamérica https://www.merca20.com/grafica-del-dia-las-descargas-de-spotify-en-latinoamerica/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-las-descargas-de-spotify-en-latinoamerica Tue, 26 Nov 2024 07:50:47 +0000 https://www.merca20.com/?p=12447022 Gráfica del día: Las descargas de Spotify en Latinoamérica
Gráfica del día: Las descargas de Spotify en Latinoamérica

Spotify se ha consolidado como la plataforma líder en música en streaming, con más de 200 millones de usuarios activos a nivel global, la empresa sueca ha logrado revolucionar la industria musical al permitir que los artistas lleguen a audiencias masivas sin necesidad de un contrato discográfico tradicional. Su concepto que permite el acceso a millones de canciones de manera gratuita o mediante una suscripción premium, ha democratizado el acceso a la música, permitiendo que tanto nuevos talentos como géneros emergentes ganen visibilidad. Además, el algoritmo de recomendaciones ha jugado un papel clave, personalizando la experiencia del usuario con listas de reproducción como “Descubrimiento Semanal” y “Radar de Novedades”, que se adaptan a los gustos individuales de cada persona. Este enfoque ha permitido a la plataforma ofrecer una experiencia más dinámica y accesible, capaz de adaptarse a cualquier momento del día o actividad. A su vez, el modelo de consumo ha influido en cómo los artistas producen y lanzan su música, priorizando sencillos y EPs en lugar de álbumes completos, lo que fomenta una constante renovación del catálogo musical. Además, Spotify ha expandido su dominio al incluir podcasts, convirtiéndose en un jugador importante en el mercado del contenido hablado. Esta diversificación ha ampliado su atractivo, no solo para los amantes de la música, sino también para aquellos interesados en noticias, entretenimiento y educación. A pesar de la fuerte competencia con plataformas como Apple Music y YouTube Music, que ofrecen características únicas como mayor calidad de sonido o integración con videos musicales, Spotify sigue liderando el mercado gracias a su capacidad de innovación constante y a su amplia base de usuarios.

Las descargas de Spotify en Latinoamérica

Con el fin del año a la vista, los usuarios de Spotify se alistan para conocer sus artistas, canciones y géneros más populares de 2024. Desde su lanzamiento en 2016, la plataforma ha ofrecido un análisis anual de las preferencias musicales de sus usuarios.

De acuerdo con datos de  AppMagic, en Latinoamérica, México y Brasil se destacan como los mercados más importantes, con ambos países superando el millón de descargas mensuales de la aplicación. En octubre de 2024, México reportó cerca de 1.5 millones de descargas, mientras que Brasil alcanzó 1.4 millones. Por otro lado, Colombia y Perú también marcaron cifras significativas, con 633,800 y 374,300 descargas, respectivamente.

Según los datos de AppMagic, la mayoría de las descargas en estos países provienen de Google Play, lo que refleja el dominio de Android en la región. Sin embargo, Brasil presentó una diferencia interesante, con un 37% de las descargas provenientes de la Apple Store, lo que indica un uso considerable de dispositivos Apple en este mercado para disfrutar de Spotify.

 

 

 

 

 

AHORA LEE: 

Gráfica del día: Países latinos que hablan inglés como segundo idioma

Gráfica del día: Estadounidenses agotan sus ahorros de la pandemia

Gráfica del día: El turismo contribuye a la mejora de la economía europea

 

]]>
Gráfica del día: Países latinos que hablan inglés como segundo idioma https://www.merca20.com/grafica-del-dia-paises-latinos-que-hablan-ingles-como-segundo-idioma/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-paises-latinos-que-hablan-ingles-como-segundo-idioma Mon, 25 Nov 2024 15:31:25 +0000 https://www.merca20.com/?p=12446613 Gráfica del día: Países latinos que hablan inglés como segundo idioma
Gráfica del día: Países latinos que hablan inglés como segundo idioma

Hablar inglés se ha convertido en una habilidad clave para acceder a nuevas oportunidades, y muchos países latinoamericanos han adoptado este idioma como su segunda lengua. Según el último informe del English Proficiency Index de Education First (EF), Argentina continúa liderando la región como el país con el mejor dominio del inglés en América Latina, posicionándose en el puesto 28 a nivel global con una puntuación de 562. Este avance de dos posiciones respecto al año pasado destaca el esfuerzo sostenido en mejorar el manejo del inglés, aunque el nivel en sí se mantiene estable.

Este índice clasifica a los países en cinco niveles, desde “muy bajo” hasta “muy alto”. Argentina es el único país latinoamericano que alcanza el nivel considerado “alto”, lo que destaca su papel como referente en la región. Honduras, Uruguay, Costa Rica, Paraguay y Bolivia completan el top 5 de los países latinoamericanos con mayor nivel de inglés, mientras que Haití, México, Ecuador, Brasil y Colombia presentan los niveles más bajos en comparación.

A pesar de que la media regional de América Latina se ha mantenido constante, el informe señala algunas fluctuaciones importantes. Brasil, El Salvador y Cuba experimentaron caídas significativas en su puntuación, mientras que México mostró una ligera recuperación, tras varios años de descenso. Por su parte, Uruguay y Colombia continúan mejorando su dominio del idioma.

Un dato relevante es que, a nivel global, América Latina sigue siendo la región con la mayor brecha de género en cuanto al manejo del inglés, con una clara ventaja de los hombres sobre las mujeres, quienes en casi todos los países de la región tienen puntuaciones al menos diez puntos inferiores.

Este fenómeno global es también visible en los países con un nivel “muy alto” de inglés, como Países Bajos, Noruega y Suecia, que dominan el ranking con puntuaciones superiores a 600. En el extremo opuesto, países como Azerbaiyán y Turquía presentan un nivel “bajo”, destacando la diversidad en la habilidad lingüística a nivel mundial.

 

 

 

 

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: Las suscripciones a Disney+ dejan de crecer

Gráfica del día: La ropa es la preferida para los compradores de segunda mano

Gráfica del día: Toyota lidera con las mejores ganancias de empresas japonesas

 

]]>
Gráfica del día: Las suscripciones a Disney+ dejan de crecer https://www.merca20.com/grafica-del-dia-las-suscripciones-a-disney-dejan-de-crecer/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-las-suscripciones-a-disney-dejan-de-crecer Fri, 22 Nov 2024 07:50:47 +0000 https://www.merca20.com/?p=12446349

 

A pesar de un desempeño general positivo, el crecimiento de las suscripciones de Disney+ parece haber llegado a un punto de estancamiento. Al cierre del tercer trimestre de 2024, el servicio de streaming, junto con su versión Disney+ Hotstar para India y partes del sudeste asiático, alcanzó un total de 153.8 millones de suscripciones de pago. Si bien no es un mal logro considerando sus cinco años en el mercado, esta cifra está cerca de 10 millones por debajo del pico registrado en el cuarto trimestre de 2022.

El modelo con publicidad y las promociones aplicadas en 2023 ayudaron a frenar la pérdida de suscriptores, pero desde entonces, la base de usuarios de pago se ha mantenido prácticamente estable en torno a los 150 millones. En regiones como los países de habla alemana, Disney+ aún enfrenta una feroz competencia frente a gigantes como lo son: Netflix y Amazon Prime Video, lo que ha dificultado consolidarse como líder en esos mercados, además muchos usuarios mostraron su inconformidad tanto en la subida de precios como en el límite para compartir la cuenta.

El panorama del streaming se ha vuelto más competitivo y fragmentado en los últimos años. Entre 2020 y 2024, surgieron al menos seis nuevos servicios con más de 15 millones de suscriptores, incluidos Apple TV+, Peacock y Paramount+. Según proyecciones de Statista, el mercado global del video bajo demanda alcanzará un valor de aproximadamente 100 mil millones de euros en 2024, con una proyección de crecimiento hasta 129 mil millones de dólares para 2027. En este entorno, servicios como Amazon Prime Video, Netflix, Tencent Video y Disney+ siguen siendo actores clave, aunque el desafío por mantener y expandir suscriptores es cada vez mayor.

La magia del contenido de Disney+ no ha desaparecido, pero el reto ahora parece estar en encontrar estrategias innovadoras para destacar en un mercado saturado.

 

 

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: La ropa es la preferida para los compradores de segunda mano

Gráfica del día: Toyota lidera con las mejores ganancias de empresas japonesas

Gráfica del día: El agotamiento laboral en Latinoamérica

 

]]>
Gráfica del día: La ropa es la preferida para los compradores de segunda mano https://www.merca20.com/grafica-del-dia-la-ropa-es-la-preferida-para-los-compradores-de-segunda-mano/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-la-ropa-es-la-preferida-para-los-compradores-de-segunda-mano Thu, 21 Nov 2024 07:50:20 +0000 https://www.merca20.com/?p=12445285 Gráfica del día: La ropa es la preferida para los compradores de segunda mano
Gráfica del día: La ropa es la preferida para los compradores de segunda mano

La compra de ropa de segunda mano está emergiendo como una tendencia significativa y responsable. Esta práctica no solo ofrece una alternativa económica, sino que también promueve valores de sostenibilidad y reducción de desperdicios.

La adopción creciente de la ropa de segunda mano se atribuye a varios factores clave. En primer lugar, refleja una respuesta a la preocupación generalizada por la huella ambiental de la moda rápida y desechable. Al reutilizar prendas, los consumidores reducen la demanda de nuevos productos, disminuyendo así el consumo de recursos naturales y la generación de residuos textiles.

Además, esta tendencia se alinea con un cambio cultural hacia el consumo consciente. Los consumidores están cada vez más interesados ​​en la historia y la calidad de los productos que adquieren, prefiriendo prendas que no solo sean únicas, sino también éticamente producidas y sostenibles en su ciclo de vida completo.

En términos de moda y estilo, la ropa de segunda mano permite una expresión individual más diversa y personalizada. Los artículos vintage o de épocas pasadas ofrecen opciones únicas que no suelen encontrarse en las tiendas convencionales, fomentando la creatividad y la originalidad en el vestir.

A nivel económico, el mercado de la ropa de segunda mano está experimentando un crecimiento significativo, respaldado por plataformas en línea y tiendas físicas especializadas que facilitan la compra y venta de prendas usadas. Este sector no solo ofrece oportunidades comerciales, sino que también contribuye a la economía circular al prolongar el ciclo de vida de los productos textiles.

La ropa es la preferida para los compradores de segunda mano

Aunque la inflación ha disminuido en los últimos meses, los precios de muchos productos esenciales siguen siendo considerablemente más altos que hace unos años. Ante esta situación, comprar productos de segunda mano se presenta como una alternativa económica para quienes buscan ahorrar sin renunciar a lo necesario.

Sin embargo, los datos de Statista Consumer Insights muestran que la compra de ropa de segunda mano no es tan común entre los estadounidenses. En una encuesta a 10,000 adultos, solo el 30% había comprado ropa usada y el 19% calzado usado en los últimos 12 meses, lo que sugiere que las tiendas de segunda mano no son tan populares como podrían parecer. Además, la compra de electrónicos de segunda mano es aún menos frecuente, con solo el 12% de los encuestados que afirmaron haber adquirido productos electrónicos usados, a pesar del gran mercado de dispositivos de segunda mano, como los teléfonos inteligentes. De hecho, el 41% de los encuestados no compró ningún artículo de segunda mano en el último año.

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: Toyota lidera con las mejores ganancias de empresas japonesas

Gráfica del día: Panorama mundial de las ventas minoristas de carne y mariscos vegetales

Gráfica del día: Los ingresos de Tesla se recuperan

 

]]>
Gráfica del día: Las consolas de videojuegos más vendidas del mundo https://www.merca20.com/grafica-del-dia-las-consolas-de-videojuegos-mas-vendidas-del-mundo/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-las-consolas-de-videojuegos-mas-vendidas-del-mundo Wed, 20 Nov 2024 07:50:03 +0000 https://www.merca20.com/?p=12445281 Gráfica del día: Las consolas de videojuegos más vendidas del mundo
Gráfica del día: Las consolas de videojuegos más vendidas del mundo

Las consolas de videojuegos han sido una de las principales fuentes de entretenimiento mundial, y algunas han marcado un antes y un después en la industria. Desde la icónica PlayStation 2 hasta la innovadora Nintendo Switch, los jugadores han tenido una amplia variedad de opciones a lo largo de los años. A finales de septiembre de 2024, la Nintendo Switch, con más de 146 millones de unidades vendidas, se acerca rápidamente a desbancar a la PlayStation 2 como la consola doméstica más vendida de la historia. Sin embargo, la compañía japonesa ha reducido su pronóstico de ventas para el año fiscal que termina en marzo de 2025, debido a la disminución del interés por su plataforma actual.

En el panorama actual, Nintendo y Sony continúan siendo los gigantes dominantes. Mientras Sony ha logrado que la PlayStation 5, lanzada en 2020, entre en el ranking de las consolas más populares con 65,4 millones de unidades vendidas, Nintendo sigue apostando por su híbrida Switch, que, a pesar de su edad, sigue siendo una de las opciones preferidas por los jugadores. De hecho, la consola está a solo nueve millones de unidades de alcanzar a la PlayStation 2, lo que representa un logro monumental para la compañía, que ha logrado adaptarse a las nuevas tendencias sin abandonar sus raíces portátiles.

A pesar del éxito de la Switch, los rumores sobre una nueva versión de la consola, la Switch 2, han circulado durante meses, especialmente después de que Nintendo anunciara que compartiría información sobre su futura consola en el transcurso de este año fiscal. Sin embargo, su fecha de lanzamiento y detalles específicos siguen siendo un misterio. Todo apunta a que, si la Switch actual quiere seguir encabezando la lista, su sucesora tendrá que esperar un poco más.

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: Toyota lidera con las mejores ganancias de empresas japonesas

Gráfica del día: El agotamiento laboral en Latinoamérica

Gráfica del día: ¿Te preocupan tus finanzas?

]]>
Gráfica del día: Estadounidenses agotan sus ahorros de la pandemia https://www.merca20.com/grafica-del-dia-estadounidenses-agotan-sus-ahorros-de-la-pandemia/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-estadounidenses-agotan-sus-ahorros-de-la-pandemia Mon, 18 Nov 2024 07:50:46 +0000 https://www.merca20.com/?p=12445260 Gráfica del día: Estadounidenses agotan sus ahorros de la pandemia
Gráfica del día: Estadounidenses agotan sus ahorros de la pandemia

Durante la pandemia de COVID-19, millones de estadounidenses lograron acumular ahorros significativos gracias a estímulos gubernamentales, restricciones de movilidad y cambios en los hábitos de consumo. Sin embargo, estos ahorros están desapareciendo a un ritmo acelerado, lo que podría tener consecuencias importantes para la economía de Estados Unidos.

En los últimos tres años, mientras Estados Unidos enfrentaba una alta inflación, el gasto de los consumidores se mantuvo firme, evitando una recesión económica. Sin embargo, esto ocurrió a costa de una drástica reducción del ahorro personal. En 2022, la tasa de ahorro alcanzó su nivel más bajo desde la crisis financiera, reflejando la presión de los crecientes costos de vida.

Durante la pandemia, los estadounidenses lograron ahorrar más que nunca, gracias a estímulos económicos y menores oportunidades de gasto. En abril de 2020, la tasa de ahorro personal alcanzó un récord del 32%, y el ahorro acumulado superó en 2.1 billones de dólares la tendencia previa, según datos de la Reserva Federal de San Francisco. Sin embargo, a partir de fines de 2021, la inflación impulsó un gasto mayor que agotó gradualmente este excedente.

A finales de septiembre de 2024, no solo se había consumido por completo el ahorro excedente, sino que los estadounidenses ahorraron 291 mil millones de dólares menos de lo que se habría esperado si la pandemia no hubiera ocurrido. Esto destaca el impacto prolongado de la inflación y el cambio en los patrones financieros de los hogares.

¿Por qué se agotaron los ahorros?
Varios factores han contribuido a este fenómeno:

Inflación persistente: El aumento en los precios de bienes y servicios ha obligado a las personas a usar sus reservas para cubrir necesidades básicas.
Reducción de beneficios gubernamentales: Los programas de ayuda financiera, como los cheques de estímulo, finalizaron, dejando a muchas familias sin un colchón económico.
Mayor gasto discrecional: Tras la pandemia, el consumo en viajes, entretenimiento y otras actividades no esenciales se incrementó, reduciendo rápidamente los ahorros.

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: El turismo contribuye a la mejora de la economía europea

Gráfica del día: Panorama mundial de las ventas minoristas de carne y mariscos vegetales

Gráfica del día: El agotamiento laboral en Latinoamérica

 

]]>
Gráfica del día: Toyota lidera con las mejores ganancias de empresas japonesas https://www.merca20.com/grafica-del-dia-toyota-lidera-con-las-mejores-ganancias-de-empresas-japonesas/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-toyota-lidera-con-las-mejores-ganancias-de-empresas-japonesas Fri, 15 Nov 2024 07:50:08 +0000 https://www.merca20.com/?p=12445021 Gráfica del día: Toyota lidera con las mejores ganancias de empresas japonesas
Gráfica del día: Toyota lidera con las mejores ganancias de empresas japonesas

Toyota ha superado a otras marcas japonesas y se ha posicionado como la más rentable. Según los datos de ventas recopilados por Nikkei, Toyota generó hasta 298.3 billones de dólares en ingresos entre abril de 2023 y marzo de 2024, más del doble de los ingresos de Honda, la segunda empresa pública japonesa con mayores ingresos en el último año fiscal.

Aunque las empresas tecnológicas y relacionadas con la tecnología de Japón tradicionalmente no alcanzan la misma valoración de mercado que sus contrapartes chinas o estadounidenses, el rendimiento financiero de Toyota le ha valido un lugar entre las 50 empresas públicas con la mayor capitalización bursátil. Con una posición en el puesto 44, Toyota supera a gigantes en la industria global como Nestlé, McDonald’s y Shell.

La fuerza de mercado de Toyota también es evidente en el hecho de que, incluso al sumar los ingresos de Honda y Mitsubishi Corporation en su año fiscal 2024, el total no alcanza los ingresos de Toyota. A pesar de la popularidad mundial de las marcas de automóviles japonesas, solo dos de las 8 empresas más grandes de Japón en términos de ingresos están dedicadas a la fabricación de vehículos. Además, Nissan posee una participación del 34% en Mitsubishi Motors desde 2016.

El ranking también pone de relieve la importancia de las multinacionales comerciales que operan en una variedad de sectores, con empresas como Itōchū Shōji, que genera 92.8 billones de dólares, y Mitsui & Co., con 88.1 billones de dólares. Otras grandes empresas como Eneos Holdings, que trabaja en los sectores de petróleo, gas y minería, así como el proveedor de telecomunicaciones NTT y el fabricante de electrónicos Sony, completan las 8 compañías japonesas con mayores ingresos.

Es así que, Toyota, sin duda se ha establecido como el líder indiscutido en el panorama corporativo japonés.

 

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: El turismo contribuye a la mejora de la economía europea

Gráfica del día: ¿Te preocupan tus finanzas?

Gráfica del día: Los ingresos de Tesla se recuperan

 

]]>
Gráfica del día: El turismo contribuye a la mejora de la economía europea https://www.merca20.com/grafica-del-dia-el-turismo-contribuye-a-la-mejora-de-la-economia-europea/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-el-turismo-contribuye-a-la-mejora-de-la-economia-europea Thu, 14 Nov 2024 15:24:26 +0000 https://www.merca20.com/?p=12444765

La industria turística es un importante generador de empleo en Europa. Más de 25 millones de personas trabajan directamente en sectores vinculados al turismo, como la hotelería, transporte, gastronomía y cultura. Además, el sector estimula la creación de empleo en otras áreas indirectas, como la construcción, el comercio minorista y los servicios financieros. Esta característica lo convierte en una de las principales fuentes de trabajo en Europa, especialmente en países del sur del continente.

El turismo también ha fomentado la capacitación y el desarrollo de habilidades, tanto para trabajadores locales como para aquellos provenientes de otros países de la Unión Europea. Esto ha dado lugar a una mano de obra más calificada y versátil, lo que, a su vez, contribuye al fortalecimiento de otros sectores de la economía.

De hecho, Lisboa y París destacan por su alta proporción de alojamientos de Airbnb en relación con su población: ambas superan las 45 propiedades por cada 1,000 habitantes. En términos absolutos, De hecho, Lisboa cuenta con aproximadamente 24,000 alojamientos, mientras que París alcanza los 90,000. No obstante, según el registro oficial, a principios de año había más de 60,000 alquileres temporales registrados en el Ayuntamiento de París, justo antes de los Juegos Olímpicos. En otras ciudades como Copenhague y Venecia, la densidad es menor, rondando los 32 a 33 alojamientos por cada 1,000 habitantes, y aún más baja en Roma y Barcelona, con aproximadamente 12 por cada 1,000 habitantes.

Gráfica del día: El turismo contribuye a la mejora de la economía europea

El sector de los viajes y el turismo se ha consolidado como una de las fuerzas más dinámicas y fundamentales en Europa, contribuyendo significativamente a la economía de la región. Este sector no solo impulsa el empleo y genera ingresos, sino que también favorece el desarrollo de las regiones y respalda a las comunidades locales.

Particularmente, Croacia se destaca como uno de los países más dependientes del turismo, ya que este sector representó el 25% de su PIB en 2023. En otras grandes economías europeas como Alemania, Francia y el Reino Unido, los viajes y el turismo también desempeñan un papel crucial, aunque su aporte es algo menor, rondando el 10% del PIB de cada nación. A pesar de ser proporciones más pequeñas, sigue siendo un motor económico importante para estos países, reflejando la relevancia que la industria tiene a nivel europeo.

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: El agotamiento laboral en Latinoamérica

Gráfica del día: Panorama mundial de las ventas minoristas de carne y mariscos vegetales

Gráfica del día: ¿Te preocupan tus finanzas?

]]>
Gráfica del día: Número de alojamientos Airbnb en Europa https://www.merca20.com/grafica-del-dia-numero-de-alojamientos-airbnb-en-europa/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-numero-de-alojamientos-airbnb-en-europa Wed, 13 Nov 2024 07:50:34 +0000 https://www.merca20.com/?p=12444287 Gráfica del día: Número de alojamientos Airbnb en Europa
Gráfica del día: Número de alojamientos Airbnb en Europa

La presencia de Airbnb en Europa ha tenido un impacto considerable en la economía local y regional. Ha permitido a muchos propietarios generar ingresos adicionales al alquilar habitaciones o viviendas completas, lo cual ha sido particularmente beneficioso en ciudades turísticas.

Sin embargo, la plataforma también ha aumentado la competencia para los hoteles tradicionales, obligando a estos a adaptarse, ajustar precios y mejorar sus servicios para mantenerse competitivos. A pesar de los beneficios económicos que genera, Airbnb ha sido objeto de críticas debido a su impacto en el mercado de alquiler tradicional. En algunas ciudades, la preferencia de los propietarios por alquilar a corto plazo a través de la plataforma ha reducido la oferta de viviendas disponibles para arrendamientos a largo plazo, lo que ha elevado los precios de alquiler y ha generado tensiones sociales. Además, la expansión del alquiler turístico ha sido vinculada con fenómenos como la gentrificación, especialmente en barrios de alto interés turístico, por ello varias ciudades han implementado medidas para contrarrestar las contrariedades.

En ciudades como Barcelona, París y Berlín, se han introducido leyes que limitan el número de días que una propiedad puede ser alquilada o que requieren licencias específicas para los anfitriones, buscando mitigar efectos indeseados como la elevación de precios y la escasez de viviendas asequibles.

Número de alojamientos Airbnb en Europa

Lisboa y París destacan por su alta proporción de alojamientos de Airbnb en relación con su población: ambas superan las 45 propiedades por cada 1,000 habitantes. En términos absolutos, De hecho, Lisboa cuenta con aproximadamente 24,000 alojamientos, mientras que París alcanza los 90,000. No obstante, según el registro oficial, a principios de año había más de 60,000 alquileres temporales registrados en el Ayuntamiento de París, justo antes de los Juegos Olímpicos. En otras ciudades como Copenhague y Venecia, la densidad es menor, rondando los 32 a 33 alojamientos por cada 1,000 habitantes, y aún más baja en Roma y Barcelona, con aproximadamente 12 por cada 1,000 habitantes.

Para frenar el alza en los precios de vivienda, el Ayuntamiento de Barcelona ha decidido no emitir nuevas licencias de uso turístico para viviendas residenciales y no renovará las actuales a partir de noviembre de 2028. Esto implica que más de 10,000 viviendas dejarán de ser turísticas, pasando a ser exclusivamente residenciales.

 

 

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: Panorama mundial de las ventas minoristas de carne y mariscos vegetales

Gráfica del día: Los ingresos de Tesla se recuperan

Gráfica del día: Estimaciones del panorama del PIB

]]>
Gráfica del día: El agotamiento laboral en Latinoamérica https://www.merca20.com/grafica-del-dia-el-agotamiento-laboral-en-latinoamerica/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-el-agotamiento-laboral-en-latinoamerica Tue, 12 Nov 2024 07:50:20 +0000 https://www.merca20.com/?p=12444269 Gráfica del día: El agotamiento laboral en Latinoamérica
Gráfica del día: El agotamiento laboral en Latinoamérica

En los últimos años, el agotamiento laboral o “burnout” se ha convertido en un fenómeno alarmante que afecta a millones de trabajadores en todo el mundo. Latinoamérica no es la excepción, y esta problemática ha tomado especial relevancia debido a las condiciones laborales de la región, las cuales en muchos casos no fomentan un equilibrio saludable entre la vida personal y profesional.

El agotamiento laboral no es solo una simple sensación de cansancio. Es un estado de agotamiento emocional, mental y físico que se produce como consecuencia de una exposición prolongada a estrés laboral.

La sobrecarga de trabajo, la falta de apoyo por parte de los superiores, la presión constante para cumplir con metas inalcanzables y la falta de reconocimiento son solo algunas de las razones que contribuyen al agotamiento laboral. En muchos países de la región, la informalidad laboral también juega un papel clave. El trabajo sin contratos estables ni beneficios sociales obliga a los empleados a mantener una constante incertidumbre, lo que aumenta la presión emocional.

Además, la cultura del trabajo en muchos países latinoamericanos está muy centrada en la idea de “trabajar más para lograr más”, lo que contribuye a la normalización de largas jornadas laborales. Sin embargo, la falta de políticas laborales que protejan a los empleados contra el agotamiento, sumada a la falta de acceso a servicios de salud mental adecuados, ha generado un cultivo perfecto para el desarrollo del burnout.

El agotamiento laboral en Latinoamérica

Según un estudio realizado por el portal de empleo Bumeran, Argentina encabeza la lista de países latinos afectados por el agotamiento laboral, con un porcentaje de hasta el 91% de los encuestados que afirmaron experimentar el síndrome de burnout. A nivel global, muchos trabajadores no solicitaron licencia médica a pesar de sentirse enfermos, y la mayoría reportó haber enfrentado niveles históricos de estrés en el último año.

El análisis reveló que el 53% de los trabajadores de la región manifestó haber experimentado una falta de energía o agotamiento extremo. Un 38% expresó sentimientos de cinismo o desmotivación hacia su trabajo, mientras que el 21% señaló una caída en su rendimiento laboral. Un 41% de los encuestados, además, reportó haber experimentado todos estos síntomas simultáneamente.

En cuanto a las principales causas del agotamiento, los empleados señalaron la sobrecarga de trabajo como el factor más influyente, seguido de la falta de claridad sobre sus responsabilidades laborales. Además, mencionaron el trato recibido por parte de sus superiores, la presión constante y la escasez de tiempo como factores adicionales. Cuando se les preguntó qué medidas tomarían para enfrentar el burnout, más de la mitad (55%) expresó la intención de cambiar de empleo como una solución para mejorar su bienestar.

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: Panorama mundial de las ventas minoristas de carne y mariscos vegetales

Gráfica del día: ¿Te preocupan tus finanzas?

Gráfica del día: Los ingresos de Tesla se recuperan

]]>
Gráfica del día: Los fallecidos mejor pagados del mundo https://www.merca20.com/grafica-del-dia-los-fallecidos-mejor-pagados-del-mundo/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-los-fallecidos-mejor-pagados-del-mundo Mon, 11 Nov 2024 07:50:54 +0000 https://www.merca20.com/?p=12443906 Gráfica del día
Gráfica del día: Los fallecidos mejor pagados del mundo

El legado de ciertas estrellas continúa floreciendo incluso después de su muerte, generando ganancias impresionantes que desafían el paso del tiempo. De acuerdo con Forbes, las ocho celebridades fallecidas mejor remuneradas entre el 1 de octubre de 2023 y el 30 de septiembre de 2024 han acumulado un total combinado de hasta 1.119 millones de dólares.

Con una impresionante suma de 600 millones de dólares en este periodo y como era de esperarse, Michael Jackson lidera la lista. A pesar de haber partido en 2009, el “Rey del Pop” sigue siendo una máquina de generar dinero, gracias, en parte, a la venta de su catálogo musical de 600 millones de dólares a Sony, lo que le permite seguir ganando derechos de sus obras maestras.

Por su parte, Freddie Mercury, la icónica voz de Queen, sigue destacando en la lista con ganancias de 250 millones de dólares, tras la venta de los derechos de su catálogo de la banda a Sony por 1.000 millones de dólares en junio. El legado de Mercury, quien falleció en 1991, sigue siendo uno de los más rentables en la música.

Otros nombres legendarios también continúan siendo fuente de grandes ingresos. El autor de los clásicos infantiles Dr. Seuss, fallecido en 1991, ha generado 75 millones de dólares, mientras que Elvis Presley, el “Rey del Rock”, sigue dando frutos, con 50 millones de dólares de ganancias a pesar de haber fallecido en 1977.

Asimismo, Prince, quien dejó este mundo en 2016, también sigue siendo una fuente de ingresos, obteniendo 35 millones de dólares en 2024. Bob Marley, el eterno ícono del reggae, aumentó sus ganancias a 34 millones, gracias al estreno de su biopic Bob Marley: One Love. Finalmente, Charles M. Schulz, creador de Peanuts, acumuló 30 millones de dólares, a pesar de haberse ido en 2000.

Estas historias nos demuestran que la fama y el talento de algunas personalidades no desaparecen con su muerte, sino que siguen generando grandes sumas de dinero, cimentando su legado de manera póstuma.

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: Países latinos con más opciones veganas de América Latina

Gráfica del día: ¿Es importante el reciclaje para los latinos?

Gráfica del día: Tecnologías que sobresalen para la próxima década

]]>
Gráfica del día: Panorama mundial de las ventas minoristas de carne y mariscos vegetales https://www.merca20.com/grafica-del-dia-panorama-mundial-de-las-ventas-minoristas-de-carne-y-mariscos-vegetales/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-panorama-mundial-de-las-ventas-minoristas-de-carne-y-mariscos-vegetales Fri, 08 Nov 2024 07:50:46 +0000 https://www.merca20.com/?p=12443664 Gráfica del día: Panorama mundial de las ventas minoristas de carne y mariscos vegetales
Gráfica del día: Panorama mundial de las ventas minoristas de carne y mariscos vegetales

En los últimos años, la demanda de productos vegetales que imitan la carne y los mariscos ha mostrado un aumento constante, un reflejo de las tendencias alimenticias cambiantes a nivel mundial. Según un informe del Good Food Institute, con datos proporcionados por Euromonitor, las ventas minoristas de estos sustitutos alcanzaron los 6.400 millones de dólares en 2023, lo que refleja el creciente interés por opciones alimenticias más sostenibles y saludables.

La mayor parte de este mercado se concentra en Europa, Estados Unidos y Canadá, donde se registró aproximadamente el 85% de las ventas globales. De hecho, los consumidores europeos fueron responsables de cerca de 3.300 millones de dólares en compras de estos productos, mientras que en Estados Unidos y Canadá, el gasto sumó unos 2.100 millones de dólares. En América Latina, el mercado también mostró un desempeño destacable, con ventas cercanas a los 390 millones de dólares en el mismo período.

Diversos factores impulsan este crecimiento, siendo uno de los más importantes el aumento de la conciencia sobre los impactos ambientales y de salud asociados con el consumo de productos de carne u origen animal. La adopción de dietas más basadas en plantas, como el veganismo, ha crecido especialmente entre las generaciones más jóvenes, quienes buscan alternativas más éticas y sostenibles. Además, los avances en la ciencia de los alimentos han permitido mejorar la textura, el sabor y la calidad de los sustitutos vegetales, lo que ha facilitado su aceptación entre los consumidores.

A pesar de su popularidad creciente, uno de los retos que enfrentan los productos vegetales es su precio, que sigue siendo más elevado que el de los productos cárnicos tradicionales. Este aspecto sigue siendo un obstáculo para muchos, aunque el panorama parece cambiar a medida que las marcas trabajan en reducir costos y hacer más accesibles estas alternativas.

El veganismo, cada vez más presente en la cultura global, es otro factor clave detrás de este fenómeno. Más personas están adoptando dietas plant-based no solo por razones de salud, sino también por el deseo de reducir su huella ecológica y evitar el sufrimiento animal. Este cambio de mentalidad está abriendo el camino para una industria alimentaria más diversa, en la que los productos vegetales se consolidan como una opción de consumo habitual y no solo para un segmento reducido de la población.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: Los ingresos de Tesla se recuperan

Gráfica del día: Países latinos con más opciones veganas de América Latina

Gráfica del día: ¿Dejarías que una IA votara por ti?

]]>
Gráfica del día: Países latinos con más opciones veganas de América Latina https://www.merca20.com/grafica-del-dia-paises-latinos-con-mas-opciones-veganas-de-america-latina/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-paises-latinos-con-mas-opciones-veganas-de-america-latina Thu, 07 Nov 2024 07:50:48 +0000 https://www.merca20.com/?p=12443394 Gráfica del día: Países latinos con más opciones veganas de América Latina
Gráfica del día: Países latinos con más opciones veganas de América Latina

La gastronomía vegana ha ganado un lugar destacado en América Latina en los últimos años, ofreciendo alternativas ecológicas frente a la dieta tradicional basada en carnes y pescados. Aunque la región históricamente se ha caracterizado por una alimentación rica en productos de origen animal, el veganismo ha experimentado un auge considerable, convirtiéndose en un movimiento de rápido crecimiento en la última década. Este fenómeno, impulsado por los beneficios para la salud, el respeto hacia los animales y la creciente preocupación por el impacto ambiental de la industria alimentaria, está proyectado para seguir creciendo a un ritmo del 30% entre 2025 y 2030.

Con el aumento de la demanda de opciones veganas, especialmente en grandes urbes, los restaurantes y establecimientos de comida han comenzado a diversificar sus menús para incluir alternativas vegetales. Según un estudio de Veganuary y Happy Cow, realizado en 2023, se ha registrado un incremento notable en la cantidad de lugares que ofrecen opciones veganas en América Latina. En este contexto, Brasil lidera la lista, con más de 3,000 establecimientos que brindan opciones veganas, seguido muy de cerca por México, con una cifra similar. Este crecimiento refleja el auge del veganismo como una tendencia de consumo, destacando la adaptación de la industria gastronómica para satisfacer las preferencias de una población cada vez más consciente de su salud y el medio ambiente.

El auge de la gastronomía vegana en América Latina no solo se debe a factores tradicionales como el bienestar animal y la sostenibilidad, sino también al impacto de las redes sociales, que han jugado un papel crucial en la expansión de este movimiento. Plataformas como Instagram, TikTok, YouTube y Facebook se han convertido en grandes aliadas para quienes siguen un estilo de vida vegano, permitiendo que la información, recetas, y alternativas alimenticias lleguen a una audiencia mucho más amplia y diversa.

A través de estos canales, los usuarios pueden compartir sus experiencias, descubrimientos y consejos sobre cómo adoptar una dieta basada en plantas, creando una comunidad global que trasciende fronteras. Además, las redes sociales ofrecen una plataforma para que los influencers y activistas veganos difundan ideas sobre los beneficios de este estilo de vida, ya sea desde una perspectiva nutricional, ética o ambiental. Gracias a este flujo constante de contenido visual y educativo, muchos latinos se han sentido inspirados a incorporar más opciones veganas en sus dietas diarias.

Este acceso a información en tiempo real también ha permitido que surjan nuevas tendencias dentro del veganismo, desde recetas innovadoras hasta restaurantes que comparten sus menús en línea, lo que facilita la toma de decisiones a la hora de elegir lugares donde comer. Las plataformas sociales han ayudado a democratizar la información, haciendo que las opciones veganas sean más accesibles, diversas y, sobre todo, alineadas con los valores de quienes buscan llevar un estilo de vida más consciente.

En este sentido, las redes sociales no solo han acelerado la adopción del veganismo, sino que también han creado una especie de red de apoyo, donde personas de todas las edades y procedencias comparten su camino hacia una alimentación más ética y respetuosa con el medio ambiente. Así, el movimiento vegano en Latinoamérica sigue creciendo, impulsado tanto por el acceso a nuevas ideas como por la capacidad de las plataformas digitales para conectar a personas con intereses y estilos de vida similares.

 

 

 

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: Los ingresos de Tesla se recuperan

Gráfica del día: Estimaciones del panorama del PIB

Gráfica del día: México tiene el mejor bar del mundo

]]>
Gráfica del día: Las plataformas de viajes online generan empleo https://www.merca20.com/grafica-del-dia-las-plataformas-de-viajes-online-generan-empleo/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-las-plataformas-de-viajes-online-generan-empleo Wed, 06 Nov 2024 07:50:38 +0000 https://www.merca20.com/?p=12443044 Gráfica del día: Las plataformas de viajes online generan empleo
Gráfica del día: Las plataformas de viajes online generan empleo

El sector de viajes y alojamiento en Europa fue uno de los más afectados por la pandemia de COVID-19, debido a las restricciones de movilidad y el cierre de fronteras. Sin embargo, las plataformas de viajes en línea lograron mantener su influencia en el mercado laboral europeo, generando empleo incluso en tiempos de crisis. En 2021, a pesar del impacto negativo de la pandemia, estas plataformas crearon aproximadamente 243,000 nuevos puestos de trabajo, una cifra que, aunque inferior a los 511,000 empleos generados en 2019, sigue siendo significativa en el contexto de la recuperación económica.

Estas plataformas no solo contribuyen a la creación de empleo, sino que también desempeñan un papel crucial en la economía de la Unión Europea. Además de generar puestos de trabajo, contribuyen al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de la región y facilitan la reducción de las tarifas hoteleras, lo que beneficia tanto a los consumidores como a la industria. A través de su modelo de negocio, que facilita la conexión entre viajeros y proveedores de servicios, las plataformas en línea ofrecen un acceso más fácil y económico a una variedad de opciones de alojamiento y transporte.

Y es que, las agencias de viajes online son empresas que ofrecen servicios turísticos a través de internet. A diferencia de las agencias de viajes tradicionales, las agencias de viajes online no tienen una ubicación física y operan exclusivamente por medio de su sitio web. Estas agencias ofrecen una amplia variedad de servicios, desde la reserva de alojamiento y vuelos hasta la organización de actividades turísticas y excursiones.

Es así que, el crecimiento y la consolidación de las plataformas de viajes en línea no solo reflejan una tendencia hacia la digitalización del sector, sino también una respuesta adaptativa a los retos globales. Si bien el sector turístico aún enfrenta desafíos, estas plataformas continúan siendo un motor clave para la recuperación y la sostenibilidad económica del turismo en Europa.
 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: ¿Te preocupan tus finanzas?

Gráfica del día: ¿Es importante el reciclaje para los latinos?

Gráfica del día: Tecnologías que sobresalen para la próxima década

 

]]>
Gráfica del día: ¿Te preocupan tus finanzas? https://www.merca20.com/grafica-del-dia-te-preocupan-tus-finanzas/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-te-preocupan-tus-finanzas Tue, 05 Nov 2024 15:00:20 +0000 https://www.merca20.com/?p=12442752

A medida que enfrentamos fluctuaciones en los mercados, inflación creciente y cambios en las políticas económicas, muchas personas se sienten abrumadas al intentar gestionar su presupuesto y asegurar su futuro financiero.

En este contexto, es esencial adoptar un enfoque proactivo hacia la planificación financiera. Esto incluye la creación de un presupuesto realista que contemple todos los ingresos y gastos, así como la identificación de áreas donde se puede ahorrar. Además, contar con un fondo de emergencia es fundamental para hacer frente a imprevistos y brindar tranquilidad en momentos de crisis.

La educación financiera también juega un papel crucial. Comprender conceptos básicos como inversiones, tasas de interés y ahorro puede empoderar a las personas para tomar decisiones informadas. Existen numerosas herramientas y recursos, desde aplicaciones de gestión financiera hasta cursos en línea, que pueden facilitar este aprendizaje.

Asimismo, buscar asesoría profesional puede ser una opción valiosa, especialmente en situaciones complejas o cuando se desea optimizar inversiones. Los expertos en finanzas pueden ofrecer estrategias personalizadas que se adapten a las necesidades específicas de cada individuo.

Gráfica del día: ¿Te preocupan tus finanzas?

El reciente informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) destaca un panorama económico complicado. Aunque las proyecciones para Estados Unidos han mejorado, las revisiones a la baja en otras economías, especialmente en Europa, afectan el crecimiento global, que se espera que se mantenga en un modesto 3.2% para 2024 y 2025. Esta situación ha generado preocupación en muchas personas acerca de su futuro financiero.

Según una macroencuesta de Statista, el 37% de los estadounidenses están preocupados por su situación económica futura, cifra similar a la de Reino Unido (34%) y Alemania (35%). Sin embargo, en México y España, esta inquietud es aún mayor, alcanzando el 40% y 43%, respectivamente. En contraste, solo un 14% de los encuestados en áreas urbanas de China expresó preocupación por sus finanzas.

Este hecho resalta la necesidad de una mayor atención a la gestión financiera personal, dado el clima económico incierto que enfrentamos.

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: Los ingresos de Tesla se recuperan

Gráfica del día: Tecnologías que sobresalen para la próxima década

Gráfica del día: México, el país más aficionado por las películas de terror

]]>
Gráfica del día: Los ingresos de Tesla se recuperan https://www.merca20.com/grafica-del-dia-los-ingresos-de-tesla-se-recuperan/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-los-ingresos-de-tesla-se-recuperan Mon, 04 Nov 2024 07:50:32 +0000 https://www.merca20.com/?p=12442376 Gráfica del día: Los ingresos de Tesla se recuperan
Gráfica del día: Los ingresos de Tesla se recuperan

Tesla, fundada en 2003 por Elon Musk y un grupo de ingenieros, ha revolucionado la industria automotriz y ha impulsado un cambio significativo hacia la energía sostenible en todo el mundo. Con su enfoque en la producción de vehículos eléctricos (VE) de alto rendimiento y tecnología avanzada, Tesla ha desafiado a los fabricantes tradicionales y ha establecido un nuevo estándar en la movilidad.

Uno de los principales impactos de Tesla ha sido la aceleración de la transición hacia vehículos eléctricos. A medida que sus modelos, como el Model S, Model 3, Model X y Model Y, han ganado popularidad, han demostrado que los VE pueden ofrecer un rendimiento superior, con una autonomía competitiva y un diseño atractivo. Esto ha llevado a otros fabricantes a intensificar sus esfuerzos en el desarrollo de sus propias líneas de vehículos eléctricos, contribuyendo así a una disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero en el sector automotriz.

Además de su enfoque en los vehículos, Tesla ha sido pionera en la integración de tecnologías de energía renovable. Su división de energía, Tesla Energy, produce soluciones como paneles solares y sistemas de almacenamiento de energía, como la Powerwall. Estas innovaciones han permitido a los hogares y empresas aprovechar fuentes de energía renovable, reduciendo su dependencia de combustibles fósiles y fomentando un uso más sostenible de la energía.

El impacto de Tesla no se limita únicamente a la tecnología; la empresa ha influido en la cultura y percepción pública sobre la movilidad eléctrica. La visión de Musk de un futuro sostenible ha resonado con consumidores y gobiernos, alentando políticas que favorecen la adopción de vehículos eléctricos y la inversión en infraestructura de carga.

Tesla también ha cambiado las dinámicas de mercado al introducir un modelo de ventas directas al consumidor, evitando los concesionarios tradicionales. Este enfoque ha desafiado las normas establecidas de distribución en la industria automotriz, obligando a los competidores a adaptarse a nuevas estrategias de venta.

Gráfica del día: Los ingresos de Tesla se recuperan

Tras un primer semestre lleno de desafíos, Tesla ha logrado presentar su mejor desempeño trimestral del 2024, lo que indica una recuperación lenta pero estable. Entre julio y septiembre de este año, la reconocida empresa de automóviles eléctricos y soluciones energéticas reportó un resultado neto cercano a los 2.200 millones de dólares estadounidenses. Este resultado marca un aumento del 46% en comparación con el trimestre anterior y 310 millones de dólares más que en el tercer trimestre de 2023.

La compañía, fundada por el multimillonario Elon Musk, también reportó ingresos totales que se mantuvieron sólidos, superando los 25.000 millones de dólares por segundo trimestre consecutivo. Aproximadamente el 75% de estos ingresos, es decir, 18.831 millones de dólares, provino de la venta de automóviles.

La divulgación de estos resultados alentadores tranquilizó a los mercados estadounidenses, provocando un incremento del 14% en el precio de las acciones de Tesla al inicio de la jornada del 24 de octubre. Musk anticipó un 2025 prometedor, con expectativas de un crecimiento en las ventas de hasta el 30%. Además, destacó que la compañía continuará enfocándose en la autonomía, priorizando el desarrollo de tecnologías de autoconducción y proyectos innovadores como el Cybercab, un servicio de taxi autónomo que Musk presentó recientemente.

 

 

 

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: Estimaciones del panorama del PIB

Gráfica del día: Los jugadores de fútbol mejor pagados del mundo

Gráfica del día: La tendencia perruna a nivel mundial

 

 

]]>
Gráfica del día: Estimaciones del panorama del PIB https://www.merca20.com/grafica-del-dia-estimaciones-del-panorama-del-pib/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-estimaciones-del-panorama-del-pib Fri, 01 Nov 2024 07:50:31 +0000 https://www.merca20.com/?p=12442028 Gráfica del día: Estimaciones del panorama del PIB
Gráfica del día: Estimaciones del panorama del PIB

El Producto Interno Bruto (PIB) es un indicador económico fundamental que mide el valor total de todos los bienes y servicios producidos en un país durante un período determinado. Su importancia radica en que permite evaluar el crecimiento y la salud económica de una nación. Un aumento en el PIB generalmente indica una expansión económica, lo que puede resultar en más empleo, mayores ingresos y una mejor calidad de vida para la población. Por el contrario, una disminución del PIB puede ser señal de una recesión, lo que conlleva a una reducción del empleo y del consumo.

Además, es clave para comparar el desempeño económico entre diferentes países. Aunque, el PIB per cápita, que divide el PIB por la población, proporciona una medida del nivel de vida promedio, lo que ayuda a entender la posición de un país en el contexto global y atraer inversiones extranjeras.

Los gobiernos utilizan el PIB como una herramienta para formular políticas económicas. Un PIB bajo puede llevar a la implementación de medidas de estímulo, como reducciones de impuestos o incrementos en el gasto público, con el objetivo de reactivar la economía. Asimismo, influye en las decisiones de política monetaria de los bancos centrales, que ajustan las tasas de interés en función de la salud económica.

Estimaciones del panorama del PIB

El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta que el crecimiento económico global se mantendrá “estable aunque decepcionante” en 2024 y 2025, con una tasa constante del 3,2%. Se espera que la producción económica de países como India, China, Rusia y Estados Unidos se contraiga, siendo Rusia la más afectada, con una disminución de 2,3 puntos porcentuales. No obstante, se anticipa una mejora en el crecimiento de Japón y Alemania para 2025.

Desde las proyecciones de julio de 2024, la previsión de crecimiento de Estados Unidos se ha elevado del 2,6% al 2,8% para 2024, aunque se prevé que disminuya al 2,2% en 2025 debido al endurecimiento de la política fiscal y el enfriamiento del mercado laboral. Por otro lado, la zona euro ha visto recortes en sus pronósticos, con un crecimiento estimado del 0,8% en 2024 y del 1,2% en 2025. En India, se prevé que el crecimiento del PIB se reduzca del 8,2% en 2023 al 7% en 2024 y al 6,5% en 2025. En China, la desaceleración será más gradual, a pesar de la debilidad en el sector inmobiliario.

El FMI también advierte sobre riesgos futuros, como el posible aumento de los precios de las materias primas debido a conflictos geopolíticos y las repercusiones de una contracción más severa en el sector inmobiliario de China.

 

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: ¿Es importante el reciclaje para los latinos?

Gráfica del día: Los jugadores de fútbol mejor pagados del mundo

Gráfica del día: México, el país más aficionado por las películas de terror

]]>
Gráfica del día: ¿Es importante el reciclaje para los latinos? https://www.merca20.com/grafica-del-dia-es-importante-el-reciclaje-para-los-latinos/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-es-importante-el-reciclaje-para-los-latinos Thu, 31 Oct 2024 07:50:11 +0000 https://www.merca20.com/?p=12441710  

Gráfica del día: ¿Es importante el reciclaje para los latinos?
Gráfica del día: ¿Es importante el reciclaje para los latinos?

Con el crecimiento de la población y el aumento del consumo de recursos, la gestión adecuada de los desechos se vuelve crítica. El reciclaje no solo ayuda a reducir la cantidad de residuos en vertederos, sino que también aporta beneficios económicos, sociales y ambientales.

Desde el punto de vista ambiental, el reciclaje tiene un impacto positivo significativo. Al reciclar materiales como papel, plástico, vidrio y metales, se disminuye la necesidad de extraer y procesar materias primas, lo que reduce la contaminación del aire y del agua. Además, contribuye a la conservación de recursos naturales, como árboles, agua y minerales, elementos cada vez más escasos en nuestro planeta.

Económicamente, el reciclaje genera millones de empleos en todo el mundo, desde la recolección y clasificación de materiales hasta su procesamiento y reutilización. Además, fomenta la innovación en la creación de nuevos productos y tecnologías sostenibles, impulsando el crecimiento económico a largo plazo. Asimismo, promueve la conciencia ambiental en las comunidades. Involucrar a los ciudadanos en esta práctica fomenta una cultura de sostenibilidad, llevando a comportamientos más responsables en otros aspectos de la vida cotidiana, como la reducción del consumo y el uso de productos reutilizables.

A pesar de sus beneficios, el reciclaje enfrenta varios desafíos globales. La falta de infraestructura adecuada, la contaminación de los materiales reciclables y la escasez de educación sobre la separación de residuos son obstáculos que deben ser superados. Sin embargo, muchos países están implementando políticas más estrictas y programas de concienciación para mejorar las tasas de reciclaje y la calidad de los materiales reciclados.

¿Es importante el reciclaje para los latinos?

Una encuesta reciente de Ipsos reveló que menos de la mitad de la población latinoamericana ve el reciclaje como una solución crucial para combatir el cambio climático. Entre los países incluidos en el estudio, Colombia, Argentina y Chile se destacan por su mayor valoración de la separación y reciclaje de desechos. Aunque México se encuentra en un intermedio con un porcentaje del 40 por ciento.

En 2022, América Latina y el Caribe produjeron más de 2 mil millones de toneladas de residuos, tanto orgánicos como inorgánicos. Aunque esta cifra es menor que la de países como China y Estados Unidos, las tasas de reciclaje en la región siguen siendo inferiores al promedio mundial. De acuerdo con el Índice de Desempeño Ambiental de la Universidad de Yale, Bolivia y Colombia lideraron el reciclaje en 2023, con tasas del 34,4% y 28,5%, respectivamente.

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: México tiene el mejor bar del mundo

Gráfica del día: México, el país más aficionado por las películas de terror

Gráfica del día: ¿Dejarías que una IA votara por ti?

 

]]>
Gráfica del día: México tiene el mejor bar del mundo https://www.merca20.com/grafica-del-dia-mexico-tiene-el-mejor-bar-del-mundo/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-mexico-tiene-el-mejor-bar-del-mundo Wed, 30 Oct 2024 07:50:03 +0000 https://www.merca20.com/?p=12441295

La Ciudad de México se ha consolidado como un referente global en la coctelería al recibir el reconocimiento de Handshake Speakeasy como el mejor bar del mundo en la lista “The World’s 50 Best Bars 2024”. Este anuncio posiciona al establecimiento en la cúspide de una selección que cada año reúne la opinión de más de 600 expertos de la industria, incluidos mixólogos, consultores, críticos y escritores especializados en bebidas.

Cabe destacar que, es la tercera ocasión en la historia de esta lista, que se publica desde 2009, en la que un bar fuera de Nueva York o Londres logra el primer lugar. En los tres años anteriores, los líderes fueron bares de Barcelona: Sips, que encabezó el ranking en 2023 y ahora ocupa el tercer puesto, y Paradiso, que descendió al décimo lugar en esta edición.

El podio de este año lo completan Bar Leone, de Hong Kong, en segundo lugar, y Sips, nuevamente entre los mejores con su tercera posición. La presencia de América Latina también destaca en este ranking con Alquímico, en Cartagena, y Tres Monos, en Buenos Aires, confirmando que la región sigue ganando terreno en la escena mundial de la coctelería.

Este triunfo de Handshake Speakeasy representa más que un reconocimiento individual; es un reflejo del crecimiento del talento y la creatividad en la mixología mexicana. El bar se ha distinguido por ofrecer una experiencia única, donde la tradición de los speakeasies se combina con técnicas contemporáneas y el uso de ingredientes locales, elevando cada cóctel a una obra personalizada. Este logro impulsa no solo a la industria de los bares, sino también al turismo y la hospitalidad en México, consolidando a la Ciudad de México como un destino capaz de ofrecer experiencias excepcionales a nivel global.

 

 

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: Tecnologías que sobresalen para la próxima década

Gráfica del día: ¿Dónde trabajan los robots industriales?

Gráfica del día: ¿Dejarías que una IA votara por ti?

]]>
Gráfica del día: Tecnologías que sobresalen para la próxima década https://www.merca20.com/grafica-del-dia-tecnologias-que-sobresalen-para-la-proxima-decada/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-tecnologias-que-sobresalen-para-la-proxima-decada Tue, 29 Oct 2024 07:50:44 +0000 https://www.merca20.com/?p=12441020 Gráfica del día: Tecnologías que sobresalen para la próxima década
Gráfica del día: Tecnologías que sobresalen para la próxima década

El futuro tecnológico promete grandes cambios, y la ciudadanía europea ya comienza a imaginar cómo serán los próximos diez años con el auge de diversas tecnologías. Según el estudio European Tech Insights de IE University, que encuestó a 3,006 adultos de diez países europeos en 2024, en donde resaltaron innovaciones como la telemedicina, los robots domésticos avanzados y las interfaces cerebro-computadora, que están cada vez más cerca de convertirse en parte de la vida cotidiana.

De hecho, el 75% de los encuestados confía en que la próxima década traerá dispositivos médicos capaces de atender pacientes de manera remota. Con esta tecnología, la atención médica se extendería más allá de los consultorios, permitiendo que personas en zonas aisladas reciban diagnósticos y tratamientos sin tener que desplazarse.

Más de la mitad de los europeos (57%) cree que los robots humanoides serán una realidad común en los hogares. Ya no hablamos solo de aspiradoras automáticas, sino de máquinas capaces de encargarse de tareas más complejas: desde cocinar y limpiar hasta cuidar de personas mayores. Estos asistentes digitales prometen aliviar las labores cotidianas, liberando tiempo para actividades personales y revolucionando el concepto de trabajo doméstico, de hecho en redes sociales se ha comentado mucho acerca del robot de Elin Musk.

El desarrollo de órganos impresos en 3D es otra de las innovaciones esperadas por el 56% de los encuestados. Esta tecnología podría cambiar para siempre la medicina regenerativa, eliminando la escasez de donantes y permitiendo la creación de tejidos a medida, reduciendo las tasas de rechazo. La personalización médica entrará en una nueva era gracias a estas técnicas de impresión avanzada.

El 53% de los participantes también espera tener acceso a lentes de contacto con realidad aumentada, que fusionarían el mundo digital con el real directamente en la visión del usuario. Mientras tanto, el 42% cree que las interfaces cerebro-computadora permitirán controlar dispositivos con la mente, abriendo un nuevo capítulo en la interacción hombre-máquina. Estas tecnologías no solo tendrían aplicaciones en entretenimiento, sino también en salud, educación y accesibilidad para personas con discapacidades.

Las expectativas reflejadas en esta encuesta nos invitan a imaginar un futuro donde la tecnología estará profundamente integrada en todos los aspectos de la vida. Sin embargo, su llegada también plantea retos éticos y sociales, como el uso responsable de los datos, la dependencia tecnológica y el impacto en los empleos tradicionales.

En definitiva, los ciudadanos europeos se muestran optimistas respecto al cambio de las tecnologías, esperando que estas innovaciones tecnológicas no solo hagan la vida más fácil, sino también más inclusiva y eficiente.

 

 

 

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: La tendencia perruna a nivel mundial

Gráfica del día: Los jugadores de fútbol mejor pagados del mundo

Gráfica del día: Países que más valoran los productos regionales

]]>
Gráfica del día: Los jugadores de fútbol mejor pagados del mundo https://www.merca20.com/grafica-del-dia-los-jugadores-de-futbol-mejor-pagados-del-mundo/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-los-jugadores-de-futbol-mejor-pagados-del-mundo Mon, 28 Oct 2024 07:50:37 +0000 https://www.merca20.com/?p=12440470 Gráfica del día: Los jugadores de fútbol mejor pagados del mundo
Gráfica del día: Los jugadores de fútbol mejor pagados del mundo

Cristiano Ronaldo, conocido por su excepcional talento y dedicación, ha alcanzado un estatus de leyenda en el fútbol. Su carrera, que abarca clubes emblemáticos como el Manchester United, el Real Madrid y la Juventus, ha sido marcada por innumerables éxitos, incluyendo múltiples Balones de Oro. Sin embargo, su impacto va más allá del terreno de juego.

En cuanto a las redes sociales, Ronaldo ha sabido aprovechar su popularidad. Con más de 600 millones de seguidores en Instagram, se ha convertido en el atleta más seguido del mundo. Su capacidad para conectarse con los fanáticos y promocionar marcas lo convierte en un socio valioso para las empresas, generando ingresos significativos a través de patrocinios y colaboraciones.

En ese contexto, Cristiano Ronaldo se ha consolidado como el futbolista mejor remunerado del planeta, con un asombroso ingreso de 220 millones de dólares en la temporada 2024-2025, derivado no solo de su destacada actuación en el campo, sino también de 65 millones adicionales provenientes de patrocinios, incluyendo marcas como Nike y Herbalife. Y es que, este es el sexto año en la última década en que ocupa la primera posición de esta lista.

En el segundo lugar se encuentra Lionel Messi, quien acumula un total de 135 millones de dólares, de los cuales 75 millones provienen de acuerdos publicitarios. Neymar Jr. se sitúa en el tercer puesto, ganando aproximadamente 110 millones de dólares, con 80 millones generados por su talento en el fútbol.

Según Forbes, se estima que los diez futbolistas mejor pagados del mundo sumen un total de 983 millones de dólares en ingresos para esta temporada, marcando un récord en la historia de esta clasificación, aunque representa un modesto incremento del 2% en comparación con el año anterior.
 

AHORA LEE:

Gráfica del día: ¿Dejarías que una IA votara por ti?

Gráfica del día: Aumenta el hambre a nivel global

Gráfica del día: Retos a los que se enfrentan las pymes en la UE

]]>
Gráfica del día: México, el país más aficionado por las películas de terror https://www.merca20.com/grafica-del-dia-mexico-el-pais-mas-aficionado-por-las-peliculas-de-terror/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-mexico-el-pais-mas-aficionado-por-las-peliculas-de-terror Fri, 25 Oct 2024 07:50:35 +0000 https://www.merca20.com/?p=12440445 Gráfica del día: México, el país más aficionado por las películas de terror
Gráfica del día: México, el país más aficionado por las películas de terror

México se destaca como uno de los países más aficionados al cine de terror, una tendencia que ha ido en aumento en los últimos años. De hecho, en nuestro país el 49% de los encuestados dijeron que habían visto algún tipo de contenido en ese periodo. Este fenómeno no solo se refleja en la taquilla de las salas de cine, sino también en la cultura popular y en la producción de contenido relacionado con el género.

La preferencia por las películas de terror en México se puede atribuir a varios factores. Primero, la rica tradición de leyendas y mitos urbanos, como “La Llorona” o “El Chupacabras”, ha alimentado el imaginario colectivo y ha influido en la narrativa del cine de terror nacional. Estas historias, cargadas de elementos sobrenaturales y suspense, resuenan profundamente en la audiencia mexicana.

Además, en los últimos años, el cine de terror mexicano ha ganado reconocimiento internacional gracias a directores como Guillermo del Toro y su película “El Espinazo del Diablo”, así como a obras clásicas como “La Llorona”. Estas películas no solo han tenido éxito en taquilla, sino que también han sido aclamadas por la crítica, resaltando la calidad y culturalidad de México.

El auge de las plataformas de streaming ha facilitado el acceso a una amplia variedad de películas de terror, permitiendo a los espectadores explorar tanto producciones locales como internacionales. Esto ha contribuido a la creación de una comunidad apasionada que discute y comparte su amor por el horror en redes sociales.

Los festivales de cine de terror también han brindando un espacio para que los cineastas emergentes exhiban sus trabajos y para que los fanáticos se reúnan y celebren su pasión por el género. Estos eventos no solo fortalecen la industria cinematográfica local, sino que también promueven el intercambio cultural y la creación de nuevas historias.

Es así que, México no solo es un país con una rica herencia cultural, sino que también se ha consolidado como un epicentro del cine de terror. Con su creciente producción cinematográfica y el fervor de su audiencia, es evidente que las películas de terror han encontrado un hogar especial en el corazón de los mexicanos.

 

 

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: ¿Dejarías que una IA votara por ti?

Gráfica del día: Aumenta el hambre a nivel global

Gráfica del día: Retos a los que se enfrentan las pymes en la UE

 

]]>
Gráfica del día: ¿Dejarías que una IA votara por ti? https://www.merca20.com/grafica-del-dia-dejarias-que-una-ia-votara-por-ti/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-dejarias-que-una-ia-votara-por-ti Thu, 24 Oct 2024 07:50:43 +0000 https://www.merca20.com/?p=12440151 gráfica del día
gráfica del día

En la era actual de avances tecnológicos acelerados, la inteligencia artificial (IA) está transformando profundamente el panorama laboral en todo el mundo. Desde la automatización de tareas rutinarias hasta la creación de sistemas capaces de tomar decisiones complejas. No obstante, la IA está impactando una amplia gama de industrias y ocupaciones. Los políticos, tradicionalmente encargados de la toma de decisiones y la representación pública, no están exentos de esta transformación.

Tradicionalmente, los líderes políticos han dependido de asesores humanos para recopilar información y asesorar sobre políticas. Sin embargo, los sistemas de IA pueden ahora acceder y analizar vastas cantidades de datos de manera más rápida y precisa que los equipos humanos. Esto podría llevar a una disminución en la dependencia de los políticos de los asesores humanos, cambiando así el equilibrio de poder y la dinámica de la toma de decisiones.

De hecho, AI Steve es un avatar digital inspirado en Steven Endacott, un empresario de Brighton, quien se presentó como candidato independiente para el Parlamento británico. Este desarrollo singular desafía las convenciones políticas establecidas y plantea preguntas profundas sobre el papel de la inteligencia artificial en la toma de decisiones públicas.

¿Dejarías que una IA votara por ti?

La inteligencia artificial (IA) está cada vez más presente en nuestras vidas, pero ¿qué tan lejos estarías dispuesto a dejar que esta tecnología influya en decisiones tan cruciales como tu voto? Recientemente, una encuesta realizada en diez países europeos por la IE University, en el marco del estudio “European Tech Insights”, arrojó resultados sorprendentes sobre este tema. El objetivo del estudio fue analizar cómo innovaciones tecnológicas, incluidas la IA y las neurotecnologías, afectan aspectos variados de nuestras rutinas diarias.

Entre las preguntas formuladas, una llamó especialmente la atención: “Imagina una aplicación de IA que analice tus opiniones políticas y te sugiera candidatos que podrían alinearse con tus preferencias. ¿Confiarías en que esta aplicación votara por ti?”. La respuesta fue contundente: cerca del 79% de los encuestados se mostró escéptico ante la idea de permitir que una IA decidiera su voto.

Un análisis por grupos de edad reveló que la confianza en la IA disminuye notablemente con el aumento de la edad. Mientras que un 34.8% de los jóvenes de 18 a 24 años se mostraría dispuesto a dejar que una aplicación votara por ellos, solo un 8.8% de los encuestados mayores de 65 años se sentiría cómodo con esta opción.

La encuesta también destacó variaciones significativas según el país. Por ejemplo, Polonia se posiciona como el más abierto a esta idea, con un 33.1% de aceptación, seguido de los Países Bajos, donde el 30.1% estaría dispuesto a confiar en una IA para ayudarles a decidir su voto. En contraste, Italia, con un 16.4%, y Francia y España, con cifras de 13.4% y 10.5%, respectivamente, muestran una actitud más cautelosa. El Reino Unido es el país con menor disposición, con solo un 7% de los encuestados dispuestos a delegar su voto a una IA.

Estos resultados no solo destacan la desconfianza generalizada hacia la delegación del voto a una máquina, sino que también revelan las diferencias generacionales y culturales en la percepción de la IA.

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: ¿Dónde trabajan los robots industriales?

Gráfica del día: Satélites activos en órbita alrededor de la tierra

Gráfica del día: Viajes y servicios financieros, los más populares en compras online

]]>
Gráfica del día: La tendencia perruna a nivel mundial https://www.merca20.com/grafica-del-dia-la-tendencia-perruna-a-nivel-mundial/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-la-tendencia-perruna-a-nivel-mundial Wed, 23 Oct 2024 07:50:54 +0000 https://www.merca20.com/?p=12439242 Gráfica del día: La tendencia perruna a nivel mundial
Gráfica del día: La tendencia perruna a nivel mundial

La creciente aceptación de las mascotas como miembros de la familia ha llevado al surgimiento de experiencias y eventos pet friendly en diversos sectores. La gastronomía, el entretenimiento, la moda y el turismo son sólo algunas de las áreas que han abrazado esta tendencia, reconociendo que los animales de compañía no sólo son acompañantes, sino también importantes influenciadores de decisiones de compra.

Las cafeterías y lugares de encuentro pet friendly se han convertido en destinos populares para dueños que desean disfrutar de momentos de relajación junto a sus mascotas. Establecimientos que ofrecen menús especializados para animales, zonas de juego y personal capacitado para recibir a los peludos clientes están marcando pauta. Claro que estos lugares no sólo crean experiencias agradables para los dueños, sino que también generan un sentido de comunidad entre amantes de los animales.

Mientras que la moda para mascotas ha dejado de ser una rareza para convertirse en una industria en auge. Desfiles de moda exclusivos para animales, eventos de adopción con pasarelas y sesiones de fotos especializadas son sólo algunas de las experiencias que las marcas han diseñado para atraer a los amantes de los animales. Por supuesto que estos eventos no sólo proporcionan entretenimiento, sino que también se convierten en oportunidades de socialización tanto para las mascotas como para sus dueños.

Por su parte, el turismo pet friendly ha ganado popularidad, permitiendo a las familias viajar con sus mascotas sin preocupaciones. Hoteles, resorts y destinos turísticos que ofrecen servicios específicos para animales, desde áreas de juego hasta menús personalizados, están atrayendo a una nueva generación de viajeros.

Gráfica del día: La tendencia perruna a nivel mundial

México se destaca como el país con la mayor cantidad de perros como mascotas. Según la macroencuesta de Statista Consumer Insights, el 73% de los encuestados en México afirmaron que al menos un perro vive en sus hogares, lo que resalta la popularidad de estos animales como compañeros. De hecho, Brasil también muestra una tendencia significativa, con el 62% de los encuestados indicando que tienen al menos un perro en su hogar.

En contraste, Japón presenta una realidad diferente: solo el 13% de los encuestados declaró tener un perro o compartir su hogar con uno. Esta notable diferencia podría atribuirse a diversas regulaciones que los dueños de perros deben seguir, especialmente en las grandes ciudades. Las estrictas normativas en torno a la tenencia de mascotas, que incluyen restricciones sobre el tamaño de los perros y requisitos de comportamiento, pueden desincentivar a las personas a adoptar perros como animales de compañía.

Estos datos no solo resaltan las preferencias culturales hacia las mascotas en diferentes países, sino que también reflejan las variaciones en las actitudes hacia la convivencia con animales. La relación entre los humanos y los perros varía considerablemente de una nación a otra, influenciada por factores sociales, culturales y normativos.

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: Satélites activos en órbita alrededor de la tierra

Gráfica del día: Los mejores países para jubilarse

Gráfica del día: Viajes y servicios financieros, los más populares en compras online

]]>
Gráfica del día: ¿Dónde trabajan los robots industriales? https://www.merca20.com/grafica-del-dia-donde-trabajan-los-robots-industrialesgrafica-del-dia-donde-trabajan-los-robots-industriales/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-donde-trabajan-los-robots-industrialesgrafica-del-dia-donde-trabajan-los-robots-industriales Tue, 22 Oct 2024 07:50:33 +0000 https://www.merca20.com/?p=12439235 Gráfica del día: ¿Dónde trabajan los robots industriales?
Gráfica del día: ¿Dónde trabajan los robots industriales?

Los robots industriales han transformando radicalmente los procesos de producción en diversas industrias. Con el avance de la tecnología, los robots se vuelven cada vez más versátiles y accesibles, facilitando una nueva era en la producción.

Existen diferentes tipos de robots industriales que se adaptan a diversas funciones, de hecho, los hay articulados, por ejemplo, cuentan con múltiples brazos que les permiten ejecutar tareas como soldadura, ensamblaje y manipulación de materiales. Por su parte, los robots SCARA son ideales para el ensamblaje debido a su alta velocidad y precisión. Los robots Delta, con su diseño en forma de araña, son utilizados principalmente en aplicaciones de empaque, mientras que los robots móviles pueden trasladarse de manera autónoma en el entorno de producción, optimizando el transporte de materiales.

La automatización robótica ofrece múltiples beneficios a las empresas. La capacidad de operar sin descanso incrementa la producción y reduce los tiempos de inactividad. Además, la precisión de los robots minimiza los errores humanos, asegurando una calidad constante en los productos. Estos sistemas también contribuyen a mejorar la seguridad al asumir tareas peligrosas, lo que disminuye el riesgo de lesiones en los trabajadores. Aunque la inversión inicial puede ser alta, la automatización suele resultar en ahorros significativos a largo plazo, al reducir costos laborales y desperdicios.

Sin embargo, la adopción de robots industriales presenta desafíos. La inversión inicial puede ser considerable, y las empresas deben capacitar a su personal para trabajar junto a estas máquinas. Además, la integración de robots en el entorno laboral puede generar inquietudes sobre la pérdida de empleo.

¿Dónde trabajan los robots industriales?

Las proyecciones de ingresos para los robots industriales en 2024 indican que el sector médico liderará las inversiones, representando más del 27 por ciento del total. Este sector no solo emplea robots en procedimientos quirúrgicos, sino que también los utiliza en tareas de desinfección, rehabilitación y transporte de suministros médicos.

Por otro lado, el uso de robots en el ámbito doméstico ha experimentado un notable crecimiento en los últimos años, y se estima que alcanzará casi el 20 por ciento de los ingresos generados por robots industriales en 2024. Además, otras aplicaciones en la industria de servicios contribuirán con cerca de un 10 por ciento adicional. Aunque las aspiradoras robóticas han sido las principales responsables de este aumento, los cortacéspedes automáticos también juegan un papel significativo. En el sector de servicios, aunque están diseñados para servir como camareros aún no son comunes, su coste por unidad es más elevado. Por su parte, los que fungen como baristas se están convirtiendo en una opción real en cafés y restaurantes.

Existen otros sectores que, aunque aún representan menos del 10 por ciento de los ingresos, están empezando a adoptar tecnologías robóticas. Estos incluyen la industria del entretenimiento, el sector eléctrico y electrónico, así como aplicaciones en los campos automotriz, logístico, agrícola y químico.

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: Países que más valoran los productos regionales

Gráfica del día: Retos a los que se enfrentan las pymes en la UE

Gráfica del día: ¿Qué tan común es tomar vitaminas?

 

 

]]>
Gráfica del día: Aumenta el hambre a nivel global https://www.merca20.com/grafica-del-dia-aumenta-el-hambre-a-nivel-global/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-aumenta-el-hambre-a-nivel-global Mon, 21 Oct 2024 07:50:26 +0000 https://www.merca20.com/?p=12439226 Gráfica del día: Aumenta el hambre a nivel global
Gráfica del día: Aumenta el hambre a nivel global

El hambre es un fenómeno que trasciende fronteras y afecta a comunidades en todo el mundo. Este problema, que se manifiesta de diversas formas, desde la desnutrición hasta la inseguridad alimentaria, impacta profundamente la vida de millones de personas. Detrás de esta realidad se encuentran múltiples factores interrelacionados, como la pobreza, los conflictos, el cambio climático y las crisis económicas, que complican aún más la lucha por un acceso equitativo a alimentos suficientes y nutritivos. La creciente preocupación por el hambre global exige un análisis profundo de sus causas y un compromiso renovado por parte de gobiernos, organizaciones y la sociedad civil para enfrentar este desafío y construir un futuro más sostenible y justo para todos.

Gráfica del día: Aumenta el hambre a nivel global

En un contexto preocupante, el hambre a nivel mundial ha aumentado de manera alarmante en los últimos años. Según un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el número de personas subalimentadas alcanzó los 828 millones en 2021, una cifra que representa un incremento significativo con respecto a años anteriores. Esta tendencia es reflejada en los datos proporcionados por Statista, donde se muestra un aumento continuo en el número de personas afectadas por la inseguridad alimentaria en diferentes regiones del mundo.

La crisis se ha visto exacerbada por múltiples factores, incluyendo conflictos armados, desastres naturales, el cambio climático y la pandemia de COVID-19, que han interrumpido las cadenas de suministro y dificultado el acceso a alimentos nutritivos. Las consecuencias son devastadoras: la malnutrición no solo afecta la salud física, sino que también tiene un impacto directo en el desarrollo económico y social de las comunidades.

A medida que las cifras continúan aumentando, se hace imperativo que gobiernos, organizaciones no gubernamentales y el sector privado trabajen juntos para abordar las causas fundamentales del hambre. Iniciativas que promuevan la sostenibilidad agrícola, la mejora de la infraestructura alimentaria y el acceso equitativo a recursos son esenciales para revertir esta tendencia alarmante.

La lucha contra el hambre no es solo una cuestión de sobrevivencia, sino un desafío que requiere atención global. La comunidad internacional debe unirse para garantizar que todos tengan acceso a alimentos suficientes, seguros y nutritivos, y así construir un futuro más saludable y equitativo para todos.

 

 

 

 

 

AHORA LEE: 

Gráfica del día: Satélites activos en órbita alrededor de la tierra

Gráfica del día: ¿Qué tan común es tomar vitaminas?

Gráfica del día: Las empresas unicornio mejor valoradas del mundo

]]>
Gráfica del día: Países que más valoran los productos regionales https://www.merca20.com/grafica-del-dia-paises-que-mas-valoran-los-productos-regionales/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-paises-que-mas-valoran-los-productos-regionales Fri, 18 Oct 2024 07:50:36 +0000 https://www.merca20.com/?p=12438974 Gráfica del día: Países que más valoran los productos regionales
Gráfica del día: Países que más valoran los productos regionales

La preferencia por productos regionales está ganando fuerza entre los consumidores, quienes buscan calidad, autenticidad y una conexión más cercana con las tradiciones locales. Esta tendencia responde al deseo de vivir experiencias más significativas, alejándose de lo masivo para privilegiar lo único y lo propio de cada región.

Muchos de estos productos destacan por su historia y procesos artesanales que reflejan la identidad cultural del lugar de origen. Por ejemplo en el caso de México destacan alimentos como el café de Chiapas y los vinos de Baja California hasta textiles y artesanías de Oaxaca, cada artículo regional lleva consigo una tradición que da valor a la experiencia del consumidor.

El apoyo a productores locales también es un aspecto importante. Consumir productos regionales fortalece las economías locales y mantiene vivas técnicas ancestrales que podrían perderse en un mercado dominado por la producción industrial. Además, estos bienes permiten a los consumidores formar parte de una cadena económica más justa y cercana, donde la calidad es resultado del esfuerzo de comunidades comprometidas con su labor.

Productos como las cervezas artesanales, los quesos frescos de pequeñas fincas, las salsas y chocolates tradicionales, así como textiles elaborados a mano, ejemplifican esta preferencia cada vez más marcada. El auge del turismo interno también ha impulsado el descubrimiento de estas joyas locales, ya que los visitantes buscan llevarse un pedazo de la cultura regional con ellos.

Países que más valoran los productos regionales

Según datos recientes presentados por Statista, la preferencia por los productos regionales se posiciona como un criterio clave al momento de elegir alimentos en diversos países. Esta tendencia refleja una creciente conciencia de los consumidores sobre el origen de los productos, el impacto ambiental y el apoyo a la economía local.

De hecho, Alemania lidera la lista, con un alto porcentaje de encuestados que priorizan lo regional en su compra diaria. Le siguen Francia y Italia, dos naciones reconocidas por su fuerte tradición gastronómica y cultural. En estos países, optar por productos regionales no solo garantiza frescura, sino que también impulsa la identidad local.

En países como España y Suiza, el consumo de productos regionales está vinculado al interés por la sostenibilidad y la trazabilidad de los alimentos. Esta preferencia también se observa en el aumento de mercados locales y ferias gastronómicas, donde los productores ofrecen directamente sus productos al consumidor.

La elección de productos regionales va más allá del sabor, convirtiéndose en una manera de preservar tradiciones y fomentar una producción más justa y respetuosa con el medio ambiente. Esta tendencia seguirá al alza, ya que cada vez más consumidores buscan transparencia y calidad en lo que consumen.

Este cambio en el consumo refleja una mayor conciencia hacia lo auténtico, una revalorización de lo local y el deseo de mantener vivas las tradiciones que enriquecen la identidad del país.

 

 

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: Los mejores países para jubilarse

Gráfica del día: Recaudación de impuestos en América Latina

Gráfica del día: ¿Qué culturas normalizan los chequeos médicos regulares?

]]>
Gráfica del día: Satélites activos en órbita alrededor de la tierra https://www.merca20.com/grafica-del-dia-satelites-activos-en-orbita-alrededor-de-la-tierra/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-satelites-activos-en-orbita-alrededor-de-la-tierra Thu, 17 Oct 2024 07:50:34 +0000 https://www.merca20.com/?p=12438748 Gráfica del día: Satélites activos en órbita alrededor de la tierra
Gráfica del día: Satélites activos en órbita alrededor de la tierra

Elon Musk juega un papel fundamental en el aumento de satélites activos, ya que desde el lanzamiento de la constelación Starlink por SpaceX en 2019, más de 6 mil satélites han sido desplegados con el fin de proporcionar internet de alta velocidad en todo el mundo y este crecimiento no muestra signos de desaceleración; iniciativas como la constelación Qianfan de China, que podría alcanzar más de 15,000 satélites, y el proyecto Geespace, con planes de casi 6,000 satélites, están en marcha.

Los satélites han revolucionado sectores como la meteorología, telecomunicaciones y navegación, convirtiéndose en herramientas indispensables. Sin embargo, el acceso más amplio al espacio, impulsado por algunas empresas privadas, ha llevado a un aumento drástico en el número de satélites activos, que se ha multiplicado hasta por diez en la última década.

Sin embargo, la saturación de la órbita terrestre presenta riesgos significativos, incluyendo colisiones y problemas de visibilidad para los astrónomos. Un estudio reciente advierte que el brillo excesivo de algunos de estos satélites afecta la observación del cielo nocturno. En este contexto, surge la necesidad de establecer un organismo internacional que regule el uso del espacio y promueva prácticas sostenibles.

Así, mientras que la expansión de las constelaciones de satélites promete mejorar la conectividad y el monitoreo global, también plantea desafíos que deben ser abordados para garantizar un futuro equilibrado en la exploración espacial.

Cabe destacar que, SpaceX fundada en 2002 por Elon Musk, tiene como misión revolucionar la industria espacial y facilitar la colonización de Marte. Desde sus inicios, ha logrado hitos significativos, como el lanzamiento del Falcon 1, que la convirtió en la primera empresa privada en enviar un cohete al espacio. A través del desarrollo de cohetes reutilizables como el Falcon 9 y el Falcon Heavy, SpaceX ha logrado reducir los costos de acceso al espacio, realizando numerosas misiones de carga y tripulación para la NASA y otros clientes.

Un proyecto emblemático de la compañía es Starlink, una constelación de satélites destinada a proporcionar acceso a internet de banda ancha en todo el mundo. Desde 2019, SpaceX ha lanzado miles de satélites, con planes de alcanzar una red de hasta 12,000 en el futuro. Este esfuerzo busca ofrecer conectividad en áreas rurales y remotas donde las opciones de internet son limitadas.

La visión de Musk se extiende más allá de la Tierra, con el objetivo de establecer una colonia humana en Marte. Para ello, SpaceX está desarrollando la nave estelar Starship, diseñada para transportar personas y carga a Marte y otros destinos del sistema solar. La Starship, completamente reutilizable, tiene el potencial de hacer que los viajes interplanetarios sean más viables.

A pesar de sus éxitos, SpaceX enfrenta desafíos, incluyendo la congestión en la órbita terrestre por el aumento de satélites y preocupaciones sobre la contaminación del espacio. No obstante, la compañía continúa innovando y liderando la industria, con la ambición de hacer del viaje espacial una realidad accesible para todos y abrir nuevas fronteras en la exploración del universo.

 

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: La evolución del estrés laboral

Gráfica del día: Viajes y servicios financieros, los más populares en compras online

Gráfica del día: Los paraísos fiscales más perjudiciales

 

]]>
Gráfica del día: La evolución del estrés laboral https://www.merca20.com/grafica-del-dia-la-evolucion-del-estres-laboral-en-el-mundo/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-la-evolucion-del-estres-laboral-en-el-mundo Wed, 16 Oct 2024 07:50:27 +0000 https://www.merca20.com/?p=12438457 Gráfica del día: La evolución del estrés laboral
Gráfica del día: La evolución del estrés laboral

Cada mañana, millones de personas se levantan con la misma rutina: café en mano, listas de pendientes interminables y la sensación de que el día no tiene suficientes horas. Sin embargo, detrás de la productividad constante y la incesante búsqueda de resultados, el estrés laboral ha encontrado terreno fértil para instalarse silenciosamente en las vidas de los trabajadores.

Este tipo de estrés no siempre se manifiesta con grandes señales. A menudo se camufla en pequeños malestares: cansancio persistente, dificultad para concentrarse o un humor irritable que aparece sin razón aparente. Pero la acumulación de estas sensaciones puede llevar a consecuencias más graves, desde trastornos del sueño hasta problemas de salud mental más profundos, como la ansiedad o la depresión.

La presión por cumplir metas cada vez más ambiciosas, la falta de desconexión entre la vida profesional y la personal, y el miedo constante a no estar a la altura han redefinido la relación de los empleados con sus trabajos. Las nuevas dinámicas laborales, con jornadas extensas, correos fuera de horario y reuniones interminables, amplifican esta carga invisible.

Aunque se habla cada vez más de salud mental en las empresas, aún existe una barrera silenciosa: el estigma. Admitir que se está al borde del agotamiento todavía se percibe como una debilidad en muchos entornos. Esto obliga a los empleados a continuar sonriendo mientras sienten que llevan el peso del mundo sobre los hombros.

En ese sentido, el “State of the Global Workplace 2024 Report” de Gallup reveló que los empleados en todo el mundo enfrentan altos niveles de estrés, baja motivación y tensiones crecientes con sus superiores. El estudio, que abarcó más de 160 países, destaca que el 41% de los trabajadores encuestados en 2023 experimentó un nivel significativo de estrés laboral el día anterior, aunque esta cifra representa una leve mejora de tres puntos porcentuales respecto al año anterior.

Si bien el informe no identifica con precisión las causas del estrés, sugiere que factores internos, como las propias demandas del trabajo y la falta de compromiso, junto con factores externos, como la inflación, podrían estar incrementando esta presión.

El impacto del estrés varía según la región. Los trabajadores de Medio Oriente y África del Norte registraron los niveles más altos (52%), mientras que en América Latina y el Caribe (44%) y Europa (37%) los niveles fueron menores. Además, los más afectados a nivel mundial son los jóvenes menores de 35 años y quienes trabajan de forma remota o en esquemas híbridos.

 

 

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: El desafío mundial de la vivienda

Gráfica del día: Los paraísos fiscales más perjudiciales

Gráfica del día: Viajes y servicios financieros, los más populares en compras online

]]>
Gráfica del día: Retos a los que se enfrentan las pymes en la UE https://www.merca20.com/grafica-del-dia-retos-a-los-que-se-enfrentan-las-pymes-en-la-ue/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-retos-a-los-que-se-enfrentan-las-pymes-en-la-ue Tue, 15 Oct 2024 07:50:56 +0000 https://www.merca20.com/?p=12438207 Gráfica del día: Retos a los que se enfrentan las pymes en la UE
Gráfica del día: Retos a los que se enfrentan las pymes en la UE

Las pequeñas y medianas empresas (pymes) son fundamentales para la economía de la Unión Europea, representando más del 99% de todas las empresas y generando aproximadamente dos tercios del empleo. Sin embargo, enfrentan numerosos desafíos que pueden obstaculizar su crecimiento y sostenibilidad.

Uno de los principales retos es la inflación, que ha llevado a las pymes a lidiar con un aumento en los precios de insumos y servicios, lo que afecta sus márgenes de ganancia y su capacidad para mantener precios competitivos. Además, la falta de mano de obra cualificada se ha convertido en un obstáculo significativo, ya que muchas pymes tienen dificultades para atraer y retener talento, lo que limita su capacidad para innovar y expandirse.

De acuerdo con una reciente encuesta de la Comisión Europea, los dueños de pequeñas empresas han destacado que enfrentan principalmente tres retos: la escasez de personal cualificado, los elevados costos de producción y mano de obra, así como la dificultad para atraer clientes.

Estos problemas han sido corroborados por otros estudios, como el Barómetro Europeo del Alojamiento, que indica que la falta de personal y los gastos relacionados con este, además de los insumos y servicios, son recurrentemente reconocidos como obstáculos por las empresas en el sector del alojamiento. Más aún, este estudio resalta que existe una conexión entre el tamaño de la empresa y su percepción sobre el progreso de su negocio, sugiriendo que aquellas de mayor tamaño tienden a tener una actitud más favorable hacia su desarrollo y crecimiento.

Estos desafíos requieren atención y acción tanto a nivel empresarial como a nivel de políticas públicas. La creación de un entorno favorable para las pymes en la UE es crucial para garantizar su supervivencia y contribuir a la economía europea en su conjunto. Iniciativas que faciliten el acceso a financiación, mejoren la formación de trabajadores y reduzcan la carga regulatoria son pasos importantes para ayudar a las pymes a enfrentar estos retos.

 

 

 

 

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: Los mejores países para jubilarse

Gráfica del día: Viajes y servicios financieros, los más populares en compras online

Gráfica del día: Recaudación de impuestos en América Latina

 

]]>
Gráfica del día: Los mejores países para jubilarse https://www.merca20.com/grafica-del-dia-los-mejores-paises-para-jubilarse/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-los-mejores-paises-para-jubilarse Mon, 14 Oct 2024 07:50:53 +0000 https://www.merca20.com/?p=12437844 Gráfica del día: Los mejores países para jubilarse
Gráfica del día: Los mejores países para jubilarse

La jubilación es una etapa que representa una nueva fase en la vida de las personas, y las condiciones para disfrutarla pueden variar significativamente de un país a otro. Cada nación ofrece un conjunto único de ventajas y desafíos que pueden influir en la calidad de vida de los jubilados. De hecho, la publicación International Living elabora anualmente un ranking que evalúa los mejores destinos para disfrutar del retiro en el extranjero, teniendo en cuenta factores cruciales como el clima, el costo de vida y la calidad del sistema sanitario.

En la última edición del ‘Índice de la Jubilación Mundial‘, se analizaron 17 países, destacando Costa Rica como el mejor destino para jubilarse, con una puntuación de 83,57 de 100. Este país es reconocido por su clima templado, su rica biodiversidad y un sistema de salud accesible y de calidad. Le siguen en el ranking Portugal, México, Panamá, España y Ecuador, cada uno ofreciendo su propia mezcla de ventajas que atraen a los jubilados.

Portugal, por ejemplo, se destaca por su clima mediterráneo, su costo de vida razonable y su calidad de vida, convirtiéndolo en un lugar atractivo para aquellos que buscan tranquilidad en su retiro.

Mientras que México, con sus hermosas playas y su rica cultura, es ideal para quienes desean un ambiente cálido y vibrante, junto a un sistema de atención médica accesible.

En España, la combinación de un clima agradable, una cultura rica y un sistema sanitario sólido hacen que sea una opción popular entre los europeos. Por su parte, Ecuador se ha posicionado como un destino asequible con un costo de vida bajo y paisajes impresionantes, ofreciendo a los jubilados la oportunidad de disfrutar de una vida tranquila en un entorno natural.

Así, la jubilación se presenta como un nuevo capítulo lleno de posibilidades, y la elección del país adecuado puede marcar la diferencia en la experiencia de quienes deciden dar este paso.

 

 

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: ¿Qué tan común es tomar vitaminas?

Gráfica del día: Los sitios web preferidos en México

Gráfica del día: Países que no están entusiasmados por la IA

]]>
Gráfica del día: ¿Qué tan común es tomar vitaminas? https://www.merca20.com/grafica-del-dia-que-tan-comun-es-tomar-vitaminas/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-que-tan-comun-es-tomar-vitaminas Fri, 11 Oct 2024 07:50:29 +0000 https://www.merca20.com/?p=12437590 Gráfica del día: ¿Qué tan común es tomar vitaminas?
Gráfica del día: ¿Qué tan común es tomar vitaminas?

En los últimos años, el consumo de suplementos vitamínicos ha aumentado notablemente, ya que muchas personas optan por incorporarlos a su dieta diaria con la esperanza de mejorar su salud y bienestar general. Tomar vitaminas puede ofrecer varios beneficios, como la prevención de deficiencias nutricionales, especialmente en personas con dietas restrictivas o en situaciones específicas como el embarazo.

Algunas vitaminas, como la C y la D, son conocidas por fortalecer el sistema inmunológico, ayudando al cuerpo a combatir enfermedades. También hay evidencia que sugiere que ciertas vitaminas del grupo B, como la B12 y el ácido fólico, pueden contribuir a mejorar el estado de ánimo y reducir el riesgo de depresión. Además, la vitamina D, en combinación con el calcio, es crucial para la salud ósea, ayudando a prevenir condiciones como la osteoporosis.

¿Qué tan común es tomar vitaminas?

La variedad de suplementos vitamínicos disponibles en la actualidad es vasta. Aunque su uso es particularmente recomendable para quienes padecen deficiencias, muchas personas optan por tomarlos con el fin de aumentar su energía y combatir el cansancio, entre otros beneficios.

Precisamente, en México, un impresionante 86% de los encuestados en la investigación de Statista Consumer Insights reveló que consume complementos alimenticios. Entre estos, las vitaminas son las más populares, con un 73% de los participantes en el estudio indicando que las han tomado en el año previo a la encuesta, realizada entre julio de 2023 y junio de 2024.

No obstante, el consumo de estos complementos es aún más prevalente en naciones como Corea del Sur (75%) y Polonia (79%). De hecho, Polonia se destaca como el país con la mayor tasa de consumo de suplementos en el análisis.

En contraste, en otras naciones europeas como Francia y España, la tendencia es diferente; los consumidores son menos propensos a utilizar vitaminas en forma de tabletas, cápsulas o polvos. En estas regiones, aproximadamente la mitad de los encuestados reporta su uso.

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: El desafío mundial de la vivienda

Gráfica del día: Recaudación de impuestos en América Latina

Gráfica del día: Destinos donde el vino es parte de su cultura

]]>
Gráfica del día: El desafío mundial de la vivienda https://www.merca20.com/grafica-del-dia-el-desafio-mundial-de-la-vivienda/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-el-desafio-mundial-de-la-vivienda Thu, 10 Oct 2024 07:50:11 +0000 https://www.merca20.com/?p=12437215 Gráfica del día: El desafío mundial de la vivienda
Gráfica del día: El desafío mundial de la vivienda

La escasez de viviendas y el aumento desmedido de los precios de alquiler se han convertido en un problema significativo en numerosos países a nivel mundial, generando tensiones sociales y económicas. En los Países Bajos, por ejemplo, datos de una encuesta realizada por Statista Consumer Insights revelan que el tema de la vivienda es percibido como la cuestión más urgente en la actualidad, superada solo por el costo de la vida.

En Canadá y Australia, la situación es similar: la crisis habitacional ocupa el segundo lugar en la lista de preocupaciones de los ciudadanos, reflejando un sentimiento compartido en diversas naciones. En España, casi la mitad de la población (aproximadamente cinco de cada diez) también considera que la vivienda es una de las principales inquietudes del momento. En un ejercicio donde se pidió a los encuestados seleccionar las cuestiones más apremiantes de un total de 18 opciones, la vivienda emergió como un tema crítico.

Este desafío no solo afecta a las personas en búsqueda de un hogar, sino que también impacta en la economía local y en la cohesión social. La falta de acceso a viviendas asequibles puede llevar a un aumento en la desigualdad y a un deterioro en la calidad de vida de las comunidades. Las ciudades enfrentan el reto de encontrar soluciones efectivas que aborden esta crisis, desde la construcción de viviendas asequibles hasta la regulación del mercado de alquileres.

Es así que, la necesidad de abordar la crisis de la vivienda es urgente, y es que sin acciones concretas, el desafío mundial de la vivienda seguirá profundizándose, afectando no solo a los individuos, sino a la estabilidad social y económica de los países.

 

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: Viajes y servicios financieros, los más populares en compras online

Gráfica del día: Los paraísos fiscales más perjudiciales

Gráfica del día: Países que no están entusiasmados por la IA

]]>
Gráfica del día: Viajes y servicios financieros, los más populares en compras online https://www.merca20.com/grafica-del-dia-viajes-y-servicios-financieros-los-mas-populares-en-compras-online/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-viajes-y-servicios-financieros-los-mas-populares-en-compras-online Wed, 09 Oct 2024 07:50:34 +0000 https://www.merca20.com/?p=12436907 Gráfica del día: Viajes y servicios financieros, los más populares en compras online
Gráfica del día: Viajes y servicios financieros, los más populares en compras online

La capacidad de comparar precios, leer reseñas y acceder a ofertas exclusivas a través de plataformas digitales ha hecho que las compras online sean no solo prácticas, sino también atractivas. A medida que la tecnología continúa evolucionando, el futuro de las compras en línea se vislumbra aún más prometedor, con innovaciones que buscan mejorar la experiencia del usuario y adaptarse a sus necesidades cambiantes.

De hecho, un informe reciente de YouGov, que realizó una encuesta a personas de 17 países, dio a conocer que una notable mayoría de consumidores prefiere adquirir servicios bancarios (54%) y de viajes (62%) a través de plataformas en línea.

En contraste, las preferencias cambian cuando se trata de alimentos y medicinas, donde los consumidores muestran una clara inclinación hacia las tiendas físicas. Hasta un 78% de los encuestados opta por comprar alimentos en establecimientos tradicionales, mientras que solo un 16% prefiere realizar estas compras en línea. En el caso de los medicamentos, el 71% todavía opta por adquirirlos en tiendas físicas, en comparación con el 19% que elige la opción en línea.

En lo que respecta a la compra de libros, las opiniones se encuentran más divididas. Mientras que un 36% de los consumidores aún prefiere visitar librerías físicas, aunque el 46% ya opta por la conveniencia de comprar libros a través de internet. Esta tendencia sugiere un cambio en los hábitos de compra que varía según el tipo de producto, reflejando la diversidad de preferencias de los consumidores en el entorno actual.

Por otro lado, un informe de Zebra Technologies, mencionó que en México y Chile, el 29% de los encuestados prefiere realizar sus compras únicamente en tiendas físicas. En contraste, la preferencia por las compras en línea es más baja, con solo un 9% de los mexicanos y un 13% de los chilenos optando exclusivamente por esta modalidad. Sin embargo, la mayoría de los consumidores en ambos países elige una combinación de ambos métodos: un 63% en México y un 57% en Chile. Esto sugiere que, aunque algunos consumidores se inclinan por lo digital, muchos todavía valoran la experiencia de compra en persona, aprovechando las ventajas que ofrece cada opción.

 

 

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: Las empresas unicornio mejor valoradas del mundo

Gráfica del día: Recaudación de impuestos en América Latina

Gráfica del día: El alto costo de entrenar modelos de IA

]]>
Gráfica del día: Las empresas unicornio mejor valoradas del mundo https://www.merca20.com/grafica-del-dia-las-empresas-unicornio-mejor-valoradas-del-mundo/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-las-empresas-unicornio-mejor-valoradas-del-mundo Tue, 08 Oct 2024 07:50:21 +0000 https://www.merca20.com/?p=12436660 Gráfica del día: Las empresas unicornio mejor valoradas del mundo
Gráfica del día: Las empresas unicornio mejor valoradas del mundo

Las startups conocidas como “empresas unicornio” son aquellas que alcanzan una valoración de mil millones de dólares o más sin haber salido a bolsa. Estas compañías emergentes suelen destacarse por su capacidad de innovar en sectores clave como la tecnología, el comercio electrónico, la inteligencia artificial y el espacio, lo que ha permitido que crezcan de manera exponencial en poco tiempo.

De acuerdo con el portal de análisis empresarial CB Insights, la empresa unicornio mejor valorada en el mundo es ByteDance, con una impresionante valoración de 225,000 millones de dólares. Esta compañía china, fundada en 2012, es la creadora de TikTok, una de las plataformas más influyentes en el ámbito del contenido audiovisual, que ha transformado la manera en que las personas crean y consumen entretenimiento digital.

En segundo lugar se encuentra SpaceX, valorada en 220,000 millones de dólares. Fundada por Elon Musk, esta empresa ha revolucionado la industria aeroespacial con sus innovaciones en cohetes reutilizables y su ambicioso objetivo de establecer colonias humanas en Marte. Con más de dos décadas de historia, SpaceX sigue liderando el desarrollo de nuevas tecnologías espaciales.

Por su parte, OpenAI ocupa el tercer lugar en el ranking, con una valoración de 80,000 millones de dólares. Su avance en el desarrollo de inteligencia artificial, especialmente con el lanzamiento de ChatGPT, ha impulsado el auge de las tecnologías de IA generativa, transformando industrias enteras al ofrecer soluciones automatizadas para diversas tareas. Desde su lanzamiento, OpenAI ha sido un catalizador en la aceleración del interés global por la IA.

Estas empresas no solo representan innovaciones tecnológicas, sino que también están moldeando el futuro de sus respectivos sectores. Su capacidad para atraer grandes inversiones ha posicionado a los “unicornios” como actores claves en la economía global, y su influencia solo seguirá creciendo a medida que expanden sus fronteras hacia nuevas áreas de desarrollo.

 

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: Los paraísos fiscales más perjudiciales

Gráfica del día: Industrias preparadas para la transformación digital

Gráfica del día: Países con los trenes más rápidos del mundo

]]>
Gráfica del día: Los paraísos fiscales más perjudiciales https://www.merca20.com/grafica-del-dia-los-paraisos-fiscales-mas-perjudiciales/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-los-paraisos-fiscales-mas-perjudiciales Mon, 07 Oct 2024 07:50:48 +0000 https://www.merca20.com/?p=12436191 Gráfica del día: Los paraísos fiscales más perjudiciales
Gráfica del día: Los paraísos fiscales más perjudiciales

Los paraísos fiscales representan un fenómeno intrigante y problemático en la economía global actual. Estas jurisdicciones, con sus políticas fiscales atractivas y su falta de transparencia, se han convertido en refugios para individuos y empresas que buscan minimizar sus obligaciones tributarias. La imagen de un paraíso fiscal evoca paisajes exóticos y un estilo de vida despreocupado, donde los ricos pueden disfrutar de su fortuna sin las cargas impositivas que enfrentarían en sus países de origen. Sin embargo, esta fachada oculta una realidad más oscura, en la que la evasión fiscal y el lavado de dinero prosperan.

A través de estrategias legales, como la creación de sociedades offshore y la utilización de cuentas bancarias secretas, los paraísos fiscales permiten a sus usuarios ocultar activos y eludir la regulación financiera. Este fenómeno no solo afecta a las economías de los países que dependen de los ingresos fiscales para financiar servicios públicos esenciales, sino que también contribuye a una creciente desigualdad económica a nivel mundial.

Los paraísos fiscales más perjudiciales

Un reciente estudio de la Tax Justice Network indica que el Reino Unido se ha consolidado como el principal facilitador de la evasión fiscal a nivel mundial. De hecho, este informe destaca cómo los territorios británicos de ultramar y las dependencias de la Corona se sitúan en la cúspide de las jurisdicciones que permiten a las empresas multinacionales eludir sus responsabilidades fiscales, contribuyendo en un tercio al riesgo global de evasión.

En comparación, los países de la Unión Europea también juegan un papel considerable, siendo responsables de otro tercio del riesgo de abuso fiscal. Mientras tanto, las contribuciones de África y América Latina son mínimas, con solo un 4% y un 3%, respectivamente. Brasil, Polonia y México son identificados entre las naciones con mayores retos en esta problemática.

Y es que, la entrada de Irlanda en el top diez en 2024, ocupando el noveno lugar con un índice de 1.622, lo que marca un cambio significativo en la dinámica. Le siguen Luxemburgo y Bahamas, mientras que el Reino Unido se encuentra en la 18ª posición con un índice de 894. La Tax Justice Network estimó también que la evasión fiscal en estas jurisdicciones provoca pérdidas cercanas a los 500 mil millones de dólares cada año.

 

 

 

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: Los sitios web preferidos en México

Gráfica del día: Industrias preparadas para la transformación digital

Gráfica del día: Los huracanes más costosos para las aseguradoras

]]>
Gráfica del día: Los sitios web preferidos en México https://www.merca20.com/grafica-del-dia-los-sitios-web-preferidos-en-mexico/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-los-sitios-web-preferidos-en-mexico Fri, 04 Oct 2024 07:50:57 +0000 https://www.merca20.com/?p=12435997 Gráfica del día: Los sitios web preferidos en México
Gráfica del día: Los sitios web preferidos en México

La creciente penetración de internet en el país ha facilitado el acceso a información, entretenimiento y servicios, lo que ha transformado la manera en que las personas interactúan entre sí y con el mundo que les rodea, sobretodo a la hora de navegar en los sitios web.

El uso predominante de motores de búsqueda como Google no solo refleja la búsqueda de información, sino también la dependencia de los usuarios en la tecnología para tomar decisiones informadas. Por otro lado, plataformas como YouTube han impactado en el consumo de contenido audiovisual, permitiendo a los usuarios acceder a una amplia variedad de videos que van desde entretenimiento hasta educación, lo que ha impulsado la creación de nuevas formas de comunicación y expresión cultural.

Según los últimos datos de la herramienta de análisis digital SimilarWeb, los mexicanos han mostrado preferencias claras en su navegación por internet durante septiembre de 2024. En primer lugar, como era de esperarse se encuentra google.com, que sigue siendo el motor de los sitios web más utilizados en el país. En segunda posición, la plataforma de videos YouTube continúa atrayendo a millones de usuarios, mientras que Facebook se posiciona como la red social más grande del mundo en tercer lugar.

El ranking también incluye a otras plataformas relevantes, como WhatsApp, que ocupa el cuarto lugar, seguida por X (anteriormente Twitter) en la quinta posición e Instagram en el séptimo lugar. Estos datos reflejan la importancia de las redes sociales y la mensajería instantánea en la vida cotidiana de los mexicanos, quienes buscan conectividad y entretenimiento en sus dispositivos.

En el top 10, destacaron dos de las principales plataformas de ecommerce: Amazon y Mercado Libre, lo que indica un creciente interés en las compras en línea. Esta tendencia se ha intensificado en los últimos años, impulsada por la conveniencia y la variedad de productos disponibles.

 

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: Recaudación de impuestos en América Latina

Gráfica del día: Industrias preparadas para la transformación digital

Gráfica del día: Los mejores hoteles del mundo en 2024

]]>
Gráfica del día: Recaudación de impuestos en América Latina https://www.merca20.com/grafica-del-dia-recaudacion-de-impuestos-en-america-latina/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-recaudacion-de-impuestos-en-america-latina Thu, 03 Oct 2024 07:50:42 +0000 https://www.merca20.com/?p=12435724 Gráfica del día: Recaudación de impuestos en América Latina
Gráfica del día: Recaudación de impuestos en América Latina

La recaudación de impuestos en América Latina es un tema crucial para el desarrollo económico y social de la región. A pesar de su potencial, muchos países latinoamericanos enfrentan desafíos significativos que limitan su capacidad para maximizar la recaudación fiscal.

Y es que, en 2022, el promedio de recaudación fiscal se situó en un 21.5% del Producto Interno Bruto (PIB), una cifra notablemente inferior al 34% registrado en los países de la OCDE, que agrupan algunas de las economías más desarrolladas del mundo. Este panorama revela una profunda brecha en la capacidad fiscal entre América Latina y los estándares internacionales.

Brasil y Argentina destacan en la región con niveles de recaudación cercanos al 30%, mostrando un esfuerzo notable por alcanzar las métricas globales. Sin embargo, la mayoría de los países latinoamericanos presenta cifras significativamente más bajas, con Guatemala, República Dominicana y Panamá liderando la lista de los que menos recaudan, con porcentajes que apenas alcanzan el 14% del PIB. A pesar de que más del 75% de los países de la región experimentaron un aumento en la recaudación tributaria entre 2021 y 2022, la capacidad limitada de estos gobiernos para financiar áreas críticas como educación, salud, infraestructura y programas sociales continúa siendo un desafío persistente.

La discrepancia en los niveles de recaudación se relaciona con diversos factores que afectan la eficiencia de los sistemas tributarios en la región. La informalidad laboral es uno de los principales problemas, ya que una gran parte de la población trabaja en el sector informal, lo que reduce la base imponible y complica el seguimiento de las obligaciones fiscales. La evasión fiscal también juega un papel importante, ya que muchos contribuyentes eluden sus responsabilidades, lo que se traduce en pérdidas significativas de ingresos para el Estado.

Además, la estructura tributaria de muchos países en América Latina se basa en impuestos indirectos, como el IVA, que tienden a ser regresivos y afectan desproporcionadamente a las poblaciones de menores ingresos. Esta dependencia limita la capacidad de los gobiernos para promover un crecimiento inclusivo y equitativo. En este contexto, es imperativo que los países de la región implementen reformas tributarias efectivas que no solo aumenten la recaudación, sino que también hagan el sistema más justo y transparente, garantizando que los recursos se destinen a áreas fundamentales para el bienestar de la población.
 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: El alto costo de entrenar modelos de IA

Gráfica del día: Países con los trenes más rápidos del mundo

Gráfica del día: Los huracanes más costosos para las aseguradoras

]]>
Gráfica del día: El alto costo de entrenar modelos de IA https://www.merca20.com/grafica-del-dia-el-alto-costo-de-entrenar-modelos-de-ia/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-el-alto-costo-de-entrenar-modelos-de-ia Wed, 02 Oct 2024 07:50:48 +0000 https://www.merca20.com/?p=12435404 Gráfica del día: El alto costo de entrenar modelos de IA
Gráfica del día: El alto costo de entrenar modelos de IA

El desarrollo de modelos de inteligencia artificial (IA) ha revolucionado diversas industrias, desde la atención médica hasta el entretenimiento. Sin embargo, detrás del avance de estas tecnologías, existe un desafío significativo que no siempre es visible: el elevado costo de entrenar modelos de IA.

Entrenar una IA avanzada, como los modelos de lenguaje o de reconocimiento de imágenes, implica procesar enormes cantidades de datos en sistemas de alta capacidad computacional. Esto requiere el uso de costosos servidores con potentes unidades de procesamiento gráfico (GPUs) o incluso unidades de procesamiento tensorial (TPUs), diseñadas específicamente para manejar las intensas cargas de trabajo. Empresas como OpenAI, Google y Microsoft invierten millones de dólares en la infraestructura necesaria para este tipo de operaciones.

Por ejemplo, el entrenamiento de GPT-3, uno de los modelos de lenguaje más avanzados hasta la fecha, tuvo un costo estimado de varios millones de dólares, considerando tanto los recursos computacionales como el personal especializado. A medida que los modelos crecen en complejidad y tamaño, también aumenta el tiempo que se necesita para entrenarlos, lo que se traduce en más energía consumida y mayores costos operativos.

Además del gasto en hardware y energía, los costos también incluyen el desarrollo continuo y la optimización de los algoritmos. Los equipos de ingenieros y científicos de datos trabajan constantemente para ajustar los modelos, mejorar su precisión y minimizar errores. A esto se suma la necesidad de almacenar grandes cantidades de datos para entrenar y mejorar la IA, lo que requiere una inversión significativa en centros de datos.

Estos altos costos han comenzado a generar preocupación en la industria, ya que solo unas pocas empresas con grandes recursos financieros pueden permitirse desarrollar y mantener estos sistemas. Esto plantea preguntas sobre la equidad y la accesibilidad de la IA, así como sobre el impacto ambiental de mantener gigantescas granjas de servidores funcionando sin parar.

Si bien el entrenamiento de modelos de IA es costoso, también ha dado lugar a soluciones innovadoras, como la creación de modelos más eficientes y el uso de métodos de entrenamiento más sostenibles. Empresas y startups están buscando maneras de reducir la huella energética de la IA mediante técnicas como el “aprendizaje por transferencia” y la utilización de modelos preentrenados, que permiten ahorrar tiempo y costos.

En definitiva, el alto costo de entrenar modelos de IA es un desafío que la industria debe enfrentar para garantizar un desarrollo más equitativo y sostenible de estas tecnologías que, sin duda, seguirán transformando el mundo en los próximos años.

El costo de entrenar modelos de inteligencia artificial ha aumentado drásticamente en el último año, según datos de la firma de investigación Epoch AI. Esto refleja la creciente complejidad y capacidad de estos sistemas. En 2023, OpenAI lanzó ChatGPT-4 en marzo, seguido por Google con su modelo Gemini en diciembre, ambos con costos de desarrollo significativamente superiores a los de modelos anteriores.

El entrenamiento de Gemini costó entre 30 y 191 millones de dólares, sin contar los salarios, que pueden representar hasta el 49% del total. Por su parte, ChatGPT-4 tuvo un costo estimado de entre 41 y 78 millones de dólares, con su director ejecutivo, Sam Altman, confirmando que superó los 100 millones en total.

En comparación, el entrenamiento de modelos anteriores fue mucho más económico: ChatGPT-3 costó entre 2 y 4 millones en 2020, y el precursor de Gemini, PaLM, entre 3 y 12 millones en 2022. Este aumento de costos plantea desafíos para instituciones académicas y públicas que tradicionalmente han liderado la investigación en IA.

La diferencia en los costos también se debe a los enfoques técnicos. Mientras ChatGPT-4 comenzó centrado en texto y luego se amplió a voz e imágenes, Gemini fue diseñado desde el inicio como un modelo multimodal, lo que explica su mayor costo inicial.

 

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: ¿Qué culturas normalizan los chequeos médicos regulares?

Gráfica del día: Los mejores hoteles del mundo en 2024

Gráfica del día: El auge del delivery en América Latina

]]>
Gráfica del día: Países que no están entusiasmados por la IA https://www.merca20.com/grafica-del-dia-paises-que-no-estan-entusiasmados-por-la-ia/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-paises-que-no-estan-entusiasmados-por-la-ia Tue, 01 Oct 2024 07:50:54 +0000 https://www.merca20.com/?p=12435226 Gráfica del día: Países que no están entusiasmados por la IA
Gráfica del día: Países que no están entusiasmados por la IA

La Inteligencia Artificial (IA) ha capturado la atención mundial, ofreciendo innovaciones que prometen transformar industrias y mejorar la vida cotidiana. Sin embargo, a pesar del creciente entusiasmo en muchas naciones, hay países que muestran reticencia ante la adopción de esta tecnología. Las preocupaciones van desde el impacto en el empleo hasta cuestiones éticas y de seguridad.

Mientras que naciones como Estados Unidos y China están a la vanguardia en el desarrollo y la implementación de la IA, otros países enfrentan desafíos únicos que limitan su entusiasmo.

Es así que, un estudio reciente de Statista Consumer Insights señala las diferencias en las percepciones sobre la utilización de aplicaciones de inteligencia artificial (IA) a nivel global, por lo que se observa que el entusiasmo varía considerablemente entre países: mientras que un notable 47 % de los participantes en Nigeria expresó su emoción ante el uso de herramientas como ChatGPT, solo un 11 % de los encuestados en República Checa mostró interés.

A grandes rasgos, las naciones europeas tienden a ser más cautelosas respecto a esta tecnología, en contraste con una mayor aceptación observada en países de Asia y Oriente Medio. Por ejemplo, en Vietnam, el 45 % de los encuestados mostró una actitud positiva hacia la IA, seguido de Indonesia con un 41 %, Singapur con un 37 % y China con un 35 %. Asimismo, en la región del subcontinente indio, India reportó un 49 % de entusiasmo, Pakistán un 39 % y Malasia un 38 %, aunque este último no fue incluido en el gráfico.

Mientras que en América del Norte, las opiniones se presentan de manera más variada. De hecho, cerca de uno de cada cinco adultos estadounidenses manifestó su entusiasmo por la IA en su vida diaria (18 %), en comparación con el 28 % de los encuestados en Canadá y México, aunque estos últimos tuvieron tamaños de muestra más reducidos.

Estos hallazgos se alinean con datos de Ipsos, que corroboran que Asia es la región con mayores niveles de optimismo hacia un futuro impulsado por la IA. En una pregunta adicional, Ipsos indagó sobre el nivel de conocimiento de los encuestados acerca de productos y servicios relacionados con la IA, encontrando que este conocimiento era más alto en Asia, destacando a China (81 %), Indonesia (80 %) y Tailandia (69 %) en la cima de la lista.

 

 

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: Países con los trenes más rápidos del mundo

Gráfica del día: Los mejores países para el enoturismo

Gráfica del día: Los mejores hoteles del mundo en 2024

]]>
Gráfica del día: Industrias preparadas para la transformación digital https://www.merca20.com/grafica-del-dia-industrias-preparadas-para-la-transformacion-digital/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-industrias-preparadas-para-la-transformacion-digital Mon, 30 Sep 2024 07:50:40 +0000 https://www.merca20.com/?p=12434870 Gráfica del día: Industrias preparadas para la transformación digital
Gráfica del día: Industrias preparadas para la transformación digital

Hoy en día, la transformación digital se ha convertido en un imperativo para las industrias en un mundo cada vez más conectado y tecnológico. Las empresas que abrazan esta transformación no solo mejoran su eficiencia operativa, sino que también se posicionan mejor para competir en un mercado global en constante evolución.

Y es que, las tecnologías digitales, como la automatización y el análisis de datos, permiten a las empresas optimizar sus procesos y reducir costos. La implementación de herramientas digitales puede simplificar las operaciones, minimizando errores y aumentando la productividad. Esto se traduce en una mejora significativa en la eficiencia general de la empresa.

Industrias preparadas para la transformación digital

Un reciente estudio de Boston Consulting Group ha analizado la preparación de diversas industrias para la transformación digital. Los resultados destacan que el sector de las telecomunicaciones lidera el camino, mostrando un rendimiento sobresaliente en liderazgo, estrategia y supervisión. También se identifican a las industrias de seguros de salud, venta minorista y productos de consumo como competidores fuertes, especialmente en términos de gobernanza y liderazgo.

Por otro lado, sectores como la biotecnología, farmacéutica, automotriz y banca están rezagados, ubicándose en niveles mediocres en áreas clave como adopción tecnológica y estrategia. En particular, la banca y el gobierno enfrentan desafíos significativos debido a su dependencia de sistemas tecnológicos obsoletos, lo que consume gran parte de sus presupuestos en mantenimiento.

A medida que las industrias avanzan hacia la digitalización, es esencial no solo evaluar su preparación actual, sino también fomentar una cultura de innovación y agilidad. Las empresas deben considerar la implementación de nuevas tecnologías y enfoques estratégicos que les permitan adaptarse rápidamente a las necesidades cambiantes del mercado, asegurando así su relevancia en un entorno cada vez más futurista.

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: Los huracanes más costosos para las aseguradoras

Gráfica del día: Los mejores países para el enoturismo

Gráfica del día: ¿Qué culturas normalizan los chequeos médicos regulares?

]]>
Gráfica del día: Los huracanes más costosos para las aseguradoras https://www.merca20.com/grafica-del-dia-los-huracanes-mas-costosos-para-las-aseguradoras/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-los-huracanes-mas-costosos-para-las-aseguradoras Fri, 27 Sep 2024 07:50:01 +0000 https://www.merca20.com/?p=12434645 Gráfica del día: Los huracanes más costosos para las aseguradoras
Gráfica del día: Los huracanes más costosos para las aseguradoras

Los huracanes pueden causar daños devastadores a propiedades y infraestructuras, lo que se traduce en reclamaciones masivas para las aseguradoras. Por ejemplo, el huracán Katrina en 2005 y el huracán Harvey en 2017 son recordados no solo por su devastación, sino también por las pérdidas económicas que generaron en el sector asegurador. Se estima que los costos por daños a propiedades y compensaciones a los asegurados pueden ascender a miles de millones de dólares, afectando la rentabilidad de las compañías.

Y es que, los cambios climáticos han llevado a un aumento en la imprevisibilidad de los huracanes, complicando las predicciones actuariales. Las aseguradoras dependen de modelos estadísticos para calcular riesgos y establecer precios. Sin embargo, la creciente irregularidad en los patrones climáticos dificulta la creación de modelos precisos, lo que a su vez puede llevar a errores en la estimación de riesgos y, potencialmente, a pérdidas financieras.

El Índice de Riesgo Mundial, herramienta clave en este informe, evalúa el nivel de riesgo de catástrofes naturales en 193 países reconocidos por la ONU. Dicho índice se basa en dos factores principales: la exposición de la población a los fenómenos naturales extremos y la vulnerabilidad social de cada país.

Y es que en 2023, la media del Índice de Riesgo Mundial en América del Sur fue aproximadamente de 13.8, mientras que en América Central fue de 15.6. En el contexto latinoamericano, México tiene un nivel alarmante, ya que destacó como el país con el índice más alto, alcanzando un valor de 38.17, seguido por Colombia con 37.64. Por otro lado, Paraguay registró el puntaje más bajo en la región, con tan solo 1.68.

De hecho, México se encuentra entre las naciones más vulnerables del mundo cuando se trata de enfrentar desastres naturales. Su ubicación geográfica, en la intersección de placas tectónicas y en una región propensa a huracanes, lo expone a una amplia gama de peligros naturales, que van desde terremotos devastadores hasta tormentas tropicales destructivas.

Gráfica del día: Los huracanes más costosos para las aseguradoras

Los huracanes han dejado una profunda huella en la economía de Estados Unidos, especialmente en el ámbito de los seguros. Katrina, que causó pérdidas aseguradas de 65 mil millones de dólares, se ajusta a la alarmante cifra de 102 mil millones al considerar la inflación hasta 2023, consolidándose como el huracán más costoso en la historia del país. Aunque Ian, que tocó tierra en 2022, se destacó como el más letal en Florida desde 1935, las pérdidas ocasionadas por tormentas anteriores como Sandy, Harvey y María se aproximan a la mitad de las de Katrina.

Según datos de Aon, presentados por el Insurance Information Institute, más de la mitad de los huracanes más onerosos para las aseguradoras han ocurrido en los últimos diez años, junto con tres de ellos en la década de 2000. La próxima edición de este informe, que estará vigente a partir de enero de 2024, ahora incluye “las pérdidas sufridas por aseguradoras privadas y programas respaldados por el gobierno, como el “Programa Nacional de Seguros contra Inundaciones”, que había sido excluido hasta la edición de 2018.

Las estimaciones de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) confirman que Katrina sigue siendo el huracán más costoso, con pérdidas económicas que pueden alcanzar los 200 mil millones de dólares en términos de 2023. Desde 2004, solo cuatro huracanes han superado los 100 mil millones de dólares en costos ajustados a la inflación.

En cuanto a la tormenta tropical Helene, que se espera que impacte Florida, aún es incierto si se sumará a la lista de los más costosos. Sin embargo, el estado se está preparando para enfrentar lo peor: se han emitido alertas de inundación que afectan a más de 20 millones de personas.

Este contexto resalta la necesidad de una preparación constante y efectiva ante la creciente amenaza de huracanes y sus costos asociados en la industria aseguradora.

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: Los mejores hoteles del mundo en 2024

Gráfica del día: ¿Qué culturas normalizan los chequeos médicos regulares?

Gráfica del día: Los países más leales a Apple

]]>
Gráfica del día: Países con los trenes más rápidos del mundo https://www.merca20.com/grafica-del-dia-paises-con-los-trenes-mas-rapidos-del-mundo/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-paises-con-los-trenes-mas-rapidos-del-mundo Thu, 26 Sep 2024 15:00:14 +0000 https://www.merca20.com/?p=12434363  

Gráfica del día: Países con los trenes más rápidos del mundo
Gráfica del día: Países con los trenes más rápidos del mundo

La carrera por el tren más veloz del mundo la lidera indiscutiblemente China, donde los trenes más rápidos se han convertido en un símbolo de modernidad y eficiencia. Con velocidades que alcanzan hasta los 350 km/h en sus trenes de larga distancia, de hecho dicho país también alberga al tren Maglev de Shanghái, el cual, con su asombrosa velocidad operativa de 460 km/h en trayectos cortos, representa un hito en la tecnología ferroviaria. Este tren se basa en la avanzada tecnología de levitación magnética, originalmente desarrollada en Alemania y desestimada allí debido a su alto costo.

Alemania ha respondido a la competencia internacional lanzando su nuevo Intercity Express 3, que alcanza los 320 km/h, alineándose así con los trenes de alta velocidad de China, como los modelos Harmony y Fuxing. Estos trenes superan en velocidad a los icónicos TGV franceses y Shinkansen japoneses. Un jugador menos conocido en esta liga es el Al Boraq de Marruecos, que conecta Tánger con Kentira a la misma velocidad. En España, el AVE 103 de Renfe también se destaca, operando a una velocidad máxima de 310 km/h.

El crecimiento del ferrocarril de alta velocidad es un fenómeno global, con muchos nuevos proyectos en fase de construcción y planificación. Aunque el mayor éxito se ha observado en Europa y Asia, regiones como Medio Oriente y América están comenzando a desarrollar sus propios sistemas ferroviarios. En países como Canadá, Australia, Rusia y Brasil, los planes para introducir trenes más veloces están en su etapa inicial.

En América, Estados Unidos es el único país que cuenta con trenes rápidos que superan los 200 km/h. Este año se prevé que se incorporen nuevos trenes en la ruta del Acela, que permitirán alcanzar velocidades cercanas a los 250 km/h, aunque todavía lejos de las cifras impresionantes de los trenes de alta velocidad en China, Francia, Alemania y Japón. Mientras que en México, se proyecta una línea ferroviaria que conectará la Ciudad de México con Querétaro, con velocidades de hasta 300 km/h en un recorrido de 210 kilómetros, marcando un avance significativo en el transporte ferroviario del país.

El desarrollo de este tipo de transporte no solo redefine la movilidad, sino que también refleja un compromiso con la sostenibilidad y la innovación tecnológica.

 

 

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: Los mejores hoteles del mundo en 2024

Gráfica del día: Los países más leales a Apple

Gráfica del día: ¿Cuántas horas invertimos en internet?

]]>
Gráfica del día: Los mejores hoteles del mundo en 2024 https://www.merca20.com/grafica-del-dia-los-mejores-hoteles-del-mundo-en-2024/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-los-mejores-hoteles-del-mundo-en-2024 Wed, 25 Sep 2024 07:50:58 +0000 https://www.merca20.com/?p=12433481 Gráfica del día: Los mejores hoteles del mundo en 2024
Gráfica del día: Los mejores hoteles del mundo en 2024

En el competitivo mundo de la industria hotelera, los mejores hoteles del mundo se destacan no solo por su lujo, sino también por la atención al detalle y la experiencia integral que ofrecen a sus visitantes. Estos establecimientos entienden que cada pequeño aspecto contribuye a crear un ambiente memorable, desde la decoración meticulosamente seleccionada hasta los aromas que reciben a los huéspedes en el vestíbulo. La atención a cada detalle no es solo una cuestión estética, sino un componente fundamental que refleja el compromiso del hotel con la satisfacción del cliente.

La experiencia del huésped va más allá de lo que se ofrece en las habitaciones. Los hoteles de alta gama buscan proporcionar actividades que van desde cenas gourmet en restaurantes reconocidos hasta servicios de bienestar que permiten a los visitantes relajarse y desconectar. Esta personalización, adaptada a las preferencias individuales, es lo que transforma una simple estancia en un recuerdo imborrable. Además, la implementación de tecnologías innovadoras, como aplicaciones para check-in sin contacto y sistemas de gestión de habitaciones inteligentes, permite una interacción más fluida y cómoda, mejorando la experiencia global.

Otro aspecto relevante en la actualidad es la sostenibilidad. Los viajeros buscan hoteles que no solo les ofrezcan lujo, sino que también sean responsables con el medio ambiente. La adopción de prácticas sostenibles, como el uso de productos locales y la reducción del desperdicio, se ha convertido en una expectativa más que en una opción. Este enfoque no solo atrae a un público consciente, sino que también se alinea con las tendencias actuales de consumo responsable.

Si bien otras opciones de alojamiento como Airbnb se han vuelto extremadamente populares, los hoteles siguen siendo un gran negocio a nivel mundial y, en 2023, según refiere Statista, el tamaño del mercado de la industria hotelera y de complejos turísticos en todo el mundo alcanzó los 1,5 billones de dólares estadounidenses, lo que muestra un aumento con respecto al año anterior. Las tasas de ocupación hotelera mundial también han experimentado un crecimiento en los últimos años, recuperándose a los niveles previos a la pandemia.

Gráfica del día: Los mejores hoteles del mundo en 2024

El Capella Bangkok, en Tailandia, ha sido reconocido como el mejor hotel del mundo según la lista The World’s 50 Best Hotels de William Reed Business Media.  La clasificación se basó en las opiniones de 600 votantes anónimos, que incluyen periodistas de viajes, hoteleros y experimentados viajeros de lujo de diversas partes del mundo.

Inaugurado en 2020, el Capella Bangkok se ubica a orillas del río Chao Phraya y se destaca por su restaurante con estrella Michelin, un lujoso spa y siete villas, cada una con su propia piscina de inmersión y jacuzzi. Este año, el hotel ha escalado diez posiciones en comparación con el año anterior, superando al Passalacqua, ubicado en el lago Como, Italia, que ahora ocupa el segundo lugar. Esta villa del siglo XVIII, rodeada de hermosos jardines y con solo 24 habitaciones, ha mantenido su encanto. En el tercer puesto se encuentra el Rosewood Hong Kong, un imponente rascacielos de 65 pisos con vistas al puerto y una oferta gastronómica de 11 restaurantes.

Asia destaca en esta edición, con 19 hoteles en total, de los cuales cuatro se encuentran en Bangkok. Europa sigue con 13 propiedades, mientras que América del Norte presenta nueve, siendo The Carlyle, en el Upper East Side de Nueva York, el hotel estadounidense mejor posicionado, ocupando el lugar 30 y reconocido por su elegante estética Art Deco y su famoso bar, Bemelmans, conocido por sus cócteles y jazz en vivo.

William Reed es ampliamente conocido por sus reconocidas listas que también destacan los 50 mejores restaurantes y bares del mundo.

 

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: Destinos donde el vino es parte de su cultura

Gráfica del día: Panorama Global de la Seguridad Alimentaria

Gráfica del día: ¿Cuántas horas invertimos en internet?

]]>
Gráfica del día: ¿Qué culturas normalizan los chequeos médicos regulares? https://www.merca20.com/grafica-del-dia-que-culturas-normalizan-los-chequeos-medicos-regulares/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-que-culturas-normalizan-los-chequeos-medicos-regulares Tue, 24 Sep 2024 07:50:34 +0000 https://www.merca20.com/?p=12433483 Gráfica del día: ¿Qué culturas normalizan los chequeos médicos regulares?
Gráfica del día: ¿Qué culturas normalizan los chequeos médicos regulares?

La cultura de los chequeos médicos regulares es fundamental para mantener una buena salud y prevenir enfermedades. Esta práctica se ha integrado en muchas sociedades, aunque la conciencia sobre su importancia varía.

Realizar exámenes periódicos permite detectar condiciones de salud en etapas tempranas, cuando son más tratables. Esto incluye análisis de sangre, exámenes de colesterol y chequeos de presión arterial. La detección temprana de enfermedades como diabetes, hipertensión y ciertos tipos de cáncer puede ser crucial para aumentar la calidad de vida y reducir costos médicos a largo plazo.

Sin embargo, muchas personas no se someten a chequeos médicos regulares. Las barreras pueden incluir la falta de acceso a servicios de salud, el costo de los exámenes y la desinformación sobre su importancia. En algunas comunidades, existe una cultura de evitar el sistema de salud hasta que surja un problema grave, lo que puede llevar a complicaciones prevenibles.

Para fomentar una cultura de chequeos médicos, es esencial implementar campañas educativas que resalten la importancia de la prevención. Talleres en escuelas, campañas en redes sociales y colaboración con organizaciones comunitarias pueden ayudar a ofrecer servicios de salud accesibles.

¿Qué culturas normalizan los chequeos médicos regulares?

Una encuesta realizada por Statista Consumer Insights entre julio de 2023 y junio de 2024 en 21 países revela que el 60% de los surcoreanos se someten a chequeos médicos de manera regular. Este porcentaje destaca a Corea del Sur como el país con mayor frecuencia de visitas médicas, superando en más del doble a los británicos. A pesar de contar con un sistema de salud gratuito, el Reino Unido se sitúa en las últimas posiciones en cuanto a chequeos médicos. Solo Suecia y los Países Bajos tienen tasas más bajas, con un 29% y un 27% de encuestados que afirman asistir a estos controles, respectivamente.

Las razones detrás de estas notables diferencias entre naciones son complejas y multifacéticas. Una posible explicación es la falta de conciencia sobre la importancia de estos chequeos. Según un informe del NIH, en el Reino Unido, muchos pacientes no comprenden adecuadamente el propósito del programa Health Check del Servicio Nacional de Salud. Además, las limitaciones de tiempo y el acceso complicado a médicos de cabecera pueden representar obstáculos significativos.

Por otro lado, en varios países, las políticas laborales o gubernamentales fomentan las visitas médicas. En Corea del Sur, por ejemplo, la ley exige que todos los ciudadanos afiliados al Servicio Nacional de Seguro Médico (NHIS) se sometan a un chequeo médico cada dos años. Asimismo, en Polonia, los empleadores están obligados por ley a realizar una evaluación médica a sus nuevos empleados para prevenir lesiones relacionadas con el trabajo.

 

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: El auge del delivery en América Latina

Gráfica del día: ¿Cuántas horas invertimos en internet?

Gráfica del día: Temas clave para los latinos en las elecciones de EE.UU.

]]>
Gráfica del día: Los mejores países para el enoturismo https://www.merca20.com/grafica-del-dia-los-mejores-paises-para-el-enoturismo/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-los-mejores-paises-para-el-enoturismo Mon, 23 Sep 2024 07:50:06 +0000 https://www.merca20.com/?p=12433400 Gráfica del día: Los mejores países para el enoturismo
Gráfica del día: Los mejores países para el enoturismo

El vino ha sido, a lo largo de la historia, mucho más que una simple bebida. Desde sus inicios en las antiguas civilizaciones, ha estado profundamente ligado a rituales religiosos, celebraciones sociales y tradiciones gastronómicas, convirtiéndose en un símbolo de cultura y refinamiento. En el siglo XXI, su relevancia no solo persiste, sino que ha crecido en importancia a través del enoturismo, una tendencia en alza que fusiona el turismo y la viticultura.

El enoturismo, o turismo del vino, no solo genera ingresos significativos para las regiones productoras, sino que también fortalece la identidad cultural de estas zonas. Lugares como La Rioja en España, Napa Valley en Estados Unidos o Mendoza en Argentina son destinos internacionales reconocidos, no solo por la calidad de sus vinos, sino por las experiencias únicas que ofrecen a los visitantes. A través de recorridos por viñedos, catas de vino, visitas a bodegas históricas y festivales relacionados con la vitivinicultura, los turistas pueden sumergirse en la rica herencia cultural que rodea al vino.

Este tipo de turismo no solo educa a las personas sobre los procesos de producción, sino que también promueve el desarrollo sostenible al impulsar la economía local, apoyando a pequeños productores y generando empleos. Además, fomenta la preservación de técnicas tradicionales y prácticas ecológicas, ya que muchos viñedos han adoptado métodos orgánicos y biodinámicos para satisfacer la demanda de consumidores más conscientes.

En este contexto, el vino se convierte en un embajador cultural, una expresión de la tierra, el clima y la tradición de cada región vitivinícola. Cada botella cuenta una historia única, transmitiendo el espíritu y la esencia del lugar donde fue cultivado. Esta conexión profunda entre el vino y la identidad de una comunidad realza el valor del enoturismo como una forma de explorar el mundo a través de los sentidos.

Los mejores países para el enoturismo

Según el Wine Lover’s Index 2023 de Bounce, el enoturismo no es igual en todos los destinos. Este índice clasifica los mejores lugares para disfrutar del turismo del vino analizando cinco indicadores clave: el consumo y la producción de vino en cada país, la proporción de viñedos en relación a su superficie total, el número de visitas y catas, y el costo promedio de una botella. De hecho en 2023, Portugal se destacó en el primer lugar con una puntuación de 8.83 sobre 10.

En el segundo puesto se encuentra Moldavia, un pequeño país de Europa del Este que, a pesar de su tamaño, cuenta con una rica tradición vitivinícola. Su superficie de viñedos abarca casi el 2% del total mundial.  Mientras que no podía faltar Francia que se posiciona en el sexto lugar, superada por sus vecinos Italia(tercero) y España(cuarto). Cabe destacar que de los diez principales destinos en la lista, solo dos se encuentran fuera de Europa: Nueva Zelanda en el octavo puesto y Chile en el décimo.

 

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: El auge del delivery en América Latina

Gráfica del día: Panorama Global de la Seguridad Alimentaria

Gráfica del día: Generación Z, la más interesada en viajar

]]>
Gráfica del día: Destinos donde el vino es parte de su cultura https://www.merca20.com/grafica-del-dia-destinos-donde-el-vino-es-parte-de-su-cultura/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-destinos-donde-el-vino-es-parte-de-su-cultura Fri, 20 Sep 2024 07:50:19 +0000 https://www.merca20.com/?p=12433176 Gráfica del día: Destinos donde el vino es parte de su cultura
Gráfica del día: Destinos donde el vino es parte de su cultura

El vino es mucho más que una bebida; es un símbolo de tradición, historia y comunidad. En Europa, esta rica herencia se manifiesta a través de paisajes cautivadores, festividades vibrantes y prácticas culturales profundamente arraigadas. Desde las laderas de la Toscana hasta los viñedos de Burdeos, el vino no solo acompaña las comidas, sino que también cuenta historias que han sido transmitidas a lo largo de generaciones.

Y es que esta bebida sobresale significativamente en la cultura mundial, influyendo en el arte, la literatura y la gastronomía.  Las prácticas de vinificación se han transmitido de generación en generación, convirtiéndose en parte esencial de la identidad cultural de muchas regiones.

Además, el turismo enológico ha crecido de manera significativa, permitiendo que más personas experimenten la conexión entre el vino y la cultura local. Al visitar estos destinos, los viajeros no solo disfrutan de una copa de vino, sino que también participan en una rica tradición que celebra el patrimonio, la comunidad y la pasión por esta bebida milenaria.

Gráfica del día: Destinos donde el vino es parte de su cultura

En Portugal, cada persona mayor de 15 años consume un promedio de 61,7 litros de vino al año, lo que posiciona a este país como el líder mundial en consumo de vino, según datos de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) para 2023. Este consumo es notablemente superior al de otros países reconocidos por su tradición vinícola, como Francia e Italia, cuyos habitantes beben aproximadamente 45,8 y 42,1 litros anuales, respectivamente. En la lista de los mayores consumidores, Suiza y Austria ocupan el cuarto y quinto lugar, con 31,8 y 30,1 litros por persona al año. Por su parte, los españoles también disfrutan del vino, con un consumo promedio de 24 litros en 2023.

A nivel global, el consumo de vino en 2023 alcanzó los 221 millones de hectolitros, lo que representa una disminución de más de dos millones en comparación con el año anterior. Según la OIV, este descenso se atribuye a “un aumento en los costos de producción y distribución debido a la inflación, lo que ha llevado a un incremento en los precios del vino para los consumidores, quienes ya enfrentan un poder adquisitivo reducido”.

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: Los países más leales a Apple

Gráfica del día: ¿Qué tan frecuente escuchas podcasts?

Gráfica del día: Temas clave para los latinos en las elecciones de EE.UU.

]]>
Gráfica del día: Los países más leales a Apple https://www.merca20.com/grafica-del-dia-los-paises-mas-leales-a-apple/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-los-paises-mas-leales-a-apple Thu, 19 Sep 2024 07:50:28 +0000 https://www.merca20.com/?p=12432902 Gráfica del día: Los países más leales a Apple
Gráfica del día: Los países más leales a Apple

Apple no solo es una de las marcas más valiosas a nivel global, sino que ha logrado cultivar una base de usuarios que demuestra una lealtad casi inquebrantable. Esta devoción no se limita únicamente a la calidad de sus productos, sino que responde a una combinación de factores que van desde la experiencia de usuario hasta el sentido de pertenencia que fomenta la marca.

Cabe destacar que el iPhone 16 llegó en cuatro versiones: iPhone 16, 16 Plus, 16 Pro y 16 Pro Max, y presenta una serie de mejoras significativas respecto a sus predecesores. De hecho, el iPhone 16 y el 16 Plus se ofrecen en cinco nuevos colores, brindando más opciones de personalización.

Y es que hay que recordar que el 9 de enero del 2007, el mundo de la tecnología presenció la llegada de uno de lo prototipos más novedosos y prestigiosos en el mercado, pues Steve Jobs sorprendió al mundo al presentar el primer iPhone en la historia. Parte del éxito de Apple en el mercado se debe a la innovación técnica con diseños únicos.

Gráfica del día: Los países más leales a Apple

El iPhone continúa siendo uno de los smartphones más populares a nivel global, con una gran base de usuarios leales. Precisamente, en Italia, según datos de Statista Consumer Insights, solo el 16% de los usuarios de iPhone consideran cambiar de marca en su próxima compra, demostrando alta satisfacción. De igual manera México se presenta como un gran aliado en ese sentido con un 32 % de personas que reemplazaría su iPhone por otra marca. Aunque, este porcentaje también es particularmente bajo en Japón (18%), Brasil (19%) y España (25%). Sin embargo, en India y China, la lealtad es menor, con un 63% y 56% de usuarios respectivamente, que planean cambiar de marca, lo que refleja una diferencia notable entre mercados.

 

 

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: El auge del delivery en América Latina

Gráfica del día: Temas clave para los latinos en las elecciones de EE.UU.

Gráfica del día: Los países que buscan una alternativa de la carne

]]>
Gráfica del día: El auge del delivery en América Latina https://www.merca20.com/grafica-del-dia-el-auge-del-delivery-en-america-latina/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-el-auge-del-delivery-en-america-latina Wed, 18 Sep 2024 07:50:57 +0000 https://www.merca20.com/?p=12432636 Gráfica del día: El auge del delivery en América Latina
Gráfica del día: El auge del delivery en América Latina

En los últimos años, el mercado de delivery en América Latina ha experimentado un crecimiento explosivo, transformando la forma en que los consumidores acceden a alimentos, productos y servicios. Este fenómeno, impulsado por la pandemia y el auge de la tecnología móvil, ha revolucionado el comercio y la vida diaria en la región.

Según las estimaciones de Statista Market Insights, las plataformas de reparto de comida están estableciendo una presencia duradera en el mercado. De hecho, para este 2024, se proyecta que los ingresos generados por pedidos de comida preparada a domicilio, ya sea directamente desde restaurantes o a través de plataformas de entrega superen hasta los 8 mil 400 millones de dólares tan sólo en Brasil. Mientras que en México, se anticipa que esta cifra alcance los 2 mil 500 millones de dólares, mientras que en Argentina se estima que llegue a 1.860 millones de dólares.

Además de la presencia destacada de startups en el sector de supermercados, como la mexicana Jüsto y la colombiana Merqueo, América Latina ha visto un aumento en la competencia tanto local como internacional en el ámbito del reparto de productos de primera necesidad. El gráfico muestra que este segmento representa una parte significativa de los ingresos por pedidos en línea de alimentos en varios de los principales mercados de la región. Por ejemplo, en México, los ingresos generados por la entrega de víveres se espera que sean casi 2,5 veces superiores a los de las comidas preparadas, mientras que en Perú se proyecta que sean hasta siete veces mayores.

A medida que las empresas continúan innovando y ajustando sus estrategias, el delivery seguirá siendo un componente esencial en la evolución del comercio y la vida cotidiana en América Latina.

 

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: ¿Qué tan frecuente escuchas podcasts?

Gráfica del día: Temas clave para los latinos en las elecciones de EE.UU.

Gráfica del día: La popularidad de los energizantes a nivel global

]]>
Gráfica del día: ¿Cuántas horas invertimos en internet? https://www.merca20.com/grafica-del-dia-cuantas-horas-invertimos-en-internet/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-cuantas-horas-invertimos-en-internet Tue, 17 Sep 2024 07:50:32 +0000 https://www.merca20.com/?p=12432120 Gráfica del día: ¿Cuántas horas invertimos en internet?
Gráfica del día: ¿Cuántas horas invertimos en internet?

El internet ha revolucionado nuestras vidas de maneras que hace solo unas décadas parecían inimaginables. Desde su nacimiento en la década de 1960 hasta su expansión masiva en los años 90, el internet ha crecido exponencialmente, convirtiéndose en una herramienta esencial en todos los aspectos de nuestra existencia diaria.

El avance en la tecnología de redes, como la transición de 4G a 5G, ha permitido velocidades de conexión más rápidas y una mayor capacidad para manejar datos, lo que ha fomentado el desarrollo de nuevas aplicaciones y servicios.

Y es que en medio de todo este escenario, la llegada de los smartphones significó un cambio importante en los hábitos de las personas y, de hecho, una cantidad considerable de internautas navegan en la red a través de sus dispositivos móviles. En México, según lo que reporta el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), más del 90 por ciento de los usuarios de smartphones acceden a internet por medio de sus dispositivos.

Gráfica del día: ¿Cuántas horas invertimos en internet?

En el tercer trimestre de 2023, el tiempo promedio que las personas pasaron conectadas a internet fue de seis horas y 40 minutos diarios, según el informe global de DataReportal “Digital 2024: Global Overview Report”. Este dato es solo una señal más de cómo internet ha invadido todos los aspectos de nuestras vidas.

Lo interesante es cómo varía este uso según la región. En América Latina, la conexión a internet es particularmente intensa. De hecho, en Brasil, los usuarios pasan más de nueve horas diarias en línea, mientras que en países como Colombia, Argentina y México, las personas dedican más de ocho horas a navegar por la red, lo que equivale a aproximadamente un tercio de su día. Por el contrario, en España, el promedio es considerablemente menor: cinco horas y 42 minutos diarios. Finalmente, Japón se lleva el puesto más bajo del estudio, con un modesto promedio de tres horas y 56 minutos al día.

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: Panorama Global de la Seguridad Alimentaria

Gráfica del día: ¿Se pueden reparar los smartphones modernos?

Gráfica del día: Generación Z, la más interesada en viajar

]]>
Gráfica del día: ¿Qué tan frecuente escuchas podcasts? https://www.merca20.com/grafica-del-dia-que-tan-frecuente-escuchas-podcasts/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-que-tan-frecuente-escuchas-podcasts Mon, 16 Sep 2024 07:50:08 +0000 https://www.merca20.com/?p=12432099 Gráfica del día: ¿Qué tan frecuente escuchas podcasts?
Gráfica del día: ¿Qué tan frecuente escuchas podcasts?

En la era digital, los podcasts se han consolidado como una herramienta poderosa para consumir contenido informativo, especialmente en el ámbito de las noticias. Estos han ganado una popularidad significativa, proporcionando una alternativa conveniente y accesible a los medios tradicionales. Pero, ¿cuál es realmente el alcance de estos podcasts?

Una de las claves del éxito de los podcasts en la actualidad es su versatilidad: casi cualquier tema puede ser abordado, lo que permite a los creadores compartir contenido sobre una amplia gama de intereses. Esta democratización del medio ha facilitado que más personas puedan producir y distribuir sus propios podcasts, enriqueciendo la oferta y permitiendo a los oyentes encontrar contenido que se ajuste a sus intereses específicos.

Cabe destacar que el término “podcast“, acuñado por primera vez en 2004, surge de la fusión de “iPod” y “broadcast”, o alternativamente “Portable on Demand” y “broadcast”. Este formato de audio, relativamente reciente, ha experimentado un notable crecimiento en popularidad, impulsado en gran medida por plataformas como Spotify y Apple Music.

De acuerdo con datos del estudio de Statista Consumer Insights, el 47 por ciento de las personas que fueron encuestadas en México afirmaron consumir podcasts. Precisamente, el 42 por ciento destina al menos diez horas o menos a la semana para escuchar este tipo de contenido de audio, mientras que un 5 por ciento dedica al menos once horas semanales a esta actividad.

Gráfica del día: ¿Qué tan frecuente escuchas podcasts?

El consumo de este tipo de audio varía significativamente entre diferentes regiones. Según los últimos datos de la encuesta global Statista Consumer Insights, el consumo de podcasts presenta diferencias marcadas entre países. Por ejemplo, más de la mitad de los encuestados en Brasil indican que escuchan podcasts regularmente, mientras que en Japón, tan sólo el 8% de los participantes se identifican como oyentes habituales.

En México y España, los podcasts también gozan de una considerable popularidad. Precisamente, en México, el 43% de los encuestados afirman escuchar podcasts durante diez horas o menos a la semana, y el 5% lo hace durante al menos once horas. Mientras que en España, el 41% de los participantes consumen podcasts semanalmente durante diez horas o menos, mientras que el 5% dedican once horas o más a esta actividad.

 

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: Panorama Global de la Seguridad Alimentaria

Gráfica del día: Los países que buscan una alternativa de la carne

Gráfica del día: Generación Z, la más interesada en viajar

]]>
Gráfica del día: Panorama Global de la Seguridad Alimentaria https://www.merca20.com/grafica-del-dia-panorama-global-de-la-seguridad-alimentaria/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-panorama-global-de-la-seguridad-alimentaria Fri, 13 Sep 2024 07:50:34 +0000 https://www.merca20.com/?p=12431889 Gráfica del día
Gráfica del día: Panorama Global de la Seguridad Alimentaria

La preocupación por este tema ha crecido debido a diversos factores, incluidos el cambio climático, los conflictos geopolíticos, la desigualdad económica y la pandemia de COVID-19. Y es que la seguridad alimentaria implica asegurar que todas las personas tengan acceso a alimentos suficientes, seguros y nutritivos para llevar una vida activa y saludable.

De hecho, entre 2019 y 2022, la seguridad alimentaria a nivel mundial experimentó un notable retroceso, según el más reciente Índice Global de Seguridad Alimentaria elaborado por The Economist Intelligence Unit (EIU).

En 2022, los países que destacaron por sus altos niveles de seguridad alimentaria fueron Finlandia, Irlanda y Noruega. Por otro lado, Yemen, Haití y Siria registraron los índices más bajos. Desde 2019, la brecha entre los países con los mejores y peores resultados ha ido en aumento, subrayando un creciente desequilibrio en el sistema alimentario global. En este contexto, Estados Unidos se ubicó en el puesto 13 de 113, con una puntuación de 78.

El descenso más significativo de este fenómeno se detectó entre 2022 y 2012 se observó en Siria, con una caída de 10,5 puntos. También se identificaron deterioros en nueve países adicionales durante el mismo período, siendo los más afectados Haití (-5,4 puntos), Venezuela (-4,9 puntos), Colombia (-2,2 puntos) y Zambia (-1,8 puntos).

El EIU señala que el deterioro en la seguridad alimentaria resulta de una combinación de riesgos, incluyendo la inestabilidad en la producción agrícola, la falta de recursos naturales, el aumento de la desigualdad económica y un mayor número de eventos climáticos extremos, como sequías e inundaciones. La volatilidad en el comercio y las cadenas de suministro también agravan la situación.

Asimismo, como era de esperarse, los conflictos bélicos desempeñan un papel crucial en la reducción de la seguridad alimentaria al afectar la infraestructura de distribución de alimentos y contribuir a la contaminación de recursos esenciales como agua y suelos agrícolas.

 

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: ¿Se pueden reparar los smartphones modernos?

Gráfica del día: La popularidad de los deportes de motor

Gráfica del día: Generación Z, la más interesada en viajar

]]>
Gráfica del día: Temas clave para los latinos en las elecciones de EE.UU. https://www.merca20.com/grafica-del-dia-temas-clave-para-los-latinos-las-elecciones-de-ee-uu/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-temas-clave-para-los-latinos-las-elecciones-de-ee-uu Thu, 12 Sep 2024 07:50:01 +0000 https://www.merca20.com/?p=12431506 Gráfica del día: Temas clave para los latinos en las elecciones de EE.UU.
Gráfica del día: Temas clave para los latinos en las elecciones de EE.UU.

El voto se erige como un pilar fundamental del sistema democrático, herramienta que brinda a los ciudadanos la oportunidad de moldear el futuro de sus naciones. Sin embargo, su eficacia se ve enriquecida cuando se combina con otras formas de participación cívica, creando así un entorno político más inclusivo y dinámico.
Las elecciones globales de 2024 han generado gran expectativa en todo el mundo, marcando un hito en la arena política internacional. Este evento crucial no solo determinará el rumbo de numerosos países, sino que también influirá en la dinámica geopolítica y en las relaciones internacionales. A medida que se acerca la fecha de las elecciones, la atención se centra en los candidatos, las plataformas políticas y los posibles impactos que estas elecciones podrían tener en diversos aspectos de la sociedad global.
Según el seguimiento del ciclo electoral Anchor Change y otros estudios de Statista, el 2024 es testigo de elecciones nacionales en más de 60 naciones alrededor del mundo. Se prevé que alrededor de 2 mil millones de votantes (aproximadamente una cuarta parte de la población mundial) participen en las urnas durante este año. Este año ha sido caracterizado como un año de “superelecciones” o incluso como el año electoral más significativo de la historia, gracias a los comicios que tendrán lugar en naciones tan pobladas como: Estados Unidos, México, India e Indonesia, entre otros.

En ese sentido,  los latinos jugarán un rol crucial en las próximas elecciones presidenciales y legislativas en Estados Unidos. Con 36 millones de votantes, que representan el 15% del electorado total, este grupo demográfico tiene el poder de ejercer una influencia significativa.

Según la Encuesta Nacional de Votantes Latinos realizada por UnidosUS en agosto de 2024, las preocupaciones económicas dominan las prioridades de esta población para las elecciones de 2024. Más de la mitad de los encuestados señalaron la inflación y el aumento del costo de vida como sus principales preocupaciones, seguidos por el empleo y la economía, mencionados por el 39% de los encuestados.

Aunque, el problema de la falta de alquileres asequibles y los elevados precios de los alquileres ocupa el tercer lugar en las preocupaciones, con casi un tercio de los votantes latinos considerándolo un tema crucial que deberá ser abordado por el próximo presidente. Además, el aumento de tiroteos masivos a lo largo de los años, con la mayor incidencia en estados como California, Texas y Florida, en donde reside una gran parte de la población latina, también es una preocupación significativa para esta comunidad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: Los países que buscan una alternativa de la carne

Gráfica del día: Generación Z, la más interesada en viajar

Gráfica del día: ¿Quiénes ven programas de concursos?

]]>
Gráfica del día: ¿Se pueden reparar los smartphones modernos? https://www.merca20.com/grafica-del-dia-se-pueden-reparar-los-smartphones-modernos/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-se-pueden-reparar-los-smartphones-modernos Wed, 11 Sep 2024 07:50:05 +0000 https://www.merca20.com/?p=12431179 Gráfica del día: ¿Se pueden reparar los smartphones modernos?
Gráfica del día: ¿Se pueden reparar los smartphones modernos?

Hoy en día,  los smartphones modernos se han convertido en casi una extensión de nuestro ser, la posibilidad de que estos dispositivos se estropeen es casi inevitable. La pregunta que surge es: ¿cómo manejamos un problema en un dispositivo que, a primera vista, parece casi indestructible? Mientras los avances tecnológicos han permitido la creación de dispositivos más poderosos y estilizados, también han elevado la complejidad de su reparación.

Y es que de igual manera hay que tener en cuenta que la reparación de un smartphone moderno a menudo puede invalidar la garantía del dispositivo, especialmente si se realiza en un centro de servicio no autorizado.

Antes de la era de los smartphones modernos, los usuarios podían realizar tareas de mantenimiento básico, como cambiar la batería, con bastante facilidad. Sin embargo, a medida que los teléfonos han evolucionado en complejidad, las marcas líderes han implementado diseños que dificultan estas reparaciones. Empresas como Apple han argumentado que estas medidas son necesarias por razones de seguridad y calidad, pero el resultado es que hoy en día, reparar un smartphone suele requerir la intervención de profesionales especializados y herramientas específicas.

Precisamente, iFixit, conocido por su evaluación de la “reparabilidad” de dispositivos, señaló que las prácticas actuales de diseño están lejos de facilitar el arreglo casero. Las calificaciones bajas que obtienen muchos smartphones actuales se deben a factores como el uso de pegamento fuerte y tornillos únicos. Por ejemplo, los Pixel 8 y Pixel 8 Pro, próximos a ser sustituidos por los modelos Pixel 9, obtienen una puntuación de seis sobre diez en este índice.

La calificación de iFixit se basa en criterios como la accesibilidad de piezas y documentación, y si el diseño del dispositivo facilita su reparación. Los dispositivos con baterías pegadas en lugares accesibles o que utilizan tornillos comunes suelen recibir mejores puntuaciones. En comparación, el Samsung Galaxy S23 Ultra, a pesar de recibir una puntuación más baja de cuatro sobre diez, se destaca por el uso de tornillos estándar.

En tanto, si nos enfocamos en Apple, la puntuación promedio es de cuatro sobre diez. Aunque se reconoce la mejora en la facilidad para cambiar baterías y pantallas, el sistema de emparejamiento de piezas, que asocia componentes a dispositivos específicos mediante números de serie, limita la capacidad de reparación por parte de terceros. Según iFixit, si un dispositivo tiene una calificación de cuatro puntos o menos, es probable que la reparación por cuenta propia resulte ser más complicada de lo necesario.

 

 

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: La popularidad de los deportes de motor

Gráfica del día: Generación Z, la más interesada en viajar

Gráfica del día: Las consolas más vendidas a través de los años

]]>
Gráfica del día: La popularidad de los energizantes a nivel global https://www.merca20.com/grafica-del-dia-la-popularidad-de-los-energizantes-a-nivel-global/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-la-popularidad-de-los-energizantes-a-nivel-global Tue, 10 Sep 2024 07:50:08 +0000 https://www.merca20.com/?p=12430915 Gráfica del día: La popularidad de los energizantes a nivel global
Gráfica del día: La popularidad de los energizantes a nivel global

Los consumidores de bebidas energéticas se dividen principalmente en dos grandes grupos: jóvenes adultos y deportistas o personas con estilos de vida activos que requieren un impulso adicional para mejorar su rendimiento físico. Para los primeros, estas bebidas representan una solución rápida para combatir el cansancio y mejorar la concentración, especialmente en situaciones de alta demanda, como el trabajo, el estudio o actividades nocturnas. Por otro lado, los deportistas las utilizan como parte de su régimen para obtener beneficios adicionales en términos de resistencia y recuperación muscular.

Sin embargo, también existe una creciente conciencia sobre los posibles efectos negativos de estas bebidas. Algunas preocupaciones comunes incluyen el alto contenido de cafeína, el azúcar y otros aditivos que podrían tener efectos adversos a largo plazo, como problemas cardíacos, ansiedad o insomnio.

Además, el consumo de bebidas energéticas no se limita a su uso como refresco o complemento alimenticio. Algunos consumidores los utilizan en contextos sociales o recreativos, mezclándolos con alcohol, lo que ha levantado preocupaciones adicionales sobre los efectos combinados de estos estimulantes con bebidas alcohólicas.

Bajo esa premisa, el consumo de bebidas energéticas ha alcanzado una notable popularidad en América Latina, destacándose en países como Perú, Brasil y Chile, según los datos más recientes de la macroencuesta Statista Consumer Insights.

Precisamente, Perú encabeza la lista en la región, con un 30% de los participantes señalando que consumen bebidas energéticas de forma habitual. Brasil sigue muy de cerca, con un 29% de consumidores frecuentes, mientras que Chile ocupa la tercera posición con un 27%, evidenciando patrones de consumo comparables.

En el cuarto lugar se encuentra México, donde un 25% de los encuestados afirmó consumir este tipo de bebidas regularmente. Otros países de la región muestran cifras más moderadas, como Colombia (23%), República Dominicana (22%) y Argentina (21%), indicando un menor nivel de adopción en comparación con los líderes de consumo.
 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: La popularidad de los deportes de motor

Gráfica del día: Generación Z, la más interesada en viajar

Gráfica del día: Las consolas más vendidas a través de los años

]]>
Gráfica del día: Los países que buscan una alternativa de la carne https://www.merca20.com/grafica-del-dia-los-paises-que-buscan-una-alternativa-de-la-carne/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-los-paises-que-buscan-una-alternativa-de-la-carne Mon, 09 Sep 2024 07:50:47 +0000 https://www.merca20.com/?p=12430567 Gráfica del día: Los países que buscan una alternativa de la carne
Gráfica del día: Los países que buscan una alternativa de la carne

En un contexto de creciente conciencia sobre la salud, el medio ambiente y el bienestar animal, el veganismo y el vegetarianismo están ganando popularidad. La gráfica del día destaca cómo cada vez más consumidores a nivel global están buscando alternativas a la carne, influenciados por diversas razones.

La tendencia hacia dietas basadas en plantas se está consolidando, y esto se refleja en la expansión de la oferta de productos veganos y vegetarianos en restaurantes y supermercados. Las alternativas a la carne, como hamburguesas vegetales y sustitutos de productos lácteos, se están volviendo más accesibles y variadas, facilitando la transición para quienes buscan reducir o eliminar el consumo de carne.

El bienestar animal es un importante factor en la decisión de muchos consumidores de seguir dietas veganas o vegetarianas, por lo que su deseo de reducir el sufrimiento y la explotación de los animales está impulsando la demanda de productos que imitan la carne sin implicar la crianza y el sacrificio de animales.

En ese sentido, la macroencuesta Statista Consumer Insights reveló que el Reino Unido lideró con el mayor porcentaje de consumidores regulares de productos sustitutos de carne, alcanzando hasta el 18%. Mientras que China y Sudáfrica siguen de cerca con un 17% y un 16%, respectivamente.

En países como Italia e India, donde las dietas tradicionales ya incluyen una amplia variedad de platos vegetales, también se observa una notable adopción de alternativas a la carne, con un 15% en ambos casos. En Brasil, el 14% de la población consume estos productos.

Argentina, España y Estados Unidos, todos con un 12%, presentan un dato interesante: a pesar de sus fuertes tradiciones carnívoras, especialmente en el caso de Argentina, conocida por su cultura de carne bovina, más del 10% de la población encuestada está adoptando regularmente alternativas a la carne. Esto sugiere un cambio hacia dietas más diversificadas en estas regiones.

México, con un 11%, se sitúa justo detrás de estos países, mientras que Japón muestra el porcentaje más bajo, con solo un 5% de consumidores regulares de alternativas a la carne. Este bajo porcentaje puede estar relacionado con la prominencia del pescado en la dieta tradicional japonesa.

AHORA LEE:

Gráfica del día: La popularidad de los deportes de motor

Gráfica del día: Países en contra de la lactosa

Gráfica del día: Las consolas más vendidas a través de los años

]]>
Gráfica del día: La popularidad de los deportes de motor https://www.merca20.com/grafica-del-dia-la-popularidad-de-los-deportes-de-motor/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-la-popularidad-de-los-deportes-de-motor Fri, 06 Sep 2024 07:50:27 +0000 https://www.merca20.com/?p=12430320 Gráfica del día
Gráfica del día

Claro, aquí tienes una versión sin subtítulos:

La popularidad de los deportes de motor, especialmente las carreras de autos, ha aumentado significativamente en los últimos años, atrayendo a audiencias globales. La Fórmula 1, el rally y las competiciones de autos deportivos han capturado el interés de muchos, gracias a la creciente accesibilidad de contenido relacionado con estos eventos. Plataformas de transmisión en vivo y redes sociales han permitido a más personas, especialmente a los más jóvenes, acercarse al mundo del automovilismo. Series como “Drive to Survive” en Netflix han desempeñado un papel crucial en este fenómeno, ofreciendo una visión más cercana de los pilotos y equipos.

La constante innovación tecnológica en los deportes de motor también ha sido un factor clave en su creciente popularidad. Las competiciones como la Fórmula E, que presenta monoplazas totalmente eléctricos, destacan el compromiso de la industria con un futuro más sostenible, atrayendo a los fanáticos interesados en la tecnología y el medio ambiente.

Además, la mejora en la experiencia de los espectadores, con actividades interactivas y zonas de entretenimiento, ha aumentado el atractivo de estos eventos. La expansión de los deportes de motor a nuevos mercados en Medio Oriente, Asia y América Latina ha contribuido a diversificar su base de fanáticos, con países como México viendo un aumento notable en la asistencia a eventos como el Gran Premio de Fórmula 1.

Es así que Austria destaca como un país especialmente entusiasta en este ámbito. Según los datos de la macroencuesta Statista Consumer Insights, aproximadamente el 31% de los casi 4 mil encuestados en Austria se identifican como fervientes seguidores de las disciplinas deportivas con vehículos motorizados. Este dato refleja la profunda conexión del país con el automovilismo, hogar de la leyenda Niki Lauda y sede de Red Bull, uno de los principales patrocinadores en el mundo de los deportes de motor.

Finlandia, conocida por sus campeones de carreras como Kimi Räikkönen, Valtteri Bottas y Mika Häkkinen, muestra un entusiasmo similar, con cerca de un tercio de los encuestados en el país siguiendo activamente las carreras de autos y motos. En España, el 31% de los aficionados también se dedican a estos deportes, mientras que en Brasil el porcentaje es del 24% y en México, del 19%, por lo que estos datos subrayan la pasión global por los deportes de motor, variando en intensidad según el país.

Con su combinación de emoción, innovación y alcance global, los deportes de motor parecen estar en una trayectoria ascendente, ofreciendo a los aficionados nuevas formas de disfrutar de la velocidad y la adrenalina.

 

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: Generación Z, la más interesada en viajar

Gráfica del día: Las consolas más vendidas a través de los años

Gráfica del día: El impacto de Telegram

]]>
Gráfica del día: La popularidad de Telegram en México https://www.merca20.com/grafica-del-dia-la-popularidad-de-telegram-en-mexico/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-la-popularidad-de-telegram-en-mexico Thu, 05 Sep 2024 07:50:25 +0000 https://www.merca20.com/?p=12430068 Gráfica del día: La popularidad de Telegram en México
Gráfica del día: La popularidad de Telegram en México

Telegram, la app de mensajería que compite directamente con gigantes como WhatsApp y Messenger, ha experimentado un notable crecimiento en México en los últimos años. Su popularidad ha aumentado debido a varias características que la diferencian de otras plataformas.

En ese sentido, Telegram que fue lanzada en 2013 por Pavel en conjunto con su hermano Nikolai Durov, ha crecido exponencialmente y actualmente cuenta con más de 950 millones de usuarios activos mensuales. Este crecimiento la coloca como la cuarta aplicación de mensajería más popular a nivel global, detrás de WhatsApp, WeChat y Facebook Messenger. De hecho, según los datos de Statista, la plataforma muestra una notable aceptación en países como Brasil, México e Italia, donde el 38%, 34% y 32% de los usuarios, respectivamente, la utilizan con regularidad.

Sin embargo, la presencia de Telegram en otros mercados, como Alemania, Estados Unidos, Países Bajos y Francia, es menos destacada, con porcentajes de uso entre el 9% y el 16%. A pesar de estar disponible en 155 países, Telegram enfrenta restricciones en India, China y Pakistán.

Cabe destacar que en 2018, la aplicación fue bloqueada temporalmente en Rusia debido a la negativa de Durov de proporcionar claves de mensajes a los servicios de inteligencia rusos, aunque el bloqueo se levantó en 2020.

Es así que Telegram ha demostrado ser una plataforma de mensajería con un impacto innegable a nivel global. Su crecimiento constante en usuarios, la adopción masiva en diversos mercados, y la creación de un ecosistema que va más allá de la mensajería instantánea incluyendo comunidades digitales, canales informativos y herramientas de automatización han consolidado su lugar en la era de la comunicación digital.
 

AHORA LEE:

Gráfica del día: Generación Z, la más interesada en viajar

Gráfica del día: Países que no tienen televisión en Latinoamérica

Gráfica del día: El trabajo y la lactancia en América Latina

]]>
Gráfica del día: Generación Z, la más interesada en viajar https://www.merca20.com/grafica-del-dia-generacion-z-la-mas-interesada-en-viajar/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-generacion-z-la-mas-interesada-en-viajar Wed, 04 Sep 2024 07:50:05 +0000 https://www.merca20.com/?p=12429758 Gráfica del día: Generación Z, la más interesada en viajar
Gráfica del día: Generación Z, la más interesada en viajar

En la actualidad, viajar para los millennials y la Generación Z no es solo una cuestión de explorar nuevos destinos, sino de embarcarse en auténticas aventuras que les permitan conectar de manera profunda con el mundo. Estos jóvenes, siempre en busca de experiencias significativas, han transformado el turismo en una búsqueda apasionada de momentos únicos y conexiones culturales genuinas, por lo que es un hecho que esta generación está redefiniendo las tendencias de viajes.

Y es que el entusiasmo por explorar el mundo está marcando un nuevo rumbo en el turismo, tal y como lo dio a conocer el informe sobre el estado del turismo y la hostelería en 2024, elaborado por McKinsey. Según el estudio, la Generación Z se destaca por su creciente interés en los viajes, con un impresionante porcentaje del 76% de personas afirmando estar más entusiasmados por viajar que en el pasado. No obstante, este fervor parece decrecer a medida que avanza la edad, con cada generación posterior mostrando un interés ligeramente menor en comparación con la anterior. De hecho, poco más de la mitad de los baby boomers expresaron un renovado interés por los viajes.

El informe también examinó los hábitos de viaje y la frecuencia con que las diferentes generaciones viajan tanto a nivel nacional como internacional. Los resultados confirmaron la inclinación de la Generación Z por los viajes, revelando que, aunque todas las generaciones tienden a viajar más dentro de sus países que al extranjero, los jóvenes tienden a igualar su número de viajes internacionales con los nacionales. En contraste, los baby boomers muestran una clara preferencia por los viajes locales, siendo el doble de propensos a explorar su entorno cercano en lugar de aventurarse fuera de sus fronteras.

Cabe destacar que la Generación Z generalmente incluye a las personas nacidas entre mediados de la década de 1990 y principios de la década de 2010. Aunque no hay un consenso absoluto sobre las fechas exactas, se considera que abarca a aquellos nacidos desde alrededor de 1997 hasta 2012. Esta generación ha crecido con la tecnología digital y las redes sociales como una parte integral de su vida cotidiana, influyendo en sus hábitos, valores y comportamientos.

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: Países en contra de la lactosa

Gráfica del día: Las consolas más vendidas a través de los años

Gráfica del día: El impacto de Telegram

]]>
Gráfica del día: Las empresas con mejor rentabilidad https://www.merca20.com/grafica-del-dia-las-empresas-con-mejor-rentabilidad/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-las-empresas-con-mejor-rentabilidad Tue, 03 Sep 2024 07:50:22 +0000 https://www.merca20.com/?p=12429505 Gráfica del día: Las empresas con mejor rentabilidad
Gráfica del día: Las empresas con mejor rentabilidad

En el competitivo mundo empresarial, el éxito financiero no es fruto del azar, sino de una combinación estratégica de decisiones acertadas y una ejecución impecable. Las empresas que destacan en rentabilidad suelen seguir enfoques estratégicos bien definidos que les permiten maximizar sus ingresos y controlar sus costos. Entre las tácticas más efectivas se encuentran la diversificación de productos y servicios, la optimización de operaciones, el uso avanzado de tecnología para mejorar la eficiencia y sin duda también la capacidad de adaptación a las condiciones del mercado.

Las empresas líderes también invierten significativamente en la investigación y desarrollo para mantenerse a la vanguardia de la innovación y en la expansión global para aprovechar nuevos mercados. Estas estrategias son fundamentales para alcanzar una rentabilidad superior, que va más allá de simplemente generar altos ingresos.

En ese sentido, Fortune ha presentado su lista anual de las 500 empresas con mayores ingresos, mostrando un aumento global en los ingresos que alcanzó los 41 billones de dólares en 2023, lo que representa un leve incremento del 0.1% respecto al año anterior. En este ranking, Walmart continúa liderando por undécimo año consecutivo en términos de facturación, seguido de cerca por Amazon, que ha escalado al segundo lugar tras haber ocupado el cuarto puesto el año previo.

Sin embargo, el panorama cambia cuando se analiza la rentabilidad. A pesar de su impresionante volumen de ingresos, tanto Walmart como Amazon no figuran entre las ocho empresas más rentables. De hecho, Saudi Aramco, por tercer año consecutivo, encabeza la lista de rentabilidad con ganancias cercanas a los 121 mil millones de dólares, superando a gigantes como lo es Apple, que ocupa el segundo lugar en esta categoría. Este sobresaliente rendimiento de Saudi Aramco es atribuible en gran parte al aumento de los precios del petróleo y el gas en medio de la crisis energética global.

Es relevante destacar que los rankings de rentabilidad suelen reflejar a empresas que cotizan en bolsa o tienen planes de hacerlo, lo que puede excluir a muchas empresas privadas y estatales cuyas ganancias no se divulgan con la misma frecuencia. Por lo tanto, estos informes ofrecen una visión parcial del panorama global, dejando fuera a numerosas entidades con significativas cifras de rentabilidad.

A medida que el mercado evoluciona, la comprensión y la aplicación de estrategias financieras robustas seguirán siendo cruciales para que las empresas se mantengan en la cima, incluso en un mundo de negocios cada vez más complejo y competitivo.

 

 

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: Las consolas más vendidas a través de los años

Gráfica del día: El trabajo y la lactancia en América Latina

Gráfica del día: El trabajo y la lactancia en América Latina

]]>
Gráfica del día: Países en contra de la lactosa https://www.merca20.com/grafica-del-dia-paises-en-contra-de-la-lactosa/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-paises-en-contra-de-la-lactosa Mon, 02 Sep 2024 07:50:49 +0000 https://www.merca20.com/?p=12428479 Gráfica del día lactosa
Gráfica del día lactosa

La división en las preferencias de leche ha cobrado relevancia en los últimos años, ya que algunos consumidores prefieren la leche de vaca, mientras que otros optan por leches vegetales, cuya demanda ha crecido significativamente.

Cada vez más personas están eligiendo opciones no lácteas debido a problemas de salud, preocupaciones éticas y consideraciones ambientales. Y es que es bien sabido que la leche de vaca puede ser difícil de digerir para algunas personas, causando intolerancias y hasta alergias alimentarias. Además, su producción requiere grandes cantidades de agua y emite gases de efecto invernadero, contribuyendo al cambio climático.

En contraste, se promociona constantemente que las leches no lácteas, como la de almendras, soya y avena, ofrecen beneficios nutricionales y ambientales. Estas alternativas tienen menos grasa saturada y calorías que la leche de vaca, y su producción demanda menos recursos. Sin embargo, la leche de almendras también ha enfrentado críticas por su posible impacto negativo en las poblaciones de abejas durante la producción. Según Statista, en 2021 se produjeron aproximadamente 12,841 millones de litros de leche de vaca, un incremento de casi 200 millones de litros respecto al año anterior y la cifra más alta desde 2011. Además se ha mencionado que es muy poca la cantidad de almendras que se usan durante su producción.

No es del todo sorprendente que, entre las opciones de leche analizadas, la leche de vaca sea la menos amigable con el medio ambiente en cuanto a las emisiones de dióxido de carbono y al consumo de agua asociados a su producción. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la sostenibilidad de las leches vegetales también varía.

Según un estudio de la revista Science publicados en The New York Times, cada litro de leche de vaca que se produce requiere 628 litros de agua y genera 3,2 kg de CO₂. Incluso la bebida vegetal que necesita más agua, la leche de almendras, solo utiliza el 60 por ciento de esa cantidad, mientras que la leche de soja y la leche de avena son opciones aún más sostenibles en términos de uso de agua. Por otro lado, la leche de arroz provoca menos del 40 por ciento de las emisiones de CO₂ generadas por la leche de vaca.

Gráfica del día: Países en contra de la lactosa

Aunque los consumidores de productos lácteos continúan superando en número a aquellos que prefieren opciones vegetales, el interés en bebidas alternativas a la leche de origen animal ha crecido significativamente en los últimos años. De hecho, en el 2023 el consumo global de sustitutos de la leche alcanzó aproximadamente 7 mil 550 millones de kilos, lo que representa un aumento de 450 millones de kilos en comparación con 2022. Incluso se estima que para 2028, este mercado superará hasta los 10 mil 500 millones de kilos.

De acuerdo con Statista Consumer Insights, India lidera en el consumo de sustitutos de leche, con alrededor de un tercio de los encuestados utilizando estos productos. Mientras que en América Latina, México muestra una tasa del 19% y el porcentaje en Brasil es del 16%. Por otro lado, Japón es el país con menor consumo de estos productos entre los encuestados, con tan solo un 10%.

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: Las consolas más vendidas a través de los años

Gráfica del día: ¿Quiénes ven programas de concursos?

Gráfica del día: Países con más Patrimonios de la humanidad

]]>
Gráfica del día: Las consolas más vendidas a través de los años https://www.merca20.com/grafica-del-dia-las-consolas-mas-vendidas-a-traves-de-los-anos/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-las-consolas-mas-vendidas-a-traves-de-los-anos Fri, 30 Aug 2024 07:50:07 +0000 https://www.merca20.com/?p=12428246  

Gráfica del día: Las consolas más vendidas a través de los años
Gráfica del día: Las consolas más vendidas a través de los años

Las consolas de videojuegos han sido el corazón del entretenimiento digital durante décadas, revolucionando la forma en que jugamos y experimentamos el mundo virtual.

Tal y como lo mencionan los datos de Statista, China, Estados Unidos y Japón dominan el sector de los videojuegos, y lo han hecho durante años. Entre los tres, generaron más de 110 mil millones de dólares en 2022. Por ello, no sorprende que los grandes nombres de la industria procedan, precisamente, de dichos países

Precisamente, Sony con ingresos de 4,3 billones de yenes japoneses (27 mil 400 millones de dólares) en su año fiscal 2023, ha visto un aumento del 17% interanual, respaldado en parte por el envío de aproximadamente 21 millones de consolas PlayStation 5. Sin embargo, a pesar de estos números sólidos, se observan signos de desaceleración, como el incumplimiento de las previsiones de envío de consolas.

En ese sentido, las consolas de videojuegos han sido, sin duda, el producto estrella en el universo gaming, y la competencia en este ámbito es feroz. En este contexto, no es sorprendente que la Nintendo Switch se perfile como una potencial rival para destronar a la PlayStation 2 de Sony, que ha ostentado el título de la consola más vendida de todos los tiempos.

Y es que la Nintendo Switch ha marcado un hito desde su llegada en 2017, con más de 143 millones de unidades vendidas hasta agosto de 2024, esta consola ha escalado superando a consolas históricas como la Wii, la PlayStation original y la PS4, destacándose en un mercado en constante evolución.

Como dato curioso, la PlayStation 2 que fue lanzada en el 2000, sigue siendo el referente absoluto en términos de ventas, con más de 155 millones de unidades vendidas. Aunque fue reemplazada por la PlayStation 3 en 2006 y su producción cesó en 2013, de hecho la PS2 ha mantenido una posición dominante gracias a su popularidad prolongada.

Es así que por ahora, la PlayStation 2 mantiene su estatus como la consola más vendida.

AHORA LEE:

Gráfica del día: El impacto de Telegram

Gráfica del día: ¿Incertidumbre económica entre los jóvenes?

Gráfica del día: Series de Netflix que tuvieron un éxito instantáneo

]]>
Gráfica del día: El impacto de Telegram https://www.merca20.com/grafica-del-dia-el-impacto-de-telegram/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-el-impacto-de-telegram Thu, 29 Aug 2024 07:50:40 +0000 https://www.merca20.com/?p=12427961 Gráfica del día: El impacto de Telegram
Gráfica del día: El impacto de Telegram

Pavel Durov, CEO de Telegram, ha sido liberado tras una captura prolongada en Francia, su detención ocurrida el 24 de agosto fue provocada por graves acusaciones de facilitar actividades ilegales a través de su plataforma.

En ese sentido, Telegram, que fue lanzada en 2013 por Pavel en conjunto con su hermano Nikolai Durov, ha crecido exponencialmente y actualmente cuenta con más de 950 millones de usuarios activos mensuales. Este crecimiento la coloca como la cuarta aplicación de mensajería más popular a nivel global, detrás de WhatsApp, WeChat y Facebook Messenger. De hecho, según los datos de Statista, la plataforma muestra una notable aceptación en países como Brasil, México e Italia, donde el 38%, 34% y 32% de los usuarios, respectivamente, la utilizan con regularidad.

Sin embargo, la presencia de Telegram en otros mercados, como Alemania, Estados Unidos, Países Bajos y Francia, es menos destacada, con porcentajes de uso entre el 9% y el 16%. A pesar de estar disponible en 155 países, Telegram enfrenta restricciones en India, China y Pakistán.

Cabe destacar que en 2018, la aplicación fue bloqueada temporalmente en Rusia debido a la negativa de Durov de proporcionar claves de mensajes a los servicios de inteligencia rusos, aunque el bloqueo se levantó en 2020.

Y es que en una reciente entrevista con el Financial Times, Durov había manifestado su intención de llevar Telegram a bolsa en el futuro cercano, con una valoración proyectada de más de 30 mil millones de dólares. Sin embargo, los recientes problemas legales podrían complicar estos planes y afectar la estrategia financiera de la compañía.

Es así que la evolución del caso y sus repercusiones en la plataforma seguirán siendo un punto focal mientras se resuelven las cuestiones legales en torno a su CEO.

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: ¿Quiénes ven programas de concursos?

Gráfica del día: Series de Netflix que tuvieron un éxito instantáneo

Gráfica del día: El precio de la cerveza en Latinoamérica

]]>
Gráfica del día: Países que no tienen televisión en Latinoamérica https://www.merca20.com/grafica-del-dia-paises-que-no-tienen-television-en-latinoamerica/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-paises-que-no-tienen-television-en-latinoamerica Wed, 28 Aug 2024 07:50:23 +0000 https://www.merca20.com/?p=12427091 Gráfica del día: Países que no tienen televisión en Latinoamérica
Gráfica del día: Países que no tienen televisión en Latinoamérica

La televisión ha dejado una marca indeleble en la sociedad desde sus inicios en el siglo XX. En sus primeras décadas, se convirtió en el principal medio de comunicación y entretenimiento, trayendo eventos históricos y culturales directamente a los hogares. La capacidad de transmitir noticias en tiempo real, como el alunizaje de 1969, revolucionó la manera en que el público experimentaba y comprendía los eventos globales.

A lo largo de los años, la televisión también ha sido un potente agente de cambio social. Programas innovadores como “Sesame Street” no solo entretuvieron, sino que también educaron a generaciones de niños, mientras que series como “All in the Family” abordaron temas sociales controvertidos, influyendo en el debate público y cuestionando las normas establecidas.

Con la llegada de la televisión por cable en las décadas de 1980 y 1990, el medio se diversificó aún más. La aparición de canales especializados permitió a los espectadores acceder a una gama más amplia de contenido, adaptado a sus intereses específicos, lo que a su vez facilitó una mayor segmentación de audiencias y una personalización sin precedentes.

El siglo XXI trajo consigo la revolución digital y el auge de las plataformas de streaming, cambiando la forma en que consumimos televisión. Servicios como Netflix y Amazon Prime han transformado la experiencia de visualización, permitiendo a los espectadores acceder a una biblioteca de contenido bajo demanda y sin interrupciones publicitarias. Esta evolución ha modificado los hábitos de visualización y ha impactado significativamente en la producción y distribución de contenido.

Hoy en día, la televisión sigue siendo una influencia clave en la sociedad, adaptándose a la integración con plataformas digitales y manteniendo su relevancia como fuente de noticias y entretenimiento. Su papel en la formación de opiniones y en la creación de tendencias culturales permanece tan fuerte como siempre, consolidando su lugar como una de las formas más poderosas de comunicación en la era moderna.

Gráfica del día: Países que no tienen televisión en Latinoamérica

La macroencuesta de Statista Consumer Insights detalla que entre los siete países evaluados, República Dominicana lidera con el mayor porcentaje de hogares sin televisor, alcanzando un 14%.

Brasil y Perú ocupan el segundo lugar, con un 11% de los encuestados que reportan no tener televisión en casa. A continuación se encuentra Colombia, con un 10% de hogares sin televisor.

Mientras tanto, Chile y México presentan un 9% de hogares sin televisión, mientras que Argentina cierra la lista con un 8%, siendo el país con el menor porcentaje de hogares sin este dispositivo entre los incluidos en el estudio.

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: Estados Unidos supera a China en el medallero

Gráfica del día: Países con más Patrimonios de la humanidad

Gráfica del día: Las marcas más difíciles de pronunciar

]]>
Gráfica del día: ¿Quiénes ven programas de concursos? https://www.merca20.com/grafica-del-dia-quienes-ven-programas-de-concursos/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-quienes-ven-programas-de-concursos Tue, 27 Aug 2024 07:50:35 +0000 https://www.merca20.com/?p=12427088 Gráfica del día: ¿Quiénes ven programas de concursos?
Gráfica del día: ¿Quiénes ven programas de concursos?

Este tipo de programas ofrece una interacción activa que involucra a la audiencia, que no solo observa, sino que también se siente parte del juego. La participación mental en los desafíos, ya sea respondiendo preguntas o intentando resolver acertijos, crea un vínculo emocional que aumenta el interés y la conexión con el programa.

El suspense es otro elemento clave que contribuye a su atractivo. Los giros inesperados y las revelaciones de resultados mantienen a los espectadores al borde de sus asientos, generando una experiencia cargada de tensión y emoción que es difícil de resistir. La anticipación constante del desenlace de cada ronda o desafío asegura que los televidentes permanezcan comprometidos y atentos.

Y es que la posibilidad de ganar premios significativos también juega un papel fundamental. Los premios en efectivo, los viajes y otros bienes materiales no solo atraen a los concursantes, sino que también despiertan el interés de la audiencia, que sueña con obtener una parte de esa fortuna. Este aspecto aspiracional añade una dimensión extra al espectáculo, manteniendo el interés de los espectadores.

Por último, la conexión emocional con los concursantes juega un papel crucial. Las historias personales y los desafíos de los participantes crean una narrativa que engancha a los espectadores. Identificarse con las experiencias de los concursantes ayuda a desarrollar un apego emocional, lo que mantiene el interés en el desarrollo del programa. En conjunto, estos elementos hacen que los programas de concursos sigan siendo una herramienta efectiva para captar y mantener la atención de los televidentes, ofreciendo una experiencia de entretenimiento dinámica y envolvente.

Gráfica del día: ¿Quiénes ven programas de concursos?

El programa “¿Quién quiere ser millonario?” ha revolucionado el género de los programas de concursos, ya que desde su estreno ha cautivado la atención de millones de espectadores. Y es que en su 25º aniversario en Estados Unidos, el programa sigue siendo un fenómeno global.

Precisamente, una reciente encuesta de Statista Consumer Insights reveló el impacto de estos programas a nivel mundial. Entre 2023 y 2024, India lideró el consumo con un 30% de espectadores de programas de concursos, seguida por Estados Unidos con un 26%. China y España comparten el 24%, mientras que México muestra un menor interés con un 13% de la población sintonizando estos shows.

Es así que este panorama global demuestra cómo “¿Quién quiere ser millonario?” y otros programas similares han logrado mantener su atractivo a pesar de la competencia y las variaciones en los hábitos televisivos en diferentes regiones.

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: Estados Unidos supera a China en el medallero

Gráfica del día: Los países más fanáticos de la cerveza

Gráfica del día: Series de Netflix que tuvieron un éxito instantáneo

]]>
Gráfica del día: ¿Incertidumbre económica entre los jóvenes? https://www.merca20.com/grafica-del-dia-incertidumbre-economica-entre-los-jovenes/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-incertidumbre-economica-entre-los-jovenes Mon, 26 Aug 2024 07:50:41 +0000 https://www.merca20.com/?p=12426992 Gráfica del día: ¿Incertidumbre económica entre los jóvenes?
Gráfica del día: ¿Incertidumbre económica entre los jóvenes?

En un contexto económico global marcado por volatilidades y cambios rápidos, la incertidumbre económica se ha convertido en una preocupación significativa para los jóvenes. Esta realidad afecta tanto a los recién graduados como a aquellos que apenas están comenzando su trayectoria profesional.
La incertidumbre económica entre los jóvenes se debe a una combinación de factores. La inflación creciente, los costos elevados de vida y la inestabilidad en los mercados laborales han contribuido a la ansiedad financiera.
Y es que el desempleo juvenil sigue siendo una preocupación importante. A pesar de la recuperación económica en algunos países, los jóvenes enfrentan tasas de desempleo desproporcionadamente altas en comparación con otras edades. Asimismo, hay que tener en cuenta que las oportunidades laborales no siempre se ajustan a sus habilidades y expectativas, lo que puede llevar a una mayor inseguridad y frustración.

La incertidumbre económica no solo afecta la situación financiera de los jóvenes, sino también su bienestar psicológico. La ansiedad por el futuro y la presión para encontrar estabilidad laboral pueden contribuir a problemas de salud mental. La falta de seguridad económica puede limitar las oportunidades para invertir en educación y desarrollo personal, perpetuando un ciclo de inseguridad.

En ese sentido, en su informe de perspectivas económicas para América Latina, publicado en octubre de 2023, el Fondo Monetario Internacional (FMI) destacó que, a nivel regional, los riesgos más significativos incluyen un posible resurgimiento de las presiones inflacionarias y un aumento en las tensiones sociales. El FMI señala que, a pesar de los avances realizados en las últimas décadas, la pobreza y la desigualdad siguen siendo altas en la región.

De acuerdo con los datos más recientes de la macroencuesta Statista Consumer Insights, Chile es el país latinoamericano con el mayor porcentaje de jóvenes preocupados por su futuro financiero, alcanzando un 56%. Le siguen Argentina y Colombia, donde casi la mitad de los jóvenes encuestados expresan la misma inquietud. En República Dominicana, Perú, México y Brasil, los porcentajes de jóvenes preocupados varían entre el 36% y el 44%.

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: El trabajo y la lactancia en América Latina

Gráfica del día: ¿Qué países extienden más la lactancia materna?

Gráfica del día: Países con más Patrimonios de la humanidad

]]>
Gráfica del día: El trabajo y la lactancia en América Latina https://www.merca20.com/grafica-del-dia-el-trabajo-y-la-lactancia-en-america-latina/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-el-trabajo-y-la-lactancia-en-america-latina Fri, 23 Aug 2024 07:50:30 +0000 https://www.merca20.com/?p=12426744 Gráfica del día: El trabajo y la lactancia en América Latina
Gráfica del día: El trabajo y la lactancia en América Latina

En América Latina, las madres trabajadoras enfrentan el reto de equilibrar sus responsabilidades laborales con la lactancia materna, una práctica esencial para la salud y el desarrollo infantil. Aunque se han implementado leyes y políticas en la región para apoyar a las madres lactantes, la realidad laboral a menudo presenta obstáculos que dificultan este proceso. En este contexto, la creación de entornos laborales más inclusivos y la efectiva aplicación de las normativas son cruciales para asegurar que las madres puedan cumplir con sus roles profesionales sin comprometer el bienestar de sus hijos.

Y es que en los últimos 12 años se ha registrado un incremento global superior al 10% en la alimentación exclusiva con leche materna de infantes menores de seis meses, este progreso aún dista de ser homogéneo. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), casi la mitad (48%) de los lactantes del mundo se benefician de este “excelente comienzo en la vida”. Sin embargo, persisten importantes diferencias regionales.

Mientras que en Asia del Sur y África Oriental y Meridional en torno al 60% de los bebés de 0 a 5 meses se alimentan exclusivamente con leche materna, en América Latina este porcentaje desciende al 43%. Aún más preocupantes son las tasas registradas en Norteamérica (26%) y Europa del Este y Asia Central (36%), donde la lactancia materna hasta los seis meses sigue siendo un reto.

Gráfica del día: El trabajo y la lactancia en América Latina

Un estudio reciente realizado por UNICEF analizó las prácticas de 100 grandes empresas en 14 países de América Latina para evaluar su apoyo a las madres lactantes en el entorno laboral, y los resultados señalaron la importancia de estos beneficios para la salud materna e infantil, además de destacar cinco medidas clave implementadas por las empresas en 2022.

En primer lugar, el 77% de las empresas ofrecen descansos específicos para lactar o extraer leche. En segundo lugar, un 72% permite la reducción de la jornada laboral para facilitar la lactancia, apoyando así la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses. Otro aspecto importante es la disponibilidad de salas de lactancia, que el 68% de las empresas proporcionan, ofreciendo un espacio adecuado y privado para estas prácticas.

Además, el 38% de las compañías implementan políticas contra la discriminación de madres lactantes, y el 29% organiza sesiones de sensibilización sobre la lactancia para fomentar un ambiente de apoyo. Estos beneficios son cruciales, dado que la lactancia materna fortalece el sistema inmunológico del bebé y establece un vínculo afectivo importante.

A pesar de estos avances, la implementación de estos beneficios varía significativamente en la región, y muchos desafíos aún persisten. Según UNICEF, tan solo el 40% de los bebés menores de seis meses en América Latina y el Caribe reciben lactancia materna exclusiva.

Y es que sin duda las dificultades para compaginar la lactancia con la vida laboral siguen siendo una barrera importante. UNICEF también destacó que cada dólar invertido en apoyar la lactancia materna genera 35 dólares en beneficios económicos a largo plazo.

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: Series de Netflix que tuvieron un éxito instantáneo

Gráfica del día: El costo de la cerveza en Europa

Gráfica del día: El precio de la cerveza en Latinoamérica

]]>
Gráfica del día: Series de Netflix que tuvieron un éxito instantáneo https://www.merca20.com/grafica-del-dia-series-de-netflix-que-tuvieron-un-exito-instantaneo/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-series-de-netflix-que-tuvieron-un-exito-instantaneo Thu, 22 Aug 2024 07:50:17 +0000 https://www.merca20.com/?p=12426435 Gráfica del día: Series de Netflix que tuvieron un éxito instantáneo
Gráfica del día: Series de Netflix que tuvieron un éxito instantáneo

Netflix se ha consagrado como el líder indiscutible en el mundo del streaming, transformando el panorama del entretenimiento a nivel global. Desde su fundación, la plataforma ha evolucionado de un simple servicio de alquiler de DVD a un gigante de la transmisión de video, cambiando para siempre la forma en que consumimos contenido.

La clave de su éxito radica en su innovador modelo de suscripción, que ha revolucionado la industria al ofrecer acceso ilimitado a una vasta biblioteca de películas, series y documentales por una tarifa mensual fija. Esta propuesta no solo captó la atención de los consumidores, sino que también permitió a Netflix construir una base de usuarios leal y en constante crecimiento.

El impacto financiero de Netflix es igualmente impresionante. En un período de solo 13 años, la compañía ha visto sus ingresos dispararse de 1,360 millones a más de 26,000 millones de dólares. Este crecimiento exponencial subraya la dominancia de Netflix en el mercado y su capacidad para adaptarse y prosperar en un entorno de constante cambio.

Netflix no solo ha sido un pionero en la transmisión de video, sino también un impulsor de la producción de contenido original. Series aclamadas como *Stranger Things*, *The Crown* y *The Witcher* no solo han capturado la imaginación del público, sino que también han establecido nuevos estándares en la producción de televisión. La inversión en contenido original ha permitido a Netflix diferenciarse de sus competidores y mantener a sus suscriptores enganchados con programación exclusiva y innovadora.

Gráfica del día: Series de Netflix que tuvieron un éxito instantáneo

A pesar de la creciente popularidad de series internacionales, El juego del calamar sigue siendo la serie más vista en Netflix durante los primeros 91 días después de su estreno. Este éxito persiste incluso frente a la aclamada cuarta temporada de series como Stranger Things y Merlina.

Según los datos más recientes de Netflix a finales de julio de 2024, el impactante thriller surcoreano acumuló cerca de 265 millones de horas de visualización en sus primeros tres meses. Este impresionante número destaca el dominio continuo de las producciones de Estados Unidos, a pesar del auge de contenido internacional.

En términos de popularidad,  La historia de Jeffrey Dahmer alberga el cuarto puesto en visualizaciones. Le siguen la cuarta temporada de La casa de papel y la tercera temporada de Bridgerton en los puestos siete y ocho, respectivamente.

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: El precio de la cerveza en Latinoamérica

Gráfica del día: Los países más fanáticos de la cerveza

Gráfica del día: La huella de carbono de los electrónicos

]]>
Gráfica del día: Estados Unidos supera a China en el medallero https://www.merca20.com/grafica-del-dia-estados-unidos-supera-a-china-en-el-medallero/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-estados-unidos-supera-a-china-en-el-medallero Wed, 21 Aug 2024 07:50:18 +0000 https://www.merca20.com/?p=12426143 Gráfica del día: Estados Unidos supera a China en el medallero
Gráfica del día: Estados Unidos supera a China en el medallero

Después de 16 días de intensas competencias en París, la edición de los Juegos Olímpicos de Verano llegó a su fin, en donde más de 10,500 atletas participaron en 329 eventos repartidos en 32 deportes, culminando con la maratón femenina durante la ceremonia de clausura el pasado 11 de agosto.

Los Juegos Olímpicos, uno de los eventos deportivos más importantes y prestigiosos del mundo, implican una planificación y una ejecución financiera de gran magnitud. Desde la elección de la ciudad sede hasta la clausura de los juegos, cada aspecto de los Juegos Olímpicos está respaldado por un presupuesto meticulosamente elaborado.

Asimismo, es un hecho que los Juegos Olímpicos no sólo representan una celebración del deporte a nivel mundial, sino que también actúan como un catalizador económico, generando una amplia gama de oportunidades de empleo.
Según un análisis de la revista Challenges. París 2024 se perfiló como uno de los Juegos Olímpicos de verano con el menor sobrecosto en las últimas cuatro décadas, superado solo por Atlanta 1996, que tuvo un incremento del 32%.

Y es que desde 1988, los Juegos Olímpicos han superado sus presupuestos iniciales en más del 100% en promedio, duplicando o más los costos previstos. El récord de sobrecosto lo ostentan los Juegos de Pekín 2008, con un gasto que superó los 30 mil millones de euros, un 1100% más de lo presupuestado, debido principalmente a las grandes inversiones en infraestructura.

En ediciones recientes, los Juegos de Londres 2012 y Tokio 2021 también sobrepasaron significativamente sus presupuestos iniciales, con incrementos de alrededor del 130%. En el caso de Tokio, el aplazamiento de un año por la pandemia añadió unos 2.500 millones de dólares al costo, dos tercios de los cuales fueron cubiertos con fondos públicos.

Gráfica del día: Estados Unidos supera a China en el medallero

Según las cifras oficiales del Comité Olímpico Internacional, tanto Estados Unidos como China obtuvieron 40 medallas de oro cada uno. Sin embargo, al sumar las medallas de plata y bronce, Estados Unidos se alzó con el primer lugar en el medallero de París 2024, acumulando un total de 126 medallas. Por su parte, China se ubicó en la segunda posición con 91 medallas en total, seguida por Japón, que logró 20 oros y 45 medallas en conjunto.

Cabe destacar que el sistema de clasificación oficial del ranking olímpico prioriza el número de medallas de oro obtenidas por cada país, y en caso de empate, se recurre al conteo de medallas de plata y bronce. En este contexto, el país anfitrión, Francia, se posicionó en el quinto lugar con 16 medallas de oro y un total de 64 medallas, marcando su segunda mejor actuación en la historia de los Juegos Olímpicos, superada solo por los Juegos de París 1900, donde ganó 27 oros.

 

 

 

 

 

 

 

 

AHORA LEE: 

Gráfica del día: ¿Qué países extienden más la lactancia materna?

Gráfica del día: La huella de carbono de los electrónicos

Gráfica del día: ¿Está satisfecha Latinoamérica con el sistema democrático?

]]>
Gráfica del día: El precio de la cerveza en Latinoamérica https://www.merca20.com/grafica-del-dia-el-precio-de-la-cerveza-en-latinoamerica/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-el-precio-de-la-cerveza-en-latinoamerica Tue, 20 Aug 2024 07:50:01 +0000 https://www.merca20.com/?p=12425907 Gráfica del día: El precio de la cerveza en Latinoamérica
Gráfica del día: El precio de la cerveza en Latinoamérica

El precio de la cerveza en Latinoamérica varía considerablemente entre países, reflejando diferencias en la economía local, impuestos y costos de producción. A medida que el consumo de cerveza sigue siendo una tradición popular en la región, los precios pueden ofrecer una visión interesante de las dinámicas económicas y culturales.

En ese sentido, un estudio realizado por  Appinio indicó que el 78% de los mexicanos mayores de 18 años prefieren la cerveza sobre otras bebidas alcohólicas. Los principales consumidores son los Millennials (27-42 años) con un 88%, seguidos por la Generación X (43-57 años) con un 81%, y los Boomers (58-65 años) con un 76%. La Generación Z (18-26 años) consume menos cerveza, con un 60%. En cuanto a género, los hombres consumen más cerveza (83%) que las mujeres (74%).

El 48% de los consumidores valora la capacidad refrescante de la cerveza, especialmente en climas cálidos como el de México. Además, el 44% la elige por su sabor distintivo, el 36% porque es una bebida social, y el 31% por su versatilidad con ciertos alimentos. Otros factores que influyen en su popularidad incluyen la tradición (26%) y su fácil acceso en supermercados (25%).

Gráfica del día: El precio de la cerveza en Latinoamérica

De acuerdo con los datos de Numbeo, el costo de una cerveza en Bogotá, Colombia, ya sea en un supermercado o en un restaurante, puede ser considerablemente más bajo en comparación con Montevideo, Uruguay. Por ejemplo, en Santiago de Chile, el precio promedio de una cerveza de 0,5 litros en un restaurante es de aproximadamente 3,16 dólares, mientras que en una tienda local el costo es de solo 1,46 dólares.

Mientras tanto, en nuestro país, el costo de esta bebida en el supermercado es de 1.59 dólares, aunque el precio asciende en un restaurante a 2.44 dólares.

Por otro lado, en Quito, Ecuador, disfrutar de unas cervezas en un bar o restaurante puede ser el doble de caro que comprar en un supermercado. En contraste, en ciudades como Santo Domingo (República Dominicana), San José (Costa Rica), Caracas (Venezuela) y Bogotá (Colombia), la diferencia de precio entre una cerveza en un establecimiento y en una tienda local suele ser mínima, con una variación de apenas unos centavos.

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: Países con más Patrimonios de la humanidad

Gráfica del día: ¿Está satisfecha Latinoamérica con el sistema democrático?

Gráfica del día: Los presidentes con más años gobernando en Latinoamérica

]]>
Gráfica del día: ¿Qué países extienden más la lactancia materna? https://www.merca20.com/grafica-del-dia-que-paises-extienden-mas-la-lactancia-materna/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-que-paises-extienden-mas-la-lactancia-materna Mon, 19 Aug 2024 07:50:59 +0000 https://www.merca20.com/?p=12425435 Gráfica del día: ¿Qué países extienden más la lactancia materna?
Gráfica del día: ¿Qué países extienden más la lactancia materna?

La lactancia materna es un derecho humano fundamental reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF. Este derecho se basa en el derecho a la salud, la alimentación y el desarrollo de los niños, así como en el derecho de las madres a la protección y el apoyo durante la lactancia, especialmente en el periodo en el que se encuentran laborando para una empresa.

En los últimos 12 años se ha registrado un incremento global superior al 10% en la alimentación exclusiva con leche materna de infantes menores de seis meses, este progreso aún dista de ser homogéneo. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), casi la mitad (48%) de los lactantes del mundo se benefician de este “excelente comienzo en la vida”. Sin embargo, persisten importantes diferencias regionales.

Mientras que en Asia del Sur y África Oriental y Meridional en torno al 60% de los bebés de 0 a 5 meses se alimentan exclusivamente con leche materna, en América Latina este porcentaje desciende al 43%. Aún más preocupantes son las tasas registradas en Norteamérica (26%) y Europa del Este y Asia Central (36%), donde la lactancia materna hasta los seis meses sigue siendo un reto.

Esta disparidad refleja la influencia de diversos factores socioculturales, económicos y de políticas públicas en las prácticas de alimentación infantil. Uno de los principales obstáculos identificados por la OMS es el “marketing agresivo de los sucedáneos de la leche materna”, especialmente en los países de altos ingresos.

Frente a este panorama, la recomendación de la OMS de promover la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses y continuada hasta los dos años o más, cobra una relevancia fundamental. Garantizar el acceso universal a este alimento natural, irremplazable y lleno de beneficios para la salud de madres e hijos, es un desafío global que requiere el compromiso y la acción coordinada de gobiernos, organizaciones y sociedad civil.

 

 

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: Países con más Patrimonios de la humanidad

Gráfica del día: ¿Está satisfecha Latinoamérica con el sistema democrático?

Gráfica del día: El éxito de Intensamente 2 en las taquillas

]]>
Gráfica del día: Países con más Patrimonios de la humanidad https://www.merca20.com/grafica-del-dia-paises-con-mas-patrimonios-de-la-humanidad/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-paises-con-mas-patrimonios-de-la-humanidad Fri, 16 Aug 2024 07:50:06 +0000 https://www.merca20.com/?p=12425233 gráfica del día
Gráfica del día: Países con más Patrimonios de la humanidad

Los Patrimonios de la Humanidad son sitios reconocidos por la UNESCO por su valor cultural, histórico, arquitectónico, arqueológico, científico, etnológico o antropológico. Estos lugares son considerados como parte del legado irremplazable de la humanidad y merecen protección y preservación para las generaciones futuras.

Los sitios que son nombrados con esta posición representan la diversidad cultural de la humanidad y permiten a las personas aprender sobre diferentes civilizaciones, tradiciones y modos de vida.

Y es que se dio a conocer que en la reciente reunión del Comité del Patrimonio Mundial, la cual tuvo lugar en Nueva Delhi en la India que concluyó el 31 de julio, ha destacado la inclusión de 24 nuevos lugares en la lista de la UNESCO. Entre los destacados se encuentran el Palacio de Schwerin en Alemania, el Parque Nacional de los Lençóis Maranhenses en Brasil y la emblemática Vía Apia de Italia, un testimonio de la rica historia romana.

Precisamente, hay que tener en cuenta que Italia con la adición de la Vía Apia, se posiciona como el líder global en Patrimonios de la Humanidad, alcanzando un total de 60 sitios. China sigue de muy cerca con 59, habiendo agregado recientemente lugares significativos como las torres de arena en Badain Jaran y el eje central de Pekín.

Por otro lado, en el ámbito hispanohablante, España lidera con 50 patrimonios, incluyendo los recientes sitios prehistóricos de Menorca, incorporados en 2023. La buena noticia es que México se encuentra en esta lista con la cantidad de 35 sitios, reflejando así la gran diversidad cultural que tiene nuestro país, aunque su última adición fue en 2018, con la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán.

Patrimonios de la humanidad en México según la UNESCO:

  • Centro histórico de México y Xochimilco (1987)
  • Centro histórico de Oaxaca y zona arqueológica de Monte Albán (1987)
  • Centro histórico de Puebla (1987)
  • Ciudad prehispánica de Teotihuacán (1987)
  • Ciudad prehispánica y parque nacional de Palenque (1987)
  • Sian Ka’an (1987)
  • Ciudad histórica de Guanajuato y minas adyacentes (1988)
  • Ciudad prehispánica de Chichén-Itzá (1988)
  • Centro histórico de Morelia (1991)
  • Ciudad prehispánica de El Tajín (1992)
  • Santuario de ballenas de El Vizcaíno (1993)
  • Pinturas rupestres de la Sierra de San Francisco (1993)
  • Centro histórico de Zacatecas (1993)
  • Primeros monasterios del siglo XVI en las laderas del Popocatepetl (1994, 2021)
  • Ciudad prehispánica de Uxmal (1996)
  • Zona de monumentos históricos de Querétaro (1996)
  • Hospicio Cabañas de Guadalajara (1997)
  • Zona de monumentos históricos de Tlacotalpán (1998)
  • Zona arqueológica de Paquimé (Casas Grandes) (1998)
  • Ciudad histórica fortificada de Campeche (1999)
  • Zona de monumentos arqueológicos de Xochicalco (1999)
  • Antigua Ciudad Maya y bosques tropicales protegidos de Calakmul, Campeche (2002, 2014)
  • Misiones franciscanas de la Sierra Gorda de Querétaro (2003)
  • Casa-Taller de Luis Barragán (2004)
  • Islas y áreas protegidas del Golfo de California (2005)
  • Paisaje de agaves y antiguas instalaciones industriales de Tequila (2006)
  • Campus central de la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México (2007)
  • Reserva de biosfera de la mariposa monarca (2008)
  • Villa Protectora de San Miguel el Grande y Santuario de Jesús Nazareno de Atotonilco (2008)
  • Camino Real de Tierra Adentro (2010)
  • Cuevas prehistóricas de Yagul y Mitla en los Valles Centrales de Oaxaca (2010)
  • Reserva de biosfera El Pinacate y Gran Desierto de Altar (2013)
  • Sistema hidráulico del acueducto del Padre Tembleque (2015)
  • Archipiélago de Revillagigedo (2016)
  • Valle de Tehuacán-Cuicatlán – Hábitat originario de Mesoamérica (2018)

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: Los países más fanáticos de la cerveza

Gráfica del día: Los presidentes con más años gobernando en Latinoamérica

Gráfica del día: El éxito de Intensamente 2 en las taquillas

 

]]>
Gráfica del día: El costo de la cerveza en Europa https://www.merca20.com/grafica-del-dia-el-costo-de-la-cerveza-en-europa/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-el-costo-de-la-cerveza-en-europa Thu, 15 Aug 2024 07:50:04 +0000 https://www.merca20.com/?p=12424927 Gráfica del día: El costo de la cerveza en Europa
Gráfica del día: El costo de la cerveza en Europa

El consumo de cerveza en Europa ha alcanzado niveles significativos, posicionando al continente como uno de los líderes en la cultura cervecera a nivel mundial. La cerveza no solo es una bebida tradicional en muchas naciones europeas, sino que también forma parte esencial de su identidad cultural, desde las cervecerías artesanales hasta los grandes festivales que celebran esta bebida.

En países como Alemania, Bélgica y República Checa, la cerveza es más que una simple bebida; es un símbolo de convivencia y tradición. Precisamente, el Oktoberfest en Múnich, por ejemplo, es uno de los festivales más reconocidos mundialmente, atrayendo a millones de visitantes cada año para disfrutar de diferentes estilos de cerveza alemana.

Por otro lado, Bélgica se destaca por su diversidad en cervezas artesanales, con un amplio catálogo de estilos que varían desde las cervezas trapenses hasta las lambic, conocidas por su proceso de fermentación espontánea. Esto ha llevado a que las cervezas belgas sean reconocidas como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

El auge de la cerveza artesanal también ha influido en el consumo en toda Europa, donde los consumidores buscan cada vez más opciones locales y únicas.

Este creciente interés ha impulsado la creación de festivales cerveceros, recorridos turísticos enfocados en la cerveza, y una mayor atención a la calidad y origen de las cervezas. Además, el impacto económico de la industria cervecera en Europa es considerable, generando miles de empleos y contribuyendo significativamente a la economía de diversas regiones.

Según los datos de Statista Consumer Insights, España es el país que lidera la lista de países con mayor consumo de cerveza con alcohol, con un 51% de los encuestados indicando que la beben regularmente. En contraste, la cerveza sin alcohol cuenta con un 21% de popularidad, aunque también la sitúa por encima de muchos otros países.

Como era de esperarse, México sigue de muy de cerca a España con un 50% de aprobación para la cerveza con alcohol y tan sólo un 8 % en el consumo de cervezas sin alcohol, siendo uno de los países más bajos en ese sentido.

Gráfica del día: El costo de la cerveza en Europa

El costo de una cerveza en Europa varía dependiendo de la ciudad en la que te encuentres, lo que convierte el simple acto de disfrutar de una bebida en una experiencia muy diferente según la región.

En los países nórdicos, por ejemplo, disfrutar de una cerveza en un bar puede salir bastante caro. Ciudades como Reikiavik en Islandia y Oslo en Noruega tienen algunos de los precios más altos, con un costo promedio de más de diez euros por medio litro en 2024. Incluso al comprar en supermercados, el precio sigue siendo elevado, con una botella de 0,5 litros rondando los tres euros.

En contraste, en ciudades como Berlín, Alemania, el precio promedio de una cerveza en un bar es de 4,87 euros, significativamente más bajo que en las capitales nórdicas. En las regiones del sur y este de Europa, los precios son aún más accesibles. Mientras tanto, en Lisboa y Madrid, por ejemplo, una cerveza de medio litro en un restaurante cuesta entre 3,25 y 3,79 euros, y en Praga, República Checa, este precio puede bajar hasta los 2,56 euros. Además, en estas regiones, una botella de cerveza en el supermercado puede costar alrededor de un euro.

Esta disparidad en los precios no solo refleja las diferencias económicas entre los países europeos, sino también cómo la cultura cervecera se adapta a las particularidades locales, ofreciendo a los consumidores una experiencia que puede ser tanto un lujo como un placer cotidiano, dependiendo de dónde se encuentren.

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: Los países más fanáticos de la cerveza

Gráfica del día: Panorama de los presupuestos en los Juegos Olímpicos

Gráfica del día: Sueldos promedio por hora en Europa

]]>
Gráfica del día: Los países más fanáticos de la cerveza https://www.merca20.com/grafica-del-dia-los-paises-mas-fanaticos-de-la-cerveza/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-los-paises-mas-fanaticos-de-la-cerveza Wed, 14 Aug 2024 07:50:04 +0000 https://www.merca20.com/?p=12424684  

Gráfica del día: Los países más fanáticos de la cerveza
Gráfica del día: Los países más fanáticos de la cerveza

La cerveza se ha consolidado como una de las bebidas más consumidas y apreciadas en todo el mundo, desempeñando un papel destacado en diversas culturas y tradiciones. Su historia se remonta a miles de años, y hoy en día, sigue siendo una bebida esencial en celebraciones, reuniones sociales y momentos de relax.

Y es que la popularidad de esta bebida varía de un país a otro, pero su influencia es indiscutible. En Europa, países como Alemania, Bélgica y República Checa son conocidos por sus tradiciones cerveceras y la calidad de sus cervezas. Alemania, famosa por su Oktoberfest, y Bélgica, con su rica historia en cervezas artesanales, son ejemplos de cómo la cerveza está arraigada en la cultura local.

Como dato curioso, hay que tener en cuenta que cada primer viernes de agosto, el Día Internacional de la Cerveza celebra esta pasión compartida, una tradición que comenzó en 2007 cuando un grupo de amigos decidió rendir homenaje a su bebida favorita.

Según los datos de Statista Consumer Insights, España es el país que lidera la lista de países con mayor consumo de cerveza con alcohol, con un 51% de los encuestados indicando que la beben regularmente. En contraste, la cerveza sin alcohol cuenta con un 21% de popularidad, aunque también la sitúa por encima de muchos otros países.

Como era de esperarse, México sigue de muy de cerca a España con un 50% de aprobación para la cerveza con alcohol y tan sólo un 8 % en el consumo de cervezas sin alcohol, siendo uno de los países más bajos en ese sentido.

Mientras que China, el mayor productor mundial de cerveza en 2022 con 360 millones de hectolitros, presentó una cifra significativa con el 40% de sus habitantes consumiendo esta bebida con alcohol a menudo.

Por otro lado, Alemania, conocida por su arraigada tradición cervecera y el famoso Oktoberfest, sorprendió con un dato muy moderado, ya que tan sólo un tercio de los alemanes afirma beber cerveza con alcohol de forma habitual, mientras que un 15% prefiere la versión sin alcohol.

En Estados Unidos, los porcentajes de consumo son aún menores, y en India, donde el consumo de alcohol está restringido en varios estados.

Es así que estos datos subrayan cómo la cerveza, aunque universal en su apreciación, varía en popularidad y consumo dependiendo de factores culturales y legales en diferentes regiones del mundo.

 

 

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: ¿Está satisfecha Latinoamérica con el sistema democrático?

Gráfica del día: Las marcas más difíciles de pronunciar

Gráfica del día: Panorama de los presupuestos en los Juegos Olímpicos

]]>
Gráfica del día: La huella de carbono de los electrónicos https://www.merca20.com/grafica-del-dia-la-huella-de-carbono-de-los-electronicos/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-la-huella-de-carbono-de-los-electronicos Tue, 13 Aug 2024 07:50:56 +0000 https://www.merca20.com/?p=12424457 Gráfica del día: La huella de carbono de los electrónicos; finvero y Mastercard se unen
Gráfica del día: La huella de carbono de los electrónicos; finvero y Mastercard se unen

En un entorno que está cada vez más digitalizado, el uso y la producción de dispositivos electrónicos como teléfonos inteligentes, computadoras y electrodomésticos se han convertido en una parte integral de nuestra vida diaria. Sin embargo, este crecimiento exponencial en el consumo de tecnología también ha traído consigo un impacto ambiental significativo, en particular en términos de huella de carbono.

Y es que la fabricación de dispositivos electrónicos es un proceso intensivo en energía. Desde la extracción de minerales necesarios para componentes como el silicio, hasta el ensamblaje final del producto, cada etapa de la cadena de suministro contribuye a las emisiones de gases de efecto invernadero.

No obstante, el final de la vida útil de los electrónicos también presenta un desafío ambiental, ya que los residuos electrónicos, o ewaste, a menudo contienen materiales tóxicos que pueden contaminar el suelo y el agua si no se gestionan adecuadamente. Además, el reciclaje de estos dispositivos no siempre es eficiente, y muchas veces, los componentes valiosos no son recuperados y reciclados como deberían de ser.

De acuerdo con los datos de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) en su último estudio anual sobre la economía digital, las ventas mundiales de teléfonos inteligentes se han más que duplicado desde 2010, alcanzando los 1.200 millones de unidades en 2023. Y según las previsiones para los próximos años, el número total de dispositivos conectados a internet se duplicará con creces entre 2023 y 2029, alcanzando casi los 40 mil millones al final de la década.

Hay que tener en cuenta que el ecosistema digital que abarca desde la transferencia y procesamiento de datos hasta el almacenamiento en nuevas tecnologías como blockchain, inteligencia artificial y 5G, consume muchos recursos, especialmente metales raros, y contribuye significativamente a las emisiones de gases de efecto invernadero. En 2020, el sector de tecnologías de la información y la comunicación generó entre 0,7 y 1,6 gigatoneladas de CO₂ equivalente al año, representando entre el 1,5% y el 3,2% de las emisiones globales, según la UNCTAD.

Analizando la huella de carbono de los principales dispositivos electrónicos durante todo su ciclo de vida, las computadoras de escritorio presentan la mayor carga, con 948 kg de CO₂ equivalente por unidad, seguidos por los televisores con 897 kg. De hecho, la mayoría de estas emisiones ocurren durante la fase de uso, alcanzando el 57% en los ordenadores de escritorio y el 66% en los televisores.

En contraste, los dispositivos con baterías de vida útil más corta, como los smartphones, tienen una mayor huella de carbono en la fase de fabricación. Los smartphones, con una vida útil media de la mitad de la de un televisor o un ordenador, generan más del 80% de sus emisiones en la producción, con un promedio de casi 60 kg de CO₂ equivalente. Dado que los teléfonos móviles son mucho más comunes que los ordenadores, sus emisiones totales son aún más relevantes.

 

 

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: ¿Está satisfecha Latinoamérica con el sistema democrático?

Gráfica del día: Las marcas más difíciles de pronunciar

Gráfica del día: Las ganancias de los gigantes petroleros

]]>
Gráfica del día: ¿Está satisfecha Latinoamérica con el sistema democrático? https://www.merca20.com/grafica-del-dia-esta-satisfecha-latinoamerica-con-el-sistema-democratico/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-esta-satisfecha-latinoamerica-con-el-sistema-democratico Mon, 12 Aug 2024 07:50:49 +0000 https://www.merca20.com/?p=12424078 Gráfica del día: ¿Está satisfecha Latinoamérica con el sistema democrático?
Gráfica del día: ¿Está satisfecha Latinoamérica con el sistema democrático?

La democracia, como sistema de gobierno, se basa en la participación ciudadana y la igualdad de derechos, buscando reflejar la voluntad del pueblo a través de elecciones libres y justas. En teoría, promueve la transparencia, la rendición de cuentas y el respeto a los derechos humanos. Sin embargo, en Latinoamérica, la realidad a menudo no cumple con estas expectativas ideales.

Statista realizó una investigación basándose en el informe “La recesión democrática de América Latina”, publicado por Latinobarómetro en 2023, donde se demostró cómo la satisfacción con la democracia en la región ha caído a un mínimo histórico. De hecho, en 2018, solo el 24% de los latinoamericanos se mostraban satisfechos con el sistema democrático, cifra que ha ascendido levemente al 28% en 2023.

Por el lado de los partidos políticos, un reciente estudio reveló que el 77% de los latinoamericanos consideró que los partidos no funcionan bien, en contraste con solo el 21% que tiene una opinión favorable.

Es así que se observa que El Salvador es el país con mayor satisfacción democrática en la región, alcanzando un 64%, más del doble del promedio regional. Le siguen Uruguay con un 59% y Costa Rica con un 43%. Sin embargo, el informe también señala que El Salvador está “dejando de ser una democracia” y se está transformando en un populismo autocrático. A pesar de esto, el presidente Nayib Bukele cuenta con una aprobación del 91%, la más alta de la región, lo que refleja el apoyo a métodos controversiales para combatir la delincuencia.

En contraste, Venezuela mostró una satisfacción democrática únicamente del 14%. De hecho, la información de Latinobarómetro subraya que en Venezuela y Nicaragua gobiernan dictaduras que, aunque celebran elecciones, estas no cumplen con los estándares democráticos.

El informe señala que Latinoamérica nunca ha disfrutado de democracias plenamente instauradas en todos sus países simultáneamente, pues la recesión democrática descrita en el estudio no se refiere a las dictaduras per se, sino al deterioro sistemático y continuo de la democracia en los países de la región. Este declive se ha visto exacerbado por altos niveles de corrupción.

Latinobarómetro también destaca que la recesión democrática se manifiesta en la baja aprobación del sistema democrático, el creciente desinterés por el tipo de régimen, la inclinación hacia el autoritarismo y el deterioro en el desempeño de los gobiernos y partidos políticos. Y es que desde 2020, el apoyo a regímenes autoritarios ha aumentado en la mayoría de los países, salvo en Panamá.

 

 

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: El éxito de Intensamente 2 en las taquillas

Gráfica del día: Los presidentes con más años gobernando en Latinoamérica

Gráfica del día: Países del mundo que no tienen acceso a las vacunas

]]>
Gráfica del día: Los presidentes con más años gobernando en Latinoamérica https://www.merca20.com/grafica-del-dia-presidentes-con-mas-anos-gobernando-en-latinoamerica/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-presidentes-con-mas-anos-gobernando-en-latinoamerica Fri, 09 Aug 2024 07:50:17 +0000 https://www.merca20.com/?p=12423850 Gráfica del día: Los presidentes con más años gobernando en Latinoamérica
Gráfica del día: Los presidentes con más años gobernando en Latinoamérica

En la vasta historia política de Latinoamérica, ciertos presidentes han dejado una huella significativa al mantenerse en el poder durante extensos periodos de tiempo. Estos presidentes, que han gobernado por décadas, han moldeado el destino de sus países a través de reformas, transformaciones y, en algunos casos, crisis profundas. Desde la revolución hasta el autoritarismo, su permanencia en el poder refleja tanto las complejidades de sus regímenes como el impacto duradero que han tenido en la región.

Bajo ese contexto, a pesar de que Nicolás Maduro fue oficialmente declarado ganador de las elecciones venezolanas por la Justicia Electoral, con una mayoría de votos, la victoria ha sido cuestionada por la oposición y varios países, que acusan de fraude en el proceso. Y es que el líder político ha gobernado Venezuela durante más de once años.

No obstante, cabe destacar que Maduro no ostenta el récord de la mayor permanencia en la presidencia en Latinoamérica en la actualidad. De hecho, este honor corresponde a Daniel Ortega de Nicaragua, quien ha estado en el poder durante casi 23 años, acumulando todos los periodos presidenciales que ha desempeñado. Según datos de Statista, Maduro ocupa el segundo lugar en términos de años en el poder. Mientras tanto, los presidentes Luiz Inácio Lula da Silva de Brasil y Andrés Manuel López Obrador de México completan el grupo de los cuatro líderes latinoamericanos con los mandatos más largos, considerando tanto sus actuales funciones como sus mandatos anteriores.

Precisamente, Andrés Manuel López Obrador quien llega gobernando por poco más de cinco años está a punto de retirarse para cederle el poder a la Doctora Claudia Sheinbaum Pardo.

Los presidentes con mayor aprobación en Latinoamérica

De acuerdo a los datos preliminares proporcionados por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), con un 70% de las actas contabilizadas, el presidente Nayib Bukele ganó con más del 85% de los votos en las elecciones presidenciales del pasado domingo 4 de febrero. Esta sólida victoria asegura su segundo mandato consecutivo.

Es así que el presidente de este país disfruta de un apoyo abrumador, con casi nueve de cada diez ciudadanos respaldándolo. Su éxito se debe en gran medida a su enfoque en materia de seguridad, sus medidas contra las organizaciones criminales y la aplicación de políticas de encarcelamiento masivo. A pesar de generar controversia, estas acciones han resultado en una notable reducción de los índices de homicidios en todo el país, sacándolo de la lista de las naciones más peligrosas de América Latina.

A pesar de las opiniones encontradas, lo cierto es que la popularidad de Nayib Bukele refleja un respaldo significativo por parte de la ciudadanía salvadoreña, que valora sus esfuerzos por impulsar el progreso y mejorar las condiciones de vida en el país. Su capacidad para conectar con la población a través de las redes sociales y su carisma personal han contribuido a consolidar su liderazgo en la escena política latinoamericana.

Aunque por otro lado, República Dominicana y México tendrán elecciones este año, sus actuales presidentes, Luis Abinader y Andrés Manuel López Obrador, gozan de altos niveles de popularidad en la región, con un respaldo cercano al 70%. Les sigue de cerca el recién elegido mandatario ecuatoriano, Daniel Noboa, con un índice de aprobación del 67%.

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: El éxito de Intensamente 2 en las taquillas

Gráfica del día: La erradicación de autos de gasolina

Gráfica del día: Países con mayor índice de consumo de carne

]]>
Gráfica del día: El éxito de Intensamente 2 en las taquillas https://www.merca20.com/grafica-del-dia-el-exito-de-intensamente-2-en-las-taquillas/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-el-exito-de-intensamente-2-en-las-taquillas Thu, 08 Aug 2024 07:50:08 +0000 https://www.merca20.com/?p=12423582 Gráfica del día: El éxito de Intensamente 2 en las taquillas
Gráfica del día: El éxito de Intensamente 2 en las taquillas

“Intensamente 2” ha marcado un hito sin precedentes en la historia del cine animado, al alcanzar una recaudación global superior a los 1.500 millones de dólares. La secuela de la aclamada película de Disney Pixar no solo ha capturado el corazón de millones de espectadores alrededor del mundo, sino que también ha establecido un nuevo récord en taquilla, convirtiéndose en la película animada más exitosa de todos los tiempos.

La nueva entrega continúa explorando el complejo mundo interior de las emociones de una adolescente, con una narrativa que combina profundidad emocional y creatividad visual, características que contribuyeron al éxito de su predecesora.  Y es que sorprendentemente, “Intensamente 2” ha superado el éxito de “Frozen 2” que dominó las taquillas hace unos años en 2019.

Según datos de The Numbers, “Intensamente 2” lidera la taquilla de 2024, destacándose frente a otros grandes estrenos del año como “Super Mario Bros, la película” y “Minions”.

Este impresionante desempeño subraya la tendencia creciente de éxito en las secuelas y precuelas dentro del sector cinematográfico, consolidando aún más a Disney Pixar como un titán en el mundo de la animación.

El notable éxito de “Intensamente 2” refleja no solo la capacidad de Disney Pixar para crear historias que resuenan con el público de todas las edades, sino también la habilidad de la industria para generar películas que no solo entretienen, sino que también inspiran y conectan emocionalmente con su audiencia.

 

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: Sueldos promedio por hora en Europa

Gráfica del día: La erradicación de autos de gasolina

Gráfica del día: Países con mayor índice de consumo de carne

]]>
Gráfica del día: Las marcas más difíciles de pronunciar https://www.merca20.com/grafica-del-dia-las-marcas-mas-dificiles-de-pronunciar/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-las-marcas-mas-dificiles-de-pronunciar Wed, 07 Aug 2024 07:50:21 +0000 https://www.merca20.com/?p=12423307 Gráfica del día: Las marcas más difíciles de pronunciar
Gráfica del día: Las marcas más difíciles de pronunciar

En un mundo tan globalizado, las marcas extranjeras tienen un gran impacto en el mercado, pero su pronunciación puede ser un verdadero desafío. El hecho de que muchos nombres de marcas provengan de lenguas diferentes a la nuestra puede llevar a malentendidos o incluso a pronunciaciones erróneas.

En ese sentido, un reciente análisis del sitio web BusinessFinancing.co.uk dio a conocer que Société Générale, la prominente empresa francesa de servicios financieros, es la marca más difícil de pronunciar en el mundo. Este estudio se basó en las búsquedas realizadas en Forvo.com, el diccionario de pronunciación más grande en línea, que registró cómo se pronuncian diversas marcas.

El proceso de identificación de la marca con mayor dificultad de pronunciación en cada país comenzó con una exhaustiva recopilación de datos de la página de marcas de Wikipedia, que arrojó un listado de 16 mil 875 marcas globales. Los analistas buscaron cada marca en Forvo.com, midiendo el número de escuchas para determinar cuáles eran las más problemáticas en términos de pronunciación, posteriormente se seleccionaron las marcas con mayor número de escuchas tanto a nivel general como en cada categoría por país.

Entre las marcas latinoamericanas más difíciles de pronunciar según el estudio, se encuentran: Quilmes, una marca de cerveza en Argentina; Kunstmann, otra cervecera en Chile; Embraer, una empresa aeronáutica en Brasil; Juan Valdez, una conocida marca de café en Colombia; y Jarritos, una compañía de refrescos en México. Aunque, en España, la marca con mayor dificultad de pronunciación es Freixenet.

Al analizar las marcas por categoría, las empresas de moda y belleza más difíciles de pronunciar incluyen a: Tommy Hilfiger, Louis Vuitton y Hermès, destacándose en el ámbito de la moda y el lujo.

 

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: Panorama de los presupuestos en los Juegos Olímpicos

Gráfica del día: ¿Tienes tiempo para socializar?

Gráfica del día: Panorama del salario mínimo en Latinoamérica en 2024

]]>
Gráfica del día: Sueldos promedio por hora en Europa https://www.merca20.com/grafica-del-dia-sueldos-promedio-por-hora-en-europa/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-sueldos-promedio-por-hora-en-europa Tue, 06 Aug 2024 07:50:04 +0000 https://www.merca20.com/?p=12423066  

Gráfica del día: Sueldos promedio por hora en Europa
Gráfica del día: Sueldos promedio por hora en Europa

En Europa, los sueldos promedio por hora varían significativamente entre países, reflejando no solo las diferencias en el costo de vida, sino también las particularidades de cada mercado laboral y económico. El análisis de estos salarios proporciona una visión integral del panorama empresarial en la región.

Cabe destacar que los salarios promedio por hora en Europa están influenciados por factores como el nivel de desarrollo económico, el costo de vida, y la demanda de mano de obra en sectores específicos. Precisamente, Luxemburgo encabeza la lista con los salarios más altos, seguido por países como Suiza, Noruega y Dinamarca. Estos países no solo tienen altos sueldos, sino también economías sólidas y altos costos de vida.

Y es que la región europea es la que menos horas trabaja y la que más gana, de hecho México ha asegurado su lugar en la cima como el país donde sus ciudadanos pasan más tiempo en el trabajo a nivel global. Sin embargo, esta hazaña se ve empañada por desafíos en el acceso a oportunidades laborales equitativas. Es crucial reconocer que cada mercado laboral nacional posee dinámicas únicas, dificultando comparaciones directas con otros países.

Y es que los factores como el marco legal, que incluye posibles límites a las horas laborales semanales, y aspectos culturales, como la prevalencia de empleos a tiempo parcial, influyen en la estructura del mercado laboral y complican mediciones precisas de su rendimiento en relación con otros países.

Aunque los datos disponibles permiten cierto análisis, es importante tener en cuenta sus limitaciones. Por ejemplo, al considerar la intensidad del trabajo. Precisamente, entre los 38 países analizados por la OCDE, Alemania registra la menor cantidad de horas trabajadas en promedio, con 1,341 horas al año. En contraste, México lidera la tabla con un promedio anual de 2,226 horas trabajadas por persona.

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: Panorama de los presupuestos en los Juegos Olímpicos

Gráfica del día: Países del mundo que no tienen acceso a las vacunas

Gráfica del día: ¿Tienes tiempo para socializar?

]]>
Gráfica del día: Panorama de los presupuestos en los Juegos Olímpicos https://www.merca20.com/grafica-del-dia-panorama-de-los-presupuestos-en-los-juegos-olimpicos/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-panorama-de-los-presupuestos-en-los-juegos-olimpicos Mon, 05 Aug 2024 07:50:35 +0000 https://www.merca20.com/?p=12421196  

Gráfica del día: Panorama de los presupuestos en los Juegos Olímpicos
Gráfica del día: Panorama de los presupuestos en los Juegos Olímpicos

Los Juegos Olímpicos, uno de los eventos deportivos más importantes y prestigiosos del mundo, implican una planificación y una ejecución financiera de gran magnitud. Desde la elección de la ciudad sede hasta la clausura de los juegos, cada aspecto de los Juegos Olímpicos está respaldado por un presupuesto meticulosamente elaborado.

Asimismo, es un hecho que los Juegos Olímpicos no sólo representan una celebración del deporte a nivel mundial, sino que también actúan como un catalizador económico, generando una amplia gama de oportunidades de empleo. 

Y es que al tener una gran magnitud global, su impacto es significativo en la economía de los países anfitriones, impulsando la creación de trabajos tanto a corto como a largo plazo.

De hecho, de acuerdo con las estimaciones más recientes de Statista, los costes finales de los Juegos Olímpicos de París incluyendo los derivados de la construcción y la renovación de recintos sobrepasan los 8 mil millones de dólares. Aunque de alguna manera el COI contribuye, su aportación no siempre es la misma. En esta ocasión, la financiación recibida directamente de esta organización olímpica, que engloba también el Programa TOP, se aproximó a los mil 700 millones de dólares, lo cual representó unos 50 millones menos que en el caso de la edición de Tokio de hace tres años, por lo que el resto de inversión procede en gran medida de los patrocinadores locales, de la concesión de licencias y de los concursos públicos, entre otros.

Gráfica del día: Panorama de los presupuestos en los Juegos Olímpicos

Según un análisis de la revista Challenges. París 2024 se perfila como uno de los Juegos Olímpicos de verano con el menor sobrecosto en las últimas cuatro décadas, superado solo por Atlanta 1996, que tuvo un incremento del 32%.

Y es que desde 1988, los Juegos Olímpicos han superado sus presupuestos iniciales en más del 100% en promedio, duplicando o más los costos previstos. El récord de sobrecosto lo ostentan los Juegos de Pekín 2008, con un gasto que superó los 30 mil  millones de euros, un 1100% más de lo presupuestado, debido principalmente a las grandes inversiones en infraestructura.

En ediciones recientes, los Juegos de Londres 2012 y Tokio 2021 también sobrepasaron significativamente sus presupuestos iniciales, con incrementos de alrededor del 130%. En el caso de Tokio, el aplazamiento de un año por la pandemia añadió unos 2.500 millones de dólares al costo, dos tercios de los cuales fueron cubiertos con fondos públicos.

Aunque los costos son elevados, los Juegos Olímpicos también tienen el potencial de generar beneficios económicos y sociales a largo plazo para las ciudades y países anfitriones. Sin embargo, es crucial que los organizadores mantengan una gestión financiera transparente y eficiente para maximizar los beneficios y minimizar los riesgos asociados.

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: ¿Tienes tiempo para socializar?

Gráfica del día: Corrupción preocupa a ciudadanos de la UE

Gráfica del día: Panorama de los países más poblados a través de los años

]]>
Gráfica del día: La erradicación de autos de gasolina https://www.merca20.com/grafica-del-dia-la-erradicacion-de-autos-de-gasolina/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-la-erradicacion-de-autos-de-gasolina Fri, 02 Aug 2024 07:50:00 +0000 https://www.merca20.com/?p=12422452

Una de las industrias que ha estado en debate en los últimos años es la automovilística, donde la transición hacia un futuro más limpio y sostenible ha tomado un rumbo claro y definido: la erradicación de los autos de gasolina. Así lo vemos en nuestra gráfica del día “la erradicación de autos de gasolina”.

Y es que, según datos de Coltura hasta 2024, 60 países y territorios de todo el mundo habían fijado objetivos, firmado compromisos o anunciado planes para eliminar gradualmente los coches de gasolina y diésel en una fecha concreta, una medida que los científicos del clima consideran absolutamente necesaria y vital para que los países alcancen un nivel neto de cero emisiones de carbono.

La misma fuente refiere que Noruega, es el país pionero de la movilidad eléctrica, que será el primero en hacerlo. Más recientemente, Vietnam e Indonesia han anunciado medidas similares para mediados de siglo.

En ese sentido, en el estudio se reporta que la zona con más prohibiciones en preparación es Europa, donde la Unión Europea aprobó a principios de 2023 una ley que prohibirá la venta de coches con motor de gasolina en sus estados miembros a partir de 2035.

Donde, para Alemania, así como para Italia, Rumanía, Bulgaria, la República Checa y Hungría, la ley fijaba un primer plazo para la venta de coches con motor de gasolina.

Y varios países de la Unión Europea ya habían adoptado anteriormente la eliminación progresiva de los coches de gasolina y han fijado plazos aún más estrictos. Países Bajos, la región belga de Flandes, Suecia, Grecia y Eslovenia pretenden poner fin a la venta de coches de gasolina incluso antes, entre 2029 y 2031. El único país del mundo que lo supera es Noruega, donde cerca del 80 por ciento de los coches nuevos que se venden ya son totalmente eléctricos y está previsto que el 100 por ciento lo sean en 2025.

Ahora lee:

Gráfica del día: Las ganancias de los gigantes petroleros

Gráfica del día: ¿Creen los latinos en las vacunas?

Gráfica del día: Corrupción preocupa a ciudadanos de la UE

]]>
Gráfica del día: Las ganancias de los gigantes petroleros https://www.merca20.com/grafica-del-dia-las-ganancias-de-los-gigantes-petroleros/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-las-ganancias-de-los-gigantes-petroleros Thu, 01 Aug 2024 07:50:44 +0000 https://www.merca20.com/?p=12422111 Gráfica del día: Las ganancias de los gigantes petroleros
Gráfica del día: Las ganancias de los gigantes petroleros

Los gigantes petroleros han experimentado un notable éxito y un aumento significativo en sus ganancias en los últimos años, impulsado por diversos factores económicos y geopolíticos.

En ese sentido, hay que tener en cuenta que las alianzas y acuerdos estratégicos con otros actores de la industria han permitido a las empresas petroleras acceder a nuevos mercados y recursos, fortaleciendo su posición competitiva.

De hecho, las principales compañías petroleras de Estados Unidos y Europa, como ExxonMobil, Shell, Chevron y TotalEnergies, continúan obteniendo ganancias históricas. Y es que tras lograr récords de ganancias anuales en 2022, estas empresas han reportado nuevamente resultados financieros impresionantes en 2023.

Aunque, en febrero, la energética francesa TotalEnergies reportó una ganancia neta anual de 21,400 millones de dólares para 2023, superando los resultados récord del año anterior. Este aumento del 4% interanual se logró a pesar de la caída de los precios del petróleo y el gas, que habían aumentado en 2022 debido al conflicto entre Rusia y Ucrania.

Mientras que TotalEnergies superó a la estadounidense Chevron por un estrecho margen de 20 millones de dólares. Cabe destacar que ExxonMobil y Shell no lograron repetir sus récords de 2022, aún registraron ganancias de decenas de miles de millones de dólares. Estas cifras se producen en un contexto de crisis económicas y políticas que afectan a otras partes de la economía mundial.

Aunque los gigantes petroleros han logrado un éxito impresionante y un aumento significativo en sus ganancias, gracias a precios elevados del petróleo, ajustes operativos, expansión y diversificación, y alianzas estratégicas. Sin embargo, deberán continuar innovando y adaptándose a los cambios globales para mantener su liderazgo en la industria energética.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: Países con mayor índice de consumo de carne

Gráfica del día: ¿Creen los latinos en las vacunas?

Gráfica del día: Corrupción preocupa a ciudadanos de la UE

]]>
Gráfica del día: Países con mayor índice de consumo de carne https://www.merca20.com/grafica-del-dia-paises-con-mayor-indice-de-consumo-de-carne/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-paises-con-mayor-indice-de-consumo-de-carne Wed, 31 Jul 2024 07:50:21 +0000 https://www.merca20.com/?p=12421066 Gráfica del día: Países con mayor índice de consumo de carne
Gráfica del día: Países con mayor índice de consumo de carne

El consumo de carne es un indicador significativo de los hábitos alimentarios y culturales de los países, además de reflejar su nivel de desarrollo económico y sus preferencias gastronómicas.

Y es que el consumo de carne ha sido una constante en la dieta humana desde tiempos prehistóricos, evolucionando hasta convertirse en un componente fundamental de la alimentación moderna.

En ese sentido, la industria cárnica es un sector económico importante en muchos países, ya que genera empleo y contribuye significativamente al PIB de naciones con grandes producciones ganaderas. Esta importancia económica fomenta la continuidad y promoción del consumo de carne a través de campañas publicitarias y políticas de subsidios.

De acuerdo con datos de Statista Consumer Insights, recopilados entre abril de 2023 y marzo de 2024, el hábito de consumir carne es prevalente en muchos países.

De hecho, Japón lidera esta lista, con un 95% de los encuestados afirmando consumir regularmente todo tipo de carne. Argentina le sigue de cerca con un 94%, destacándose por su tradición del asado y otras preparaciones cárnicas que son esenciales en su gastronomía nacional.

México, Brasil y España comparten el tercer lugar, con un 92% de consumo de carne. Italia y Sudáfrica también muestran niveles elevados de consumo, con un 90% y 89%, respectivamente. En el Reino Unido y Estados Unidos, el consumo de carne es significativo, aunque algo menor, con un 86% y 85%, respectivamente.

Mientras que China, el 85% de los encuestados consume carne regularmente, destacando especialmente el cerdo en su dieta. En contraste, la India presenta una diferencia notable, con solo un 53% de los encuestados reportando un consumo regular. Esta baja cifra se atribuye en gran parte a las prácticas religiosas y culturales, donde una porción significativa de la población sigue dietas vegetarianas o con bajo consumo de productos de origen animal.

 

]]>
Gráfica del día: Países del mundo que no tienen acceso a las vacunas https://www.merca20.com/grafica-del-dia-paises-que-no-tienen-acceso-a-las-vacunas/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-paises-que-no-tienen-acceso-a-las-vacunas Tue, 30 Jul 2024 07:50:24 +0000 https://www.merca20.com/?p=12421051  

Gráfica del día: Países del mundo que no tienen acceso a las vacunas
Gráfica del día: Países del mundo que no tienen acceso a las vacunas

A pesar de los avances significativos en la medicina y la tecnología, numerosos países alrededor del mundo enfrentan una alarmante carencia de acceso a vacunas. Esta situación afecta especialmente a naciones en desarrollo y regiones conflictivas, donde los sistemas de salud son frágiles y las infraestructuras insuficientes.

La distribución desigual de vacunas crea una brecha crítica en la protección contra enfermedades prevenibles, perpetuando ciclos de pobreza y desnutrición. Las dificultades logísticas, los costos elevados y las barreras geográficas contribuyen a que muchas personas permanezcan vulnerables a brotes de enfermedades infecciosas.

Organizaciones internacionales y gubernamentales están trabajando para mitigar esta desigualdad, pero la colaboración global y el apoyo continuo son esenciales para garantizar que todas las personas, independientemente de su ubicación geográfica, tengan acceso equitativo a las vacunas. Es imperativo que se fortalezcan los esfuerzos para superar estos desafíos y asegurar que la salud y el bienestar sean una realidad para todos.

Aunque en 2023 la mayoría de los países europeos lograron una tasa de vacunación contra la difteria, el tétanos y la tos ferina cercana al 99% y la tasa global alcanzó el 84%, diez países aún tuvieron coberturas inferiores al 70%, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF.

Entre los países con las tasas más bajas de vacunación contra estas enfermedades se encuentran Corea del Norte, Papúa Nueva Guinea, Somalia, la República Centroafricana y Sudán, con proporciones de niños no vacunados que oscilan entre el 43% y el 59%.

Asimismo, la OMS destaca que más de la mitad de los niños no vacunados viven en 31 naciones actualmente afectadas por conflictos o situaciones de vulnerabilidad. Estos contextos aumentan la exposición a enfermedades prevenibles debido a la falta de acceso a servicios de salud adecuados.

Por otro lado, UNICEF subraya que “los niños en estas condiciones extremas son los más susceptibles a brotes de enfermedades y requieren una atención y apoyo urgente”.

 

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: ¿Tienes tiempo para socializar?

Gráfica del día: Las mejores ciudades del mundo para vivir

Gráfica del día: El crecimiento de la riqueza a nivel mundial se desacelera

]]>
Gráfica del día: El empleo informal en América Latina https://www.merca20.com/grafica-del-dia-el-empleo-informal-en-america-latina/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-el-empleo-informal-en-america-latina Mon, 29 Jul 2024 07:50:10 +0000 https://www.merca20.com/?p=12421039 Gráfica del día: El empleo informal en América Latina
Gráfica del día: El empleo informal en América Latina

El empleo informal en América Latina es una característica persistente y significativa del mercado laboral, afectando a millones de trabajadores en la región. Este fenómeno se manifiesta en la falta de regulación, ausencia de seguridad social y la carencia de beneficios laborales, generando desafíos tanto para los individuos como para las economías nacionales.

Es así que los trabajadores informales, al no tener redes de protección y estabilidad, son más propensos a sufrir los efectos negativos de las fluctuaciones económicas y las crisis.

Y es que en América Latina, el empleo informal es un fenómeno que ha estado presente durante mucho tiempo. Esta situación, se refiere a aquellos trabajadores que no están protegidos por las leyes laborales y no cuentan con ciertos beneficios como es la seguridad social, vacaciones remuneradas o contratos formales.

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cerca del 50% de la fuerza laboral en América Latina se encuentra en el sector informal. De hecho, en 2023, Bolivia destacó con el nivel más alto de informalidad laboral en la región y uno de los mayores a nivel global, con aproximadamente el 80% de sus trabajadores empleados en el sector informal.

En la región andina, países como Perú y Ecuador también enfrentan una significativa presencia de informalidad, con más de dos tercios de sus trabajadores ocupados en empleos no regulados. En contraste, en las principales economías de América Latina, como México y Brasil, las tasas de informalidad son del 53% y 37% respectivamente.

Mientras que en el sur del continente, Chile y Uruguay presentan una situación diferente, con un mayor grado de empleo formal y tasas de informalidad por debajo del 30%.

 

 

 

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: ¿Tienes tiempo para socializar?

Gráfica del día: Se dispara el número de millonarios

Gráfica del día: Las mujeres más ricas del mundo

]]>
Gráfica del día: ¿Tienes tiempo para socializar? https://www.merca20.com/grafica-del-dia-tienes-tiempo-para-socializar/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-tienes-tiempo-para-socializar Fri, 26 Jul 2024 07:50:16 +0000 https://www.merca20.com/?p=12420820 Gráfica del día: ¿Tienes tiempo para socializar?
Gráfica del día: ¿Tienes tiempo para socializar?

El mundo se encuentra cada vez más acelerado, en donde el tiempo parece escurrirse entre los dedos y el ritmo de vida no da tregua, por lo que surge una pregunta fundamental: ¿realmente tenemos tiempo para socializar? La mayoría de las personas a nivel mundial enfrenta una rutina diaria que incluye largas horas de trabajo, compromisos personales y responsabilidades que absorben gran parte de su tiempo.

El avance de la tecnología y la creciente dependencia de dispositivos digitales han cambiado la forma en que interactuamos, facilitando la comunicación instantánea pero, a veces, a expensas de encuentros cara a cara. Aunque las redes sociales y las aplicaciones de mensajería nos permiten mantenernos conectados, la calidad de estas interacciones puede variar.

Y es que la socialización es crucial para nuestro bienestar emocional y psicológico. Las conexiones personales no solo enriquecen nuestras vidas, sino que también nos ofrecen apoyo, comprensión y una sensación de pertenencia. Sin embargo, en la prisa del día a día, encontrar tiempo para cultivar y mantener estas relaciones puede ser un desafío.

Gráfica del día: ¿Tienes tiempo para socializar?

El Día Internacional de la Amistad que se celebra el 30 de julio, subraya el impacto profundo que tienen las relaciones sociales en nuestra vida. Estas conexiones no solo nos proporcionan un sentido de pertenencia y propósito, sino que también juegan un papel crucial en la reducción del estrés y la mejora de nuestra salud general. La falta de interacción social, por otro lado, se ha vinculado a problemas de salud graves, como la depresión.

De acuerdo con datos de Statista, las preferencias por la socialización varían notablemente en todo el mundo. Por ejemplo, en Alemania, el 47% de las personas encuestadas considera que socializar es una parte esencial de su vida. España no se queda atrás, con un 40% en la misma línea. En contraste, en India y Estados Unidos, solo uno de cada cuatro encuestados dedica su tiempo libre a socializar. Mientras que México y Brasil presentan cifras intermedias, con el 33% y el 34% de los encuestados, respectivamente.

Entonces, ¿cómo podemos equilibrar nuestras vidas ocupadas con la necesidad de socializar? Establecer prioridades, organizar nuestro tiempo de manera efectiva y hacer un esfuerzo consciente por conectar con amigos y familiares puede ser clave. A veces, pequeñas acciones, como un mensaje rápido o una llamada, pueden marcar la diferencia.

En última instancia, la forma en que elegimos gestionar nuestro tiempo y nuestras relaciones refleja nuestras prioridades. Es así que en un panorama de ritmo rápido, es esencial recordar que la conexión humana sigue siendo un valor fundamental.

 

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: ¿Creen los latinos en las vacunas?

Gráfica del día: Las mejores ciudades del mundo para vivir

Gráfica del día: Panorama de los países más poblados a través de los años

]]>
Gráfica del día: ¿Creen los latinos en las vacunas? https://www.merca20.com/grafica-del-dia-creen-los-latinos-en-las-vacunas/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-creen-los-latinos-en-las-vacunas Thu, 25 Jul 2024 07:50:47 +0000 https://www.merca20.com/?p=12420259 Gráfica del día: ¿Creen los latinos en las vacunas?
Gráfica del día: ¿Creen los latinos en las vacunas?

La percepción de las vacunas dentro de esta población no es homogénea y está moldeada por una serie de factores interrelacionados.

En muchas regiones de América Latina, el acceso a este beneficio puede ser limitado, lo que afecta la tasa de inmunización. Los problemas logísticos y de infraestructura pueden hacer que la disponibilidad de vacunas varíe considerablemente de un país a otro. En países con sistemas de salud más robustos, la vacunación tiende a ser más accesible, mientras que en otros, la falta de recursos puede ser un obstáculo.

La confianza en el sistema de salud y en las instituciones gubernamentales también juega un papel crucial. En lugares donde el sistema de salud es percibido como transparente y eficiente, los latinos suelen tener una mayor disposición a vacunarse. Sin embargo, en contextos donde la desconfianza hacia las autoridades es prevalente, puede haber un escepticismo considerable respecto a las vacunas.

La calidad de la información disponible sobre las vacunas es otro factor determinante. Aquellos que tienen acceso a información clara y científica sobre los beneficios de las vacunas suelen estar más dispuestos a vacunarse. No obstante, la propagación de desinformación y teorías de conspiración puede tener un impacto negativo en la percepción pública.

Asimismo, las creencias culturales y las influencias de la comunidad también influyen en la actitud hacia la vacunación.

En ese sentido, en República Dominicana, el 24% de los encuestados en la macroencuesta Statista Consumer Insights expresaron una baja confianza en la seguridad de las vacunas.

El gráfico destaca que existe una falta de confianza en la seguridad de las vacunas en varios países de Latinoamérica. De hecho, en Chile y Colombia, alrededor del 25% de los participantes tienen reservas sobre la seguridad de las vacunas. Mientras que en Perú, Argentina y Brasil, aproximadamente el 20% de los encuestados comparte estas inquietudes. En contraste, México muestra una mayor confianza en la seguridad de las vacunas en comparación con estos países, siendo así el país que tiene menos desconfianza respecto a la vacunación.

Para obtener información detallada sobre las vacunas y sus posibles efectos secundarios, le recomendamos visitar el Portal Europeo de Información sobre la Vacunación.

 

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: Las mejores ciudades del mundo para vivir

Gráfica del día: ¿Tiendas físicas o compras online?

Gráfica del día: El precio de internet móvil en Latinoamérica

]]>
Gráfica del día: Corrupción preocupa a ciudadanos de la UE https://www.merca20.com/grafica-del-dia-corrupcion-preocupa-a-ciudadanos-de-la-ue/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-corrupcion-preocupa-a-ciudadanos-de-la-ue Wed, 24 Jul 2024 07:50:45 +0000 https://www.merca20.com/?p=12420249 Gráfica del día: Corrupción preocupa a ciudadanos de la UE
Gráfica del día: Corrupción preocupa a ciudadanos de la UE

La lucha contra la corrupción sigue siendo un desafío complejo que enfrentan diversas naciones y la UE no está exenta de este desafío.

A pesar de los esfuerzos por erradicarla, la corrupción se manifiesta en diversas formas y niveles, desde sobornos y malversación de fondos hasta favoritismos en la contratación pública.

Uno de los principales desafíos en la lucha contra la corrupción es la falta de transparencia y rendición de cuentas. En muchos casos, los sistemas legales y políticos están diseñados de manera que protegen a los corruptos o dificultan la persecución de delitos financieros. La falta de mecanismos de control adecuados y la debilidad en las instituciones encargadas de hacer cumplir la ley contribuyen a la perpetuación de prácticas corruptas.

De acuerdo con una encuesta se dio a conocer que el 70 por ciento de los participantes creen que el problema está muy extendido en sus países. Aunque este problema no afecta a todos los estados miembros de la misma manera, reflejando una amplia variedad de percepciones.

De hecho la percepción se muestra especialmente alta en Grecia y Hungría, donde el 97% y el 96% de los ciudadanos, respectivamente, ven la corrupción como un problema extendido. Por otro lado, en Finlandia, la visión es mucho más optimista, en donde tan solo el 20% de los finlandeses consideran que la corrupción es prevalente en su país.

Bajo ese contexto, hay que tener en cuenta que el Índice de Percepción de la Corrupción 2023, publicado por Transparencia Internacional, ofrece una perspectiva global sobre la corrupción en el sector público, evaluando a 180 países y territorios.

Es un hecho que la corrupción tiene un impacto devastador en el desarrollo económico y social, ya que desvía recursos que podrían destinarse a servicios públicos esenciales, como salud y educación, además perpetúa la desigualdad y la pobreza. La falta de confianza en las instituciones también desalienta la inversión y el crecimiento económico, afectando la estabilidad y el progreso de las naciones.

 

 

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: El desempleo en Latinoamérica

Gráfica del día: Las mujeres más ricas del mundo

Gráfica del día: El crecimiento de la riqueza a nivel mundial se desacelera

]]>
Gráfica del día: El desempleo en Latinoamérica https://www.merca20.com/grafica-del-dia-el-desempleo-en-latinoamerica/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-el-desempleo-en-latinoamerica Tue, 23 Jul 2024 07:50:53 +0000 https://www.merca20.com/?p=12419965 Gráfica del día: El desempleo en Latinoamérica
Gráfica del día: El desempleo en Latinoamérica

El desempleo en Latinoamérica es un fenómeno complejo influenciado por una variedad de factores. En primer lugar, el crecimiento económico insuficiente es un factor importante. Muchos países de la región experimentan un crecimiento económico lento, incapaz de generar suficientes empleos para una población en constante crecimiento. Además, la economía de varios países en Latinoamérica depende en gran medida de la exportación de productos primarios como el petróleo, los minerales y los productos agrícolas, sectores que no siempre generan un número significativo de empleos.

Otro factor crucial es la educación y la capacitación inadecuadas. La falta de acceso a una educación de calidad limita las oportunidades laborales y la capacidad de las personas para adaptarse a las demandas del mercado laboral. Además, las habilidades y conocimientos adquiridos en las instituciones educativas a menudo no coinciden con las necesidades del mercado laboral, lo que dificulta la inserción laboral de los graduados.

La informalidad laboral también juega un papel significativo en el desempleo en Latinoamérica. Un gran porcentaje de la población trabaja en el sector informal, donde las condiciones laborales son precarias y la estabilidad laboral es limitada. Además, los trabajadores suelen carecer de acceso a beneficios laborales y seguridad social, lo que incrementa su vulnerabilidad económica.

Hay que tener en cuenta que a nivel Latinoamérica, Costa Rica cuenta con el salario mínimo más elevado de la región, que llega a aproximadamente 675 dólares mensuales en julio de 2024. Otros países con salarios mínimos relativamente altos son Uruguay, con un mínimo que supera los 22.268 pesos uruguayos (unos 556 dólares), y Chile, donde el salario alcanza los 500. mil pesos chilenos (cerca de 532 dólares al mes).

En ese sentido, de acuerdo con los datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el principal reto laboral en Latinoamérica es mejorar la calidad del empleo y aumentar los ingresos de los trabajadores y sus familias. Además dicha fuente manifestó que el incremento del empleo informal y la inflación, que ha erosionado significativamente el poder adquisitivo de los salarios.

Aunque, para este año, el Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que la tasa de desempleo en Colombia será de las más elevadas con un porcentaje del 9,9%, seguida de Chile con un 8,7% y Uruguay con un 8,1%. Aunque las definiciones de desempleo varían entre países, en términos generales, se considera desempleada a una persona que está activamente buscando trabajo sin encontrarlo.

Entre los países de Latinoamérica, México se encuentra entre las tasas de desempleo más bajas para 2024 con porcentaje del 2,8 % de igual manera, resaltó Ecuador (4,2%) y Bolivia (5%).

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: Las mejores ciudades del mundo para vivir

Gráfica del día: El aporte del turismo al PIB

Gráfica del día: ¿Tiendas físicas o compras online?

]]>
Gráfica del día: Panorama del salario mínimo en Latinoamérica en 2024 https://www.merca20.com/grafica-del-dia-panorama-del-salario-minimo-en-latinoamerica-en-2024/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-panorama-del-salario-minimo-en-latinoamerica-en-2024 Mon, 22 Jul 2024 07:50:54 +0000 https://www.merca20.com/?p=12419546 Panorama del salario mínimo en Latinoamérica en 2024
Panorama del salario mínimo en Latinoamérica en 2024

Es un hecho que la inflación sigue siendo un factor crítico en la mayoría de los países latinoamericanos, afectando el poder adquisitivo de los trabajadores. De hecho, los ajustes salariales están siendo implementados para contrarrestar los efectos de la inflación, pero estos ajustes a menudo no alcanzan a mantener el poder adquisitivo real.

En este 2024, algunos países latinoamericanos actualizaron sus salarios mínimos, revelando una notable disparidad en los ingresos regionales, según dio a conocer un informe de Bloomberg Línea.

En la cima de la escala se encuentra Costa Rica, con el salario mínimo más elevado de la región, que llega a aproximadamente 675 dólares mensuales en julio de 2024. Otros países con salarios mínimos relativamente altos son Uruguay, con un mínimo que supera los 22.268 pesos uruguayos (unos 556 dólares), y Chile, donde el salario alcanza los 500.000 pesos chilenos (cerca de 532 dólares al mes).

Mientras que en Colombia, el salario mínimo es de 1.300.000 pesos colombianos, equivalente a unos 323 dólares, mientras que en Argentina, el salario mínimo de 234.315,12 pesos argentinos se traduce en alrededor de 163 dólares.

En contraste, Venezuela presenta una anomalía significativa en la región, con un salario mínimo de 130 bolívares fuertes que equivale a menos de cuatro dólares, destacándose por su baja en comparación con el resto de América Latina.

Esta disparidad salarial resalta la complejidad de las economías latinoamericanas y la importancia de políticas adaptadas a las realidades locales para mejorar las condiciones de vida de sus ciudadanos.

Esta actualización del salario mínimo pone de relieve la notable diversidad económica de la región. Mientras que países como Costa Rica, Uruguay y Chile han logrado establecer salarios mínimos relativamente altos, otros como Argentina y Venezuela enfrentan serios desafíos económicos que se reflejan en sus bajos niveles salariales. La comparación nominal de estos salarios subraya las desigualdades existentes y la necesidad de considerar factores como el poder adquisitivo y el costo de vida para obtener una visión más justa y completa del bienestar de los trabajadores en cada país.

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: Se dispara el número de millonarios

Gráfica del día: Las mejores ciudades del mundo para vivir

Gráfica del día: El aporte del turismo al PIB

]]>
Gráfica del día: Las mejores ciudades del mundo para vivir https://www.merca20.com/grafica-del-dia-las-mejores-ciudades-del-mundo-para-vivir/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-las-mejores-ciudades-del-mundo-para-vivir Thu, 18 Jul 2024 07:50:05 +0000 https://www.merca20.com/?p=12418998  

Gráfica del día: Las mejores ciudades del mundo para vivir
Gráfica del día: Las mejores ciudades del mundo para vivir

En la búsqueda de una vida plena y satisfactoria, el entorno en el que vivimos juega un papel fundamental. La calidad de vida de una ciudad no solo se define por el acceso a comodidades básicas, sino también por la capacidad de disfrutar de un ambiente que promueva el bienestar integral. En este sentido, la elección del lugar adecuado puede ser determinante. Ciudades que ofrecen infraestructuras sólidas, oportunidades económicas, entornos naturales y culturales ricos no solo mejoran la calidad de vida diaria, sino que también contribuyen significativamente a nuestro desarrollo personal y colectivo.

Bajo esa perspectiva, de acuerdo con el Índice Global de Habitabilidad, Viena ha sido reconocida como la ciudad líder mundial para la calidad de vida, obteniendo una calificación sobresaliente de 98,4 sobre 100 puntos. Mientras que Copenhague y Zúrich completan el top tres, con puntajes de 98,0 y 97,1 respectivamente.

En España, Barcelona destacó como la mejor ciudad según el índice, ubicándose en el puesto 35 a nivel global con 91,4 puntos. Sin embargo, experimentó un retroceso al caer cuatro posiciones en comparación con el año anterior.

Por otro lado, si nos enfocamos en América Latina, Buenos Aires lideró con Montevideo y Santiago siguiéndole de cerca, todas con puntajes que oscilan entre 80 y 90 puntos.

Aunque, las ciudades afectadas por conflictos o inestabilidad social evidentemente ocuparon las posiciones más bajas del ranking, lugares como Damasco, Siria, obtuvo el puntaje más bajo con 30,7 puntos entre las 173 ciudades analizadas, seguida por Trípoli, Libia, con 40,1, y Argel, Argelia, con 42,0. Caracas, Venezuela, también figura entre las peores, con solo 44,9 puntos.

Hay que tener en cuenta que este ranking publicado anualmente por la unidad de inteligencia de The Economist, evalúa diversos aspectos clave como la seguridad, sistema de salud, cultura, medio ambiente, educación e infraestructura.

 

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: ¿Tiendas físicas o compras online?

Gráfica del día: El aporte del turismo al PIB

Gráfica del día: El precio de internet móvil en Latinoamérica

]]>
Gráfica del día: Panorama de los países más poblados a través de los años https://www.merca20.com/grafica-del-dia-panorama-de-los-paises-mas-poblados/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-panorama-de-los-paises-mas-poblados Wed, 17 Jul 2024 07:50:55 +0000 https://www.merca20.com/?p=12418713 Gráfica del día: Panorama de los países más poblados a través de los años
Gráfica del día: Panorama de los países más poblados a través de los años

Los países más poblados del mundo han evolucionado notablemente a lo largo de los años, reflejando tanto el crecimiento demográfico como las transformaciones socioeconómicas globales. Desde principios del siglo XX hasta la actualidad, naciones como China, India, Estados Unidos, Indonesia o Japón han ocupado consistentemente los primeros puestos en términos de población. Este crecimiento ha sido influenciado por factores como la salud pública, avances en medicina, migración, y políticas de planificación familiar, entre otros. Este panorama no solo revela la dinámica demográfica global, sino también los desafíos y oportunidades que enfrentan estos países en el siglo XXI en términos de desarrollo sostenible, distribución de recursos y políticas de bienestar social.

Gráfica del día: Panorama de los países más poblados a través de los años

Las tendencias demográficas globales están experimentando transformaciones profundas según las últimas proyecciones de las Naciones Unidas. De hecho, se observa que China, tras décadas de crecimiento acelerado moderado por su política del hijo único, enfrenta ahora una reducción poblacional en 2022, un hito no visto desde las secuelas de la hambruna de 1961.

Mientras tanto, India se encamina hacia convertirse en el país más poblado del mundo para la década de 2060, enfrentando desafíos significativos tanto dentro de sus fronteras como en el ámbito internacional. La provisión de servicios esenciales como salud, educación y empleo a una población en crecimiento se presenta como una prioridad crucial, al tiempo que India define su papel en el panorama global.

Es así que se vislumbra un cambio de paradigma demográfico hacia el continente africano en las próximas décadas. Aunque, por otro lado Europa se encuentra enfrentando un declive poblacional y proyecciones negativas de crecimiento en Asia y América Latina para mediados de siglo, África emerge como el motor principal del crecimiento demográfico mundial. Las estimaciones sugieren que para 2100, hasta cinco naciones africanas podrían estar entre las diez más pobladas del mundo, con Nigeria posiblemente alcanzando los 500 millones de habitantes antes de 2080.

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: Las mujeres más ricas del mundo

Gráfica del día: Apple y Samsung lideran el mercado a nivel mundial

Gráfica del día: ¿Tiendas físicas o compras online?

]]>
Gráfica del día: Las mujeres más ricas del mundo https://www.merca20.com/grafica-del-dia-las-mujeres-mas-ricas-del-mundo-2/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-las-mujeres-mas-ricas-del-mundo-2 Tue, 16 Jul 2024 07:50:32 +0000 https://www.merca20.com/?p=12418490 Gráfica del día: Las mujeres más ricas del mundo
Gráfica del día: Las mujeres más ricas del mundo

Las mujeres más ricas del mundo representan una combinación fascinante de éxito empresarial, herencia y liderazgo en diversas industrias globales. Su influencia abarca desde la tecnología y las finanzas hasta la moda y la atención médica, destacando su impacto tanto en la economía global como en la sociedad en general.

Bajo ese contexto, es notorio que la mayoría de las mujeres más ricas son de nacionalidad estadounidense, de hecho, la clasificación anual de multimillonarios de Forbes no solo ofrece un vistazo a las personas más acaudaladas del planeta, sino que también destaca cómo se distribuye esta riqueza entre hombres y mujeres.

Precisamente, Françoise Bettencourt Meyers, heredera de L’Oréal, sigue encabezando la lista como la mujer más rica del mundo, seguida de cerca por Alice Walton, heredera de Walmart.

Mientras que MacKenzie Scott, quien culminó su divorcio con Jeff Bezos en 2019, también figura entre las mujeres más ricas del mundo. Cabe destacar que la mujer es graduada de Princeton y reconocida novelista premiada, además ha destacado por su fundación de la organización Bystander Revolution contra el acoso escolar.

Por otro lado, Julia Koch ingresó a la lista tras la muerte de su esposo, David Koch, hijo del fundador de Koch Industries. Con un patrimonio de 65.100 millones de dólares, es actualmente la tercera mujer más rica del mundo.

Rafaela Aponte-Diamant, empresaria suiza autodidacta, cofundó la naviera MSC junto a su esposo en 1970, consolidándose como la séptima mujer más rica del mundo el año pasado. Gina Rinehart, australiana y heredera de Hancock Prospecting, también se destaca por su liderazgo en la industria minera desde que asumió el control de la empresa de su padre en 1992.

Las mujeres más ricas del mundo representan un grupo diverso y poderoso, cuyo impacto no solo se refleja en sus vastas fortunas, sino también en su influencia en diversas industrias globales. Su presencia en la lista de multimillonarios de Forbes no solo es un testimonio de su éxito personal, sino también un recordatorio del papel crucial que desempeñan en la economía global y la sociedad en general.

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: ¿Tiendas físicas o compras online?

Gráfica del día: El aporte del turismo al PIB

Gráfica del día: Apple y Samsung lideran el mercado a nivel mundial

]]>
Gráfica del día: ¿Tiendas físicas o compras online? https://www.merca20.com/grafica-del-dia-tiendas-fisicas-o-compras-online/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-tiendas-fisicas-o-compras-online Mon, 15 Jul 2024 07:50:39 +0000 https://www.merca20.com/?p=12418053 Gráfica del día: ¿Tiendas físicas o compras online?
Gráfica del día: ¿Tiendas físicas o compras online?

El auge del comercio electrónico ha transformado radicalmente la manera en que los consumidores interactúan con las marcas y realizan sus compras. Con la comodidad de poder adquirir productos desde la comodidad del hogar y la facilidad de comparar precios y productos en segundos, las tiendas online han capturado la atención y lealtad de muchos clientes.

Sin embargo, las tiendas físicas tradicionales no han desaparecido por completo. Aunque enfrentan desafíos significativos, como la competencia directa con las plataformas online y la necesidad de adaptarse a las expectativas cambiantes de los consumidores, ofrecen experiencias únicas que el comercio electrónico aún no puede replicar por completo. La capacidad de ver, tocar y probar productos, así como recibir asesoramiento personalizado de vendedores expertos, sigue siendo un valor añadido para muchos compradores.

El futuro del comercio minorista parece inclinarse hacia una integración cada vez mayor entre ambos mundos. Las tiendas físicas están explorando nuevas estrategias, como la implementación de tecnología para mejorar la experiencia del cliente y ofrecer servicios omnicanal que combinan lo mejor de ambos entornos. Al mismo tiempo, el comercio electrónico continúa evolucionando con innovaciones en logística, personalización y servicio al cliente, buscando siempre satisfacer las demandas de un mercado en constante cambio.

Gráfica del día: ¿Tiendas físicas o compras online?

En la dinámica cambiante del consumo en América Latina, los hábitos de compra revelan una interesante dualidad entre tiendas físicas y compras en línea. Según una encuesta reciente de Zebra Technologies que abarcó a 4 mil 200 personas mayores de 18 años en 13 países de la región, se destacan las preferencias de los consumidores en cinco naciones latinoamericanas.

En México y Chile, por ejemplo, el 29% de los encuestados prefieren realizar sus compras exclusivamente en tiendas físicas. En contraste, un 9% de los mexicanos y un 13% de los chilenos optan únicamente por las compras en línea. La mayoría en ambos países, representando un 63% en México y un 57% en Chile, elige combinar ambas modalidades.

En Argentina, la tendencia hacia las compras en línea es ligeramente más alta, con un 8% de los consumidores prefiriendo esta opción, en comparación con el 5% en Colombia. A pesar de estas diferencias, tanto en Argentina como en Colombia, la mayoría de los consumidores (65% y 69%, respectivamente) prefiere utilizar tanto tiendas físicas como compras en línea.

Estos datos subrayan cómo los consumidores latinoamericanos valoran la comodidad y flexibilidad que ofrecen tanto las compras en línea como la experiencia física en las tiendas. Esta combinación les permite aprovechar lo mejor de ambos mundos según sus necesidades y preferencias individuales, adaptándose al dinamismo del mercado actual.

 

 

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: El crecimiento de la riqueza a nivel mundial se desacelera

Gráfica del día: Android vs iOS

Gráfica del día: Los destinos más populares para vacacionar

]]>
Gráfica del día: El crecimiento de la riqueza a nivel mundial se desacelera https://www.merca20.com/grafica-del-dia-el-crecimiento-de-la-riqueza-a-nivel-mundial-se-desacelera/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-el-crecimiento-de-la-riqueza-a-nivel-mundial-se-desacelera Fri, 12 Jul 2024 07:50:25 +0000 https://www.merca20.com/?p=12417761 Gráfica del día: El crecimiento de la riqueza a nivel mundial se desacelera
Gráfica del día: El crecimiento de la riqueza a nivel mundial se desacelera

El Global Wealth Report 2024 de UBS reveló una desaceleración significativa en el crecimiento de la riqueza mundial en comparación con décadas anteriores. Mientras que entre 2000 y 2010 el crecimiento anual promedio fue del 7%, este se redujo a poco más del 4.5% entre 2010 y 2023.

El informe muestra disparidades marcadas en el crecimiento de la riqueza a nivel global. Países como China continental, India, Brasil, Emiratos Árabes Unidos, Australia y Qatar han experimentado reducciones significativas en su desarrollo anual promedio de la riqueza desde 2010. Por ejemplo, Qatar, que registró uno de los crecimientos más rápidos en la primera década analizada, ha visto una caída notable al 8%.

Además, mientras ningún mercado analizado experimentó un crecimiento negativo en la riqueza entre 2000 y 2010, cuatro mercados, incluidos Grecia, Japón o Italia, han mostrado resultados negativos durante la última década. Factores demográficos, como poblaciones envejecidas y la disminución de la actividad económica, han influido notablemente en países como Japón e Italia.

Estos hallazgos subrayan la necesidad de políticas económicas adaptadas y estrategias de crecimiento sostenido para enfrentar los desafíos actuales y futuros en la acumulación de riqueza a nivel global. Se requiere una mayor atención en la inversión en sectores que impulsen la innovación y la productividad, así como medidas específicas para abordar las disparidades económicas en los países que tienen resultados más inconvenientes.

Cabe destacar que la competitividad económica sin duda es crucial para el desarrollo y el bienestar de las naciones, y en ese sentido, se mide a través de diversos indicadores que evalúan la capacidad de un país para proporcionar altos niveles de prosperidad a sus ciudadanos, tomando en cuenta su eficiencia en el uso de recursos y su capacidad para innovar y adaptarse a los cambios.

En el contexto latinoamericano, Chile se destacó al alcanzar el puesto 44 global, con una puntuación de 59,71 sobre 100, posicionándose como el líder regional. Le siguieron Puerto Rico y México en la segunda y tercera posición respectivamente, con puntajes de 54,85 y 49,88. En contraste, Venezuela enfrentó dificultades significativas, ocupando la última posición entre los países latinoamericanos evaluados.

 

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: El precio de internet móvil en Latinoamérica

Gráfica del día: La popularidad de los libros digitales a nivel mundial

Gráfica del día: Apple y Samsung lideran el mercado a nivel mundial

]]>
Gráfica del día: El aporte del turismo al PIB https://www.merca20.com/grafica-del-dia-el-aporte-del-turismo-al-pib/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-el-aporte-del-turismo-al-pib Thu, 11 Jul 2024 07:50:41 +0000 https://www.merca20.com/?p=12417386 Gráfica del día: El aporte del turismo al PIB
Gráfica del día: El aporte del turismo al PIB

Hoy en día, el turismo internacional en 2024 está mostrando signos prometedores de crecimiento y en ese sentido, varios factores están contribuyendo a esta tendencia al alza.

Es importante destacar el papel de la tecnología en esta tendencia, aspectos como la digitalización han facilitado la planificación y reserva de viajes, brindando a los viajeros más opciones y flexibilidad a la hora de organizar las vacaciones.

Cabe destacar que si nos enfocamos en Latino América, las proyecciones de la Organización Mundial del Turismo (OMT) indican que América Latina y el Caribe esperan alcanzar una recuperación total en 2024.

Y es que con la demanda de reservas hoteleras triplicándose después de la pandemia de 2020, se estima que la facturación por viajes y turismo en México alcance casi los 14 mil 800 millones de dólares.

Gráfica del día: El aporte del turismo al PIB

Tan sólo en el 2022, el turismo emergió como un pilar fundamental en la economía global, especialmente en países destacados del G20, según datos del Consejo Mundial de Viajes y Turismo. Este análisis demostró cómo el turismo contribuye significativamente al Producto Interno Bruto (PIB) de diversas naciones.

En ese sentido, especialmente destacó España, aunque no es miembro oficial del G20, figura en el informe como invitado permanente, destacando con una contribución de hasta el 13,6% al PIB nacional gracias al turismo.

Aún así, hay que tener en cuenta que esto puede no ser una buena noticia para todos, pues las protestas contra la saturación turística que han tenido lugar en Canarias y Mallorca se extendió recientemente a Barcelona, ya que alrededor de 3 mil personas se congregaron en las calles para expresar su rechazo al turismo masivo en la ciudad.

Los manifestantes resaltaron frases como “turistas, vayan a casa” y llevaron a cabo acciones simbólicas como el cierre de hoteles y terrazas de restaurantes.

Aunque, por otro lado Italia experimentó una contribución del 10,2% al PIB a través del turismo en 2022, mientras que Francia, quien es líder mundial en turismo, aportó un 8,2% a su PIB nacional. Argentina y Brasil también mostraron cifras destacadas con un 8% y 7,6% respectivamente.

Por último, China, con un 3,3%, aunque menos en comparación, sigue siendo un actor importante debido a la vasta escala de su economía.

Es así que el turismo continúa siendo una fuerza económica crucial a nivel global, con impactos positivos en el desarrollo económico pero también desafíos significativos como la masificación en destinos populares.
 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: Android vs iOS

Gráfica del día: Estadounidenses lograrán nuevo récord de viajes el 4 de julio

Gráfica del día: La popularidad del yoga y los pilates

]]>
Gráfica del día: El precio de internet móvil en Latinoamérica https://www.merca20.com/grafica-del-dia-el-precio-de-internet-movil-en-latinoamerica/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-el-precio-de-internet-movil-en-latinoamerica Wed, 10 Jul 2024 07:50:50 +0000 https://www.merca20.com/?p=12416377 Gráfica del día

El internet móvil ha experimentado un significativo auge en las últimas décadas, transformando radicalmente la forma en que las personas acceden y utilizan la información en todo el mundo. Este crecimiento se debe a la expansión de las redes móviles, que han mejorado la accesibilidad y la cobertura tanto en áreas urbanas como rurales.

Los avances tecnológicos, como la implementación del 4G y 5G, han aumentado la velocidad y la capacidad de conexión, permitiendo una experiencia de usuario más fluida y enriquecida. La proliferación de smartphones y dispositivos móviles ha ampliado la base de usuarios, haciendo que el acceso al internet móvil sea más común y accesible.

Además, el aumento del consumo de contenido multimedia en plataformas digitales ha impulsado la demanda de conexión constante y rápida. Este fenómeno ha llevado a una mayor integración del internet móvil en áreas como el comercio electrónico, la educación a distancia, la telemedicina y otros servicios digitales, marcando una era de conectividad global y acceso instantáneo a la información en tiempo real.

Desde su nacimiento, en el año de 1876, el teléfono ha evolucionado de tal manera que, hoy, es una extensión de nuestras actividades cotidianas. En estos tiempos lo utilizamos para prácticamente todo, pues, incluso, nos conecta con nuestra vida laboral y con nuestra vida escolar, dependiendo de cada persona.

En otras palabras, más que un aparato para hacer llamadas, ahora tiene múltiples maneras de comunicación que, de hecho, están desplazando a las llamadas convencionales. Con el auge de los smartphones, podemos conectarnos a todas nuestras redes sociales y plataformas digitales, con el fin de tener una mejor experiencia comunicativa.

En medio de todo este escenario, la llegada de los smartphones significó un cambio importante en los hábitos de las personas y, de hecho, una cantidad considerable de internautas navegan en la red a través de sus dispositivos móviles. En México, según lo que reporta el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), más del 90 por ciento de los usuarios de smartphones acceden a internet por medio de sus dispositivos.

Gráfica del día: El precio de internet móvil en Latinoamérica

En 2023, Colombia se destacó por ofrecer el internet móvil más económico de América Latina, con un costo promedio de solo 0,20 dólares por 1 GB de datos, según el análisis de 5 mil 600 planes realizado por el sitio web británico de comparación de precios, mientras que Uruguay siguió de cerca con un precio de 0,28 dólares por 1 GB, seguido por Brasil (0,40 dólares) y Perú (0,45 dólares).

De hecho, estos países fueron los únicos de la región sudamericana que se ubicaron entre los 50 con los precios más bajos a nivel mundial. En contraste, en México y Cuba, el costo de 1 GB superaba los dos dólares, destacando las variaciones según los tipos de cambio que influyen en la evolución de los precios a lo largo del año con respecto al dólar.

Esta tendencia refleja no solo la competitividad en el mercado de telecomunicaciones, sino también las influencias económicas y de política monetaria que afectan los precios del servicio.

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: El uso de TikTok como medio de información

Gráfica del día: Panorama de las elecciones legislativas en Francia

Gráfica del día: ¿Te abruma escuchar noticias?

]]>
Gráfica del día: Apple y Samsung lideran el mercado a nivel mundial https://www.merca20.com/grafica-del-dia-apple-y-samsung-lideran-el-mercado-a-nivel-mundial/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-apple-y-samsung-lideran-el-mercado-a-nivel-mundial Tue, 09 Jul 2024 07:50:41 +0000 https://www.merca20.com/?p=12416322  

Gráfica del día: Apple y Samsung lideran el mercado a nivel mundial
Gráfica del día: Apple y Samsung lideran el mercado a nivel mundial

Como era de esperarse, en el amplio mercado de la telefonía móvil en todo el mundo, son Apple y Samsung las compañías líderes.

En un panorama competitivo marcado por constantes innovaciones y demanda creciente, Apple y Samsung siguen destacándose como los líderes indiscutibles del mercado mundial de smartphones.

La elección entre Android e iOS puede resultar un verdadero desafío, ya que ambos sistemas operativos ofrecen características y ventajas distintas. Estos dos gigantes dominan el mercado de los smartphones, con la mayoría de los dispositivos lanzados en los últimos años funcionando con uno de estos dos sistemas.

Según un informe de Statista basado en datos de StatCounter de junio de 2024, Android sigue siendo el líder indiscutible en el ámbito mundial con una cuota de mercado del 72,15%. Por otro lado, iOS, el sistema operativo de Apple, representa el 27,19% del mercado global.

Gráfica del día: Apple y Samsung lideran el mercado a nivel mundial

Actualmente, son Apple y Samsung los principales líderes en el mercado mundial de telefonía móvil, juntos controlan más de la mitad del mercado global, según datos recientes de StatCounter, realizados en junio de 2024.

Aunque, por detrás, Xiaomi sigue con una notable participación del 11.92%.

Además, figuran en los primeros puestos de la lista de proveedores líderes mundiales de teléfonos móviles Oppo con un 6.12%, seguido por Vivo con un 5.48%, Realme con un 3.89% y Huawei con un 3.49%.

Es así que Apple y Samsung continúan compitiendo no solo en hardware, sino también en servicios y ecosistemas integrados, como plataformas de pago y servicios en la nube. Se espera que la competencia entre Apple y Samsung siga impulsando la innovación y mejorando las opciones disponibles para los consumidores en todo el mundo.

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: Android vs iOS

Gráfica del día: La popularidad del yoga y los pilates

Gráfica del día: La popularidad de los libros digitales a nivel mundial

]]>
Gráfica del día: Los destinos más populares para vacacionar https://www.merca20.com/grafica-del-dia-los-destinos-mas-populares-para-vacacionar/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-los-destinos-mas-populares-para-vacacionar Mon, 08 Jul 2024 07:50:58 +0000 https://www.merca20.com/?p=12416316 Gráfica del día: Los destinos más populares para vacacionar
Gráfica del día: Los destinos más populares para vacacionar

A finales de 2023, la industria turística mundial había recuperado casi el 90 por ciento de sus niveles anteriores a la pandemia. Las proyecciones de la Organización Mundial del Turismo (OMT) indican que América Latina y el Caribe esperan alcanzar una recuperación total en 2024.

Según Statista Market Insights, se prevé un notable aumento del 13 por ciento en los ingresos del mercado de viajes y turismo en la región para este año. En el caso de Brasil, se espera que los ingresos derivados de reservas de cruceros, hoteles, alquileres vacacionales y paquetes turísticos alcancen aproximadamente los 16 mil 810 millones de dólares, superando los 15 mil millones del año anterior.

Con la demanda de reservas hoteleras triplicándose después de la pandemia de 2020, se estima que la facturación por viajes y turismo en México alcance casi los 14 mil 800 millones de dólares. En Argentina, se proyecta que los ingresos del sector superarán los 7 mil millones de dólares, mientras que en Colombia se situarán en torno a los 3.800 millones. Se espera que el mercado experimente un crecimiento superior al 10 por ciento este año en Chile, Perú y la República Dominicana, mientras que en Bolivia se espera un crecimiento del 9 por ciento.

Estas cifras reflejan la resiliencia y el dinamismo del sector turístico en la región, destacando la recuperación constante y el aumento de la confianza de los viajeros en medio de las condiciones cambiantes del panorama global. Con la esperanza puesta en un 2024 más próspero, el turismo en América Latina se presenta como un motor clave para la recuperación económica en la región.

Gráfica del día: Los destinos más populares para vacacionar

Francia se destaca como el epicentro irresistible del turismo global, recibiendo cada año a una impresionante cantidad de 72.4 millones de visitantes, apenas superando a España en popularidad. Su encanto radica en la perfecta combinación de historia, cultura y paisajes diversos. Desde las majestuosas playas del Mediterráneo hasta las cumbres nevadas de los Alpes, y desde los viñedos en colinas soleadas hasta las calles adoquinadas de sus encantadores pueblos, Francia ofrece una experiencia única para cada tipo de viajero, teniendo en cuenta su ubicación, de hecho a poco más de un mes de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París 2024, el entusiasmo por el evento está afectando significativamente los patrones de viaje este verano. Las reservas de noches durante las fechas de los Juegos Olímpicos son más de cinco veces mayores que las del año anterior en la región de París. Destacan los viajeros mexicanos, con más de 5,000 noches reservadas, de las cuales más de 2,000 provienen de la Ciudad de México.

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: Android vs iOS

Gráfica del día: La popularidad del yoga y los pilates

Gráfica del día: Los países que más confían en las noticias

]]>
Gráfica del día: Android vs iOS https://www.merca20.com/grafica-del-dia-android-vs-ios/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-android-vs-ios Fri, 05 Jul 2024 07:50:35 +0000 https://www.merca20.com/?p=12416118 Gráfica del día: Android vs iOS
Gráfica del día: Android vs iOS

México se encuentra inmerso en una era de crecimiento económico impulsado por la tecnología móvil con Android desempeñando un papel crucial en este panorama. La penetración de dispositivos móviles en el país ha sido significativa, estableciendo las bases para una economía móvil vibrante y dinámica.

En este contexto, la economía de las aplicaciones de Android ha generado un impacto significativo en el mercado laboral mexicano. Se estima que alrededor de 168 mil puestos de trabajo han sido creados tanto de forma directa como indirecta, gracias al desarrollo y la distribución de aplicaciones móviles en la plataforma Android. Esta cifra representa una contribución importante a la generación de empleo y al crecimiento económico del país.

De hecho, en los últimos cinco años, 18.4 millones de personas más pudieron conectarse a internet desde sus teléfonos inteligentes, esto gracias a la mejora de la oferta y accesibilidad de los dispositivos que utilizan Android en el país.

Bajo esa premisa, una de las características destacadas de Android es su diverso ecosistema de aplicaciones. La tienda Google Play, es el centro para millones de aplicaciones, el cual desempeña un papel crucial en la experiencia general de Android.

Los usuarios pueden encontrar aplicaciones que van desde herramientas de productividad hasta entretenimiento, destacando la flexibilidad y el enfoque centrado en el usuario de la plataforma.

Las comparaciones entre Android y otros sistemas operativos, como iOS, a menudo generan debates entre los entusiastas de la tecnología. Si bien cada sistema tiene sus fortalezas, la naturaleza de código abierto de Android y su adopción generalizada contribuyen significativamente a su mayor cuota de mercado.

Gráfica del día: Android vs iOS

La elección entre Android e iOS puede resultar un verdadero desafío, ya que ambos sistemas operativos ofrecen características y ventajas distintas. Estos dos gigantes dominan el mercado de los smartphones, con la mayoría de los dispositivos lanzados en los últimos años funcionando con uno de estos dos sistemas.

Según un informe de Statista basado en datos de StatCounter de junio de 2024, Android sigue siendo el líder indiscutible en el ámbito mundial con una cuota de mercado del 72,15%. Por otro lado, iOS, el sistema operativo de Apple, representa el 27,19% del mercado global.

Y es que el predominio de Android es evidente en la mayoría de los países, mientras que iOS sobresale en algunas regiones específicas. Por ejemplo, en Estados Unidos, iOS lidera con un 56% de cuota de mercado, frente al 44% de Android.

Este patrón se repite en Canadá, donde iOS alcanza el 59%, así como en Noruega, Suecia, Japón, Australia y algunos otros países.

La elección entre Android e iOS depende en gran medida de las preferencias personales y de las necesidades específicas del usuario. Ambos sistemas ofrecen una experiencia única y diversa, reflejando filosofías distintas en el diseño y la funcionalidad de los dispositivos móviles.

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: Estadounidenses lograrán nuevo récord de viajes el 4 de julio

Gráfica del día: Panorama de las elecciones legislativas en Francia

Gráfica del día: Javier Milei rompe récord en viajes

]]>
Gráfica del día: ¿En qué países de Latinoamérica es más caro tener internet? https://www.merca20.com/grafica-del-dia-en-que-paises-de-latinoamerica-es-mas-caro-tener-internet/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-en-que-paises-de-latinoamerica-es-mas-caro-tener-internet Thu, 04 Jul 2024 07:50:46 +0000 https://www.merca20.com/?p=12415851 Gráfica del día: ¿En qué países de Latinoamérica es más caro tener internet?
Gráfica del día: ¿En qué países de Latinoamérica es más caro tener internet?

Hoy en día, contar con una buena calidad de vida digital es indispensable no sólo para los usuarios de la red, sino para las empresas en general. No obstante, para eso hay que pagar un precio.

Y es que esta herramienta no solo es funge como tecnológica, sino también como un catalizador poderoso de cambio social, económico y cultural en la era digital actual.

Según datos de Statista, el tiempo medio de utilización de Internet a nivel mundial ha mostrado, en líneas generales, una tendencia al crecimiento durante todo el periodo analizado, aunque manteniéndose siempre por debajo de las siete horas. En ese sentido, la expansión de las comunicaciones móviles ha sido un factor decisivo en el incremento tanto del acceso como del tiempo de uso y disfrute de contenidos online. En el tercer trimestre de 2022 el tiempo diario dedicado a internet por los usuarios fue de 6 horas y 37 minutos.

El impacto de esta red es impresionante, pues la cifra de los internautas no ha parado de incrementarse anualmente y es que casi dos tercios de los habitantes del planeta están conectados a la red. Tan sólo en el 2022, creció 337 millones con respecto al año anterior. Ahora bien, la cobertura y el acceso a este tipo de tecnologías no es algo parejo en todo el mundo.

Gráfica del día: ¿En qué países de Latinoamérica es más caro tener internet?

En un análisis reciente sobre los costos de internet en Latinoamérica, se encontró que países como Argentina, Colombia y Brasil ofrecen precios más accesibles para contratar banda ancha fija. Por ejemplo, los hogares argentinos pagan aproximadamente 5,17 dólares al mes por este servicio, destacándose como uno de los más económicos en la región. En contraste, en Chile el costo mensual es significativamente más alto, alcanzando cerca de 21,86 dólares, casi cuatro veces más que en Argentina.

Mientras que México presenta un promedio de 32,35 dólares mensuales, en Colombia el costo se sitúa en torno a los 20,47 dólares. Por otro lado, países como Antigua y Barbuda, San Cristóbal y Nieves, Barbados y Las Bahamas figuran entre los más costosos para contratar internet fijo en la región.

Cabe destacar que estos datos, fueron recabados entre septiembre y noviembre de 2023 por el sitio de comparación de precios cable.co.uk, lo que reflejan una considerable variabilidad en los costos de este servicio crucial en diferentes partes de América Latina.

 

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: Estadounidenses lograrán nuevo récord de viajes el 4 de julio

Gráfica del día: El uso de TikTok como medio de información

Gráfica del día: Los países que más confían en las noticias

]]>
Gráfica del día: Estadounidenses lograrán nuevo récord de viajes el 4 de julio https://www.merca20.com/grafica-del-dia-estadounidenses-lograran-nuevo-record-de-viajes-el-4-de-julio/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-estadounidenses-lograran-nuevo-record-de-viajes-el-4-de-julio Wed, 03 Jul 2024 07:50:09 +0000 https://www.merca20.com/?p=12415475 Gráfica del día: Estadounidenses lograrán nuevo récord de viajes el 4 de julio
Gráfica del día: Estadounidenses lograrán nuevo récord de viajes el 4 de julio

Este 4 de julio, millones de estadounidenses están listos para marcar un hito en los viajes, con una cantidad estimada de más de 70 millones de personas planeando desplazarse para celebrar el Día de la Independencia.

Según la AAA (American Automobile Association), se anticipa un aumento significativo en los viajes por carretera y en los vuelos, con destinos populares que van desde playas hasta parques nacionales. Esta tendencia no solo refleja un anhelo renovado de celebración y conexión familiar, sino también una creciente confianza en la seguridad y la disponibilidad de opciones de viaje.

De igual manera, la asociación calcula que 60,6 millones de estadounidenses tomarán las carreteras del país, mientras que 5,7 millones tomarán un avión y 4,6 millones viajarán en tren u otros medios para el Día de la Independencia . Eso representa un aumento del 5 por ciento con respecto al año pasado y del 8 por ciento con respecto a 2019, ya que las bajas tarifas aéreas y los precios de la gasolina están alimentando el apetito de los estadounidenses por viajar.

Se anticipa que los aeropuertos estadounidenses experimenten una afluencia sin precedentes este Día de la Independencia, a pesar de que tradicionalmente los viajes en avión no son tan frecuentes para estas celebraciones. En las semanas previas al 4 de julio, la TSA ha reportado múltiples récords nuevos en los controles de seguridad realizados en los aeropuertos de Estados Unidos.

“Con las vacaciones de verano en pleno apogeo y la flexibilidad del trabajo remoto, más estadounidenses están realizando viajes más largos en torno al Día de la Independencia”, dijo Paula Twidale, vicepresidenta sénior de AAA Travel, en un comunicado. “Prevemos que esta semana del 4 de julio será la más concurrida de la historia, con 5,7 millones de personas adicionales viajando en comparación con 2019”.

Es así que con millones de personas planeando desplazamientos tanto por carretera como por aire, el Día de la Independencia se convierte en una celebración de reunión familiar y renovada libertad de movimiento. Este aumento en los viajes no solo refleja la confianza en la seguridad y disponibilidad de opciones de viaje, sino también un esperado resurgimiento del espíritu festivo y la conexión social que define esta importante fecha en el calendario estadounidense.

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: La popularidad del yoga y los pilates

Gráfica del día: Panorama de las elecciones legislativas en Francia

Gráfica del día: Javier Milei rompe récord en viajes

]]>
Gráfica del día: La popularidad de los libros digitales a nivel mundial https://www.merca20.com/grafica-del-dia-la-popularidad-de-los-libros-digitales-a-nivel-mundial/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-la-popularidad-de-los-libros-digitales-a-nivel-mundial Tue, 02 Jul 2024 07:50:20 +0000 https://www.merca20.com/?p=12415156 Gráfica del día: La popularidad de los libros digitales a nivel mundial
Gráfica del día: La popularidad de los libros digitales a nivel mundial

La popularidad de los libros digitales a nivel mundial ha ido en aumento constante en los últimos años. Factores como la accesibilidad, la conveniencia y la tecnología han contribuido significativamente a este crecimiento.

La capacidad de leer libros electrónicos en dispositivos móviles, tablets y e-readers ha permitido a los lectores llevar consigo una biblioteca completa en cualquier lugar. Además, plataformas como Amazon Kindle, Apple Books, y Google Play Books han facilitado la compra y descarga instantánea de libros digitales, ampliando así el mercado global.

Este cambio hacia lo digital ha impactado tanto a los lectores como a los autores y editores. Los lectores pueden acceder a una amplia gama de títulos desde cualquier parte del mundo sin esperar tiempos de envío, mientras que los autores y editores han encontrado nuevas oportunidades de distribución y autopublicación.

A pesar de su crecimiento, la popularidad de los libros digitales varía según la región y el tipo de libro. En algunos mercados, los libros electrónicos han superado las ventas de libros impresos, mientras que en otros, los lectores aún prefieren el formato físico por diversas razones.

Según los datos recopilados por Statista Consumer Insights, China destaca por su alta adopción de libros electrónicos, con aproximadamente la mitad de los encuestados afirmando utilizar este formato. Sorpresivamente México se encuentra en el segundo lugar de lectores que han adoptado este formato.

En contraste, en Francia, solo el 15% de los entrevistados indicaron usar eBooks. Estas cifras revelan diferentes niveles de aceptación y utilización de libros digitales en diferentes regiones, ofreciendo una visión variada del panorama global de la lectura digital.

En general, la tendencia hacia lo digital en la industria editorial parece irreversible y continúa transformando la forma en que leemos y consumimos libros a nivel mundial.

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: La popularidad del yoga y los pilates

Gráfica del día: Las economías más sobresalientes de Latinoamérica

Gráfica del día: ¿Te abruma escuchar noticias?

]]>
Gráfica del día: La popularidad del yoga y los pilates https://www.merca20.com/grafica-del-dia-la-popularidad-del-yoga-y-los-pilates/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-la-popularidad-del-yoga-y-los-pilates Mon, 01 Jul 2024 07:50:42 +0000 https://www.merca20.com/?p=12414255 Gráfica del día: La popularidad del yoga y los pilates
Gráfica del día: La popularidad del yoga y los pilates

Ambas disciplinas han ganado adeptos debido a sus beneficios tanto físicos como mentales. El yoga, originario de la India, se centra en la conexión entre el cuerpo y la mente a través de posturas (asanas), técnicas de respiración (pranayama) y meditación. Es conocido por mejorar la flexibilidad, la fuerza y reducir el estrés.

Por otro lado, los pilates, desarrollados por Joseph Pilates a principios del siglo XX, se enfocan en fortalecer los músculos centrales, mejorar la postura y la coordinación corporal. Ambas prácticas han sido adoptadas a nivel global, con millones de personas participando en clases regulares en gimnasios, estudios especializados e incluso en línea a través de plataformas digitales.

Esta popularidad se debe en parte a la creciente conciencia sobre la importancia del bienestar físico y mental, así como a la accesibilidad creciente de clases y recursos en línea. Además, el yoga y los pilates han sido reconocidos por sus beneficios terapéuticos en la rehabilitación física y en la gestión del estrés, atrayendo a una amplia gama de practicantes, desde atletas hasta personas mayores y aquellos buscando un equilibrio integral en su estilo de vida.

Gráfica del día: La popularidad del yoga y los pilates

Según los datos de la encuesta Statista Consumer Insights, la popularidad del yoga y el pilates varía significativamente entre países. En la India, conocida como la cuna del yoga, el 29% de la población practica estas disciplinas. Mientras que en España, el 16% participa en ellas de manera ocasional.

En México, el interés alcanza al 17% de la población, superando ligeramente a Brasil, donde es del 14%. Aunque, en contraste, tanto en Francia como en Japón, el porcentaje es del 13%, lo que sugiere un menor entusiasmo relativo por estas prácticas en comparación con otros países encuestados.

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: Panorama de las elecciones legislativas en Francia

Gráfica del día: Javier Milei rompe récord en viajes

Gráfica del día: ¿Te abruma escuchar noticias?

]]>
Gráfica del día: El uso de TikTok como medio de información https://www.merca20.com/grafica-del-dia-el-uso-de-tiktok-como-medio-de-informacion/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-el-uso-de-tiktok-como-medio-de-informacion Fri, 28 Jun 2024 07:50:42 +0000 https://www.merca20.com/?p=12414224  

Gráfica del día TikTok noticias
Gráfica del día: El uso de TikTok como medio de información

TikTok surgió en su momento como una de las plataformas más populares para compartir y consumir contenido multimedia. Originalmente conocida por sus vídeos cortos de baile, sincronización de labios y comedia, evolucionó para convertirse en una herramienta poderosa para la difusión de información.

Es un hecho que los usuarios encontraron en esta aplicación un espacio donde podían compartir conocimientos de manera rápida y efectiva de una manera muy fácil de recibir.

Uno de los mayores factores que propició esto es su accesibilidad, debido a que permite a cualquier persona con un smartphone crear y compartir contenido. Esto democratiza la creación de videos y permite que voces que de otra manera podrían no ser escuchadas, lleguen a una amplia audiencia. Además, el algoritmo de TikTok está diseñado para mostrar contenido relevante a los usuarios basado en sus intereses y comportamiento, lo que aumenta la probabilidad de que la información importante llegue a las personas adecuadas.

Durante eventos importantes, como desastres naturales, protestas o la pandemia de COVID-19, los usuarios recurrieron a TikTok para informarse de las experiencias de personas que cuentan sus experiencias de primera mano en este tipo de catástrofes. Esto ha permitido a las personas obtener información rápida y directamente de las fuentes, sin tener que depender exclusivamente de los medios de comunicación tradicionales.

Gráfica del día: El uso de TikTok como medio de información

Según el Informe de Noticias Digitales 2024 del Instituto Reuters, cada vez es más común que los consumidores de noticias utilicen TikTok como fuente de información en todo el mundo. Entre los 44 mercados encuestados, Tailandia destaca con la mayor proporción de encuestados que han recurrido a TikTok para obtener noticias (39%), seguido de Kenia (36%), Malasia (31%) e Indonesia (29%). En contraste, el uso de TikTok para acceder a noticias es considerablemente menos frecuente en Estados Unidos (9%) y varios países europeos (4% en el Reino Unido, Austria y República Checa, y solo el 3% en Dinamarca).

El estudio también destaca cómo TikTok ha logrado éxito al alcanzar audiencias amplias, especialmente entre los más jóvenes, lo cual ha sido reconocido por políticos que han integrado la plataforma en diversas campañas mediáticas. Por ejemplo, la cuenta de TikTok del Presidente de Argentina, Javier Milei, cuenta con aproximadamente 2.3 millones de seguidores, ilustrando el impacto creciente de esta plataforma en la comunicación política contemporánea. De igual manera, hace no mucho, el mismo Donald Trump se decidió a abrir su propia cuenta y acumuló millones de seguidores y vistas en muy poco tiempo.

Es así que, aunque la facilidad con la que se puede crear y compartir contenido en dicha red implica que la desinformación pueda propagarse rápidamente, por lo que los usuarios deben ser críticos y verificar la veracidad de la información que consumen en la plataforma.

 

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: Panorama de las elecciones legislativas en Francia

Gráfica del día: Javier Milei rompe récord en viajes

Gráfica del día: Países líderes productores de plátano en Latinoamérica

]]>
Gráfica del día: Panorama de las elecciones legislativas en Francia https://www.merca20.com/grafica-del-dia-panorama-de-las-elecciones-legislativas-en-francia/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-panorama-de-las-elecciones-legislativas-en-francia Thu, 27 Jun 2024 07:50:17 +0000 https://www.merca20.com/?p=12413847 Gráfica del día: Panorama de las elecciones legislativas en Francia
Gráfica del día: Panorama de las elecciones legislativas en Francia

Según el seguimiento del ciclo electoral Anchor Change y otros estudios de Statista, el 2024 será testigo de elecciones nacionales en más de 60 naciones alrededor del mundo. Se prevé que alrededor de 2 mil millones de votantes (aproximadamente una cuarta parte de la población mundial) participen en las urnas durante este año. El 2024 ha sido caracterizado como un año de “superelecciones” o incluso como el año electoral más significativo de la historia, gracias a los comicios que tendrán lugar en naciones tan pobladas como Estados Unidos, México, India e Indonesia, entre otros.

Las elecciones globales de 2024 han generado gran expectativa en todo el mundo, marcando un hito en la arena política internacional. Este evento crucial no solo determinará el rumbo de numerosos países, sino que también influirá en la dinámica geopolítica y en las relaciones internacionales. A medida que se acerca la fecha de las elecciones, la atención se centra en los candidatos, las plataformas políticas y los posibles impactos que estas elecciones podrían tener en diversos aspectos de la sociedad global.

Se espera que los temas clave, como la economía, la salud, el medio ambiente y la seguridad, ocupen un lugar destacado en las agendas de los candidatos y en el discurso público. Además, el papel de la tecnología y de las redes sociales en la configuración de la opinión pública podría desempeñar un papel importante en el resultado de estas elecciones a nivel global.

Gráfica del día: Panorama de las elecciones legislativas en Francia

Las elecciones legislativas anticipadas en Francia se acercan rápidamente, con la primera ronda programada para el próximo domingo 30 de junio. Según el más reciente sondeo de Ipsos para Le Parisien y Radio France, la Agrupación Nacional (RN) lidera con un 35,5% de las intenciones de voto, dividido entre un 31,5% para los propios candidatos de la RN y un 4% para candidatos republicanos apoyados por ellos.

Mientras que la izquierda, unida bajo el Nuevo Frente Popular, sigue en segundo lugar con un 29,5% de las intenciones de voto, superando en diez puntos porcentuales a la coalición presidencial Juntos, que registra un 19,5%.

Hay que tener en cuenta que si la RN y sus aliados alcanzan un porcentaje del 35,5% al cierre de las elecciones, asegurarían una sólida mayoría relativa en la Asamblea Nacional, aunque no sería mayoría absoluta.

En ese sentido, según el reciente Barómetro de las Américas, una encuesta realizada a más de 40 mil personas en 26 países durante 2023, el voto emerge como la fuerza motriz más destacada para el cambio político, con un 33% de los encuestados respaldando esta postura.

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: Los países que más confían en las noticias

Gráfica del día: ¿Te abruma escuchar noticias?

Gráfica del día: Las economías más sobresalientes de Latinoamérica

]]>
Gráfica del día: Los países que más confían en las noticias https://www.merca20.com/grafica-del-dia-los-paises-que-mas-confian-en-las-noticias/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-los-paises-que-mas-confian-en-las-noticias Wed, 26 Jun 2024 07:50:35 +0000 https://www.merca20.com/?p=12413498 Gráfica del día: Los países que más confían en las noticias
Gráfica del día: Los países que más confían en las noticias

Las noticias juegan un papel fundamental en la sociedad, proporcionando información crucial sobre eventos actuales, políticas, economía, cultura y más. Los medios de comunicación tradicionales, como periódicos, radio y televisión, junto con las plataformas digitales, son fuentes clave para mantener a la población informada. Sin embargo, la confianza en las noticias varía significativamente entre diferentes países, influenciada por factores culturales, políticos y económicos.

Es innegable que estar informado es crucial para comprender el mundo que nos rodea y tomar decisiones informadas. Sin embargo, la sobrecarga de información puede tener efectos adversos. La exposición continua a noticias negativas, desastres naturales, conflictos y crisis globales puede saturar nuestra capacidad de procesar y manejar el estrés.

La ansiedad informativa no es un fenómeno nuevo, pero se ha intensificado con la proliferación de las redes sociales y los medios digitales, que nos mantienen conectados y actualizados las 24 horas del día. Este flujo constante de noticias puede crear una sensación de urgencia y desesperanza, haciendo que el mundo parezca un lugar más caótico e inestable.

De hecho, el reciente informe Digital News Report del Instituto Reuters, encuestó a 2.000 personas en cada país seleccionado entre enero y febrero de 2024, demostrando así un aumento generalizado en la sensación de agotamiento debido a la sobrecarga de información noticiosa en comparación con los datos de 2019.

En ese sentido, Francia y Brasil muestran un notable incremento en la proporción de ciudadanos que se sienten abrumados por las noticias, alcanzando el 46% en 2024, comparado con el 37% y 30%, respectivamente, en 2019. Mientras que en Estados Unidos, donde la preocupación por la sobrecarga informativa ya era considerable en 2019 con un 40%, el número aumentó ligeramente al 43% en 2024.

Gráfica del día: Los países que más confían en las noticias

El Instituto Reuters ha publicado su informe anual de 2024 sobre el consumo de noticias digitales, basado en encuestas a más de 95 mil personas en 47 países, dio a conocer que aproximadamente el 40% de los encuestados confía en la mayoría de las noticias la mayor parte del tiempo. Precisamente, Finlandia lidera con un 69% de confianza, mientras que Grecia y Hungría muestran el nivel más bajo con un 23%.

En América Latina, Argentina tiene la menor confianza (30%), mientras que en México se muestran bajos niveles del 35 por ciento y de hecho eta confianza se ha ido deteriorando.

Y es que las redes sociales visuales como TikTok y YouTube están ganando importancia como fuentes de noticias, y muchos optan por limitar la exposición a noticias repetitivas o emocionalmente agotadoras en favor de contenido más positivo.

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: Las economías más competitivas a nivel mundial

Gráfica del día: Países líderes productores de plátano en Latinoamérica

Gráfica del día: Copa América vs. Eurocopa

]]>
Gráfica del día: Las economías más competitivas a nivel mundial https://www.merca20.com/grafica-del-dia-las-economias-mas-competitivas-a-nivel-mundial/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-las-economias-mas-competitivas-a-nivel-mundial Tue, 25 Jun 2024 07:50:36 +0000 https://www.merca20.com/?p=12413297 Gráfica del día: Las economías más competitivas a nivel mundial
Gráfica del día: Las economías más competitivas a nivel mundial

La competitividad económica sin duda es crucial para el desarrollo y el bienestar de las naciones, y en ese sentido, se mide a través de diversos indicadores que evalúan la capacidad de un país para proporcionar altos niveles de prosperidad a sus ciudadanos, tomando en cuenta su eficiencia en el uso de recursos y su capacidad para innovar y adaptarse a los cambios.

En el contexto latinoamericano, Chile se destacó al alcanzar el puesto 44 global, con una puntuación de 59,71 sobre 100, posicionándose como el líder regional. Le siguieron Puerto Rico y México en la segunda y tercera posición respectivamente, con puntajes de 54,85 y 49,88. En contraste, Venezuela enfrentó dificultades significativas, ocupando la última posición entre los países latinoamericanos evaluados.

Gráfica del día: Las economías más competitivas a nivel mundial

El reciente Ranking de Competitividad Mundial revela un claro predominio europeo, con múltiples economías del continente destacándose entre las diez primeras posiciones. Aunque Asia también muestra su fuerza con tres economías en el top 10, sorprende la ausencia de gigantes económicos como China, India, Japón y Corea del Sur. En su lugar, Singapur, Taiwán y Hong Kong se perfilan como los líderes asiáticos en competitividad.

Cabe destacar que el Instituto para el Desarrollo Gerencial (IMD) de Suiza elabora este ranking, evaluando 67 economías a través de 164 criterios de competitividad divididos en cuatro categorías: desempeño económico, eficiencia gubernamental, eficiencia empresarial e infraestructuras. La metodología combina datos estadísticos que constituyen dos tercios de la evaluación, con encuestas a altos ejecutivos, que aportan el tercio restante. Esta aproximación mixta proporciona una visión integral de las capacidades competitivas de cada país, destacando fortalezas y áreas de mejora.

Es así que el dominio europeo en la competitividad global subraya la efectividad de sus políticas económicas, educativas y de infraestructura. Por otro lado, el éxito de Singapur, Taiwán y Hong Kong en Asia resalta la importancia de la estabilidad financiera, la innovación y el entorno empresarial favorable.

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: ¿Te abruma escuchar noticias?

Gráfica del día: Javier Milei rompe récord en viajes

Gráfica del día: ¿Cuántos jugadores tienen los equipos en la Eurocopa 2024?

]]>
Gráfica del día: Las economías más sobresalientes de Latinoamérica https://www.merca20.com/grafica-del-dia-las-economias-mas-sobresalientes-de-latinoamerica/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-las-economias-mas-sobresalientes-de-latinoamerica Mon, 24 Jun 2024 07:50:56 +0000 https://www.merca20.com/?p=12412966 Gráfica del día: Las economías más sobresalientes de Latinoamérica
Gráfica del día: Las economías más sobresalientes de Latinoamérica

Recientemente se publicó el Ranking de Competitividad Mundial de este año por el IMD, un referente en evaluación económica global. Este informe analizó 67 economías a nivel mundial, considerando aspectos clave como el desempeño económico, la eficiencia gubernamental, la competitividad empresarial y la calidad de la infraestructura.

En el contexto actual de volatilidad económica global, alcanzar y mantener la competitividad como país requiere abordar varios aspectos clave estratégicos. Primero, es crucial desarrollar resiliencia económica. Esto implica diversificar las fuentes de ingresos y exportaciones, así como fortalecer sectores económicos que puedan resistir y recuperarse rápidamente de crisis económicas y shocks externos.

Además, la innovación y la tecnología desempeñan un papel fundamental. Las economías competitivas invierten en investigación y desarrollo, fomentan la digitalización de sus sectores productivos y promueven un entorno propicio para la innovación empresarial. La educación y el desarrollo del capital humano también son prioritarios. Invertir en una fuerza laboral capacitada y adaptable es crucial para adaptarse a cambios en el mercado laboral y promover la productividad a largo plazo.

La infraestructura adecuada y la conectividad son otros elementos esenciales. Mejorar la calidad de carreteras, puertos, aeropuertos y redes de telecomunicaciones facilita el comercio, reduce costos logísticos y aumenta la eficiencia operativa. Además, contar con un marco regulatorio estable y transparente es fundamental para atraer inversiones y promover un ambiente de negocios favorable.

Finalmente, las economías competitivas están cada vez más comprometidas con prácticas sostenibles y responsables. Integrar la sostenibilidad en la estrategia económica no solo mejora la reputación global del país, sino que también asegura el uso eficiente de recursos y protege el medio ambiente para futuras generaciones.

Gráfica del día: Las economías más sobresalientes de Latinoamérica

En el contexto latinoamericano, Chile se destacó al alcanzar el puesto 44 global, con una puntuación de 59,71 sobre 100, posicionándose como el líder regional. Le siguieron Puerto Rico y México en la segunda y tercera posición respectivamente, con puntajes de 54,85 y 49,88. En contraste, Venezuela enfrentó dificultades significativas, ocupando la última posición entre los países latinoamericanos evaluados.

Estos resultados subrayan la importancia de la competitividad para el desarrollo económico sostenible en la región. Es crucial que los países mejoren sus políticas económicas y fortalezcan sus infraestructuras para potenciar la atracción de inversiones y mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos.

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: Javier Milei rompe récord en viajes

Gráfica del día: ¿Te abruma escuchar noticias?

Gráfica del día: ¿Cuántos jugadores tienen los equipos en la Eurocopa 2024?

]]>
Gráfica del día: ¿Te abruma escuchar noticias? https://www.merca20.com/grafica-del-dia-te-abruma-escuchar-noticias/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-te-abruma-escuchar-noticias Fri, 21 Jun 2024 07:50:03 +0000 https://www.merca20.com/?p=12412747 Gráfica del día: ¿Te abruma escuchar noticias?
Gráfica del día: ¿Te abruma escuchar noticias?

En la era digital, estamos constantemente bombardeados con información, especialmente a través de las noticias. La incesante avalancha de titulares, alertas y actualizaciones puede afectar a algunas personas en partícular.

Es innegable que estar informado es crucial para comprender el mundo que nos rodea y tomar decisiones informadas. Sin embargo, la sobrecarga de información puede tener efectos adversos. La exposición continua a noticias negativas, desastres naturales, conflictos y crisis globales puede saturar nuestra capacidad de procesar y manejar el estrés.

La ansiedad informativa no es un fenómeno nuevo, pero se ha intensificado con la proliferación de las redes sociales y los medios digitales, que nos mantienen conectados y actualizados las 24 horas del día. Este flujo constante de noticias puede crear una sensación de urgencia y desesperanza, haciendo que el mundo parezca un lugar más caótico e inestable.

Y es que la facilidad de acceso plantea preocupaciones sobre la veracidad y la calidad de la información, teniendo en cuenta que la viralización de noticias falsas o desinformación es un problema creciente en las redes sociales, ya que la velocidad de difusión puede superar con creces la capacidad de verificación de los hechos. Esto ha llevado a un aumento en la desconfianza hacia las noticias en línea y ha generado la necesidad de desarrollar habilidades críticas para evaluar la credibilidad de las fuentes.

La difusión instantánea de noticias a través de las redes sociales ha transformado radicalmente la manera en que se producen y consumen noticias, permitiendo tanto a los medios especializados como al público en general compartir información en tiempo real.

En América Latina, plataformas como: Facebook, WhatsApp, YouTube, Instagram y TikTok se han consolidado como fuentes esenciales de noticias e información. Según datos del Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo, aproximadamente dos tercios de las personas encuestadas en países como Perú y Chile recurrieron a las redes sociales para mantenerse informadas en el año 2023. Esta tendencia se replica en Colombia, México y Argentina, donde más del 60% de los participantes declararon utilizar estas plataformas para estar al tanto de los acontecimientos, mientras que en Brasil el porcentaje fue del 57%.

Gráfica del día: ¿Te abruma escuchar noticias?

El reciente informe Digital News Report del Instituto Reuters, encuestó a 2.000 personas en cada país seleccionado entre enero y febrero de 2024, demostrando así un aumento generalizado en la sensación de agotamiento debido a la sobrecarga de información noticiosa en comparación con los datos de 2019.

Francia y Brasil muestran un notable incremento en la proporción de ciudadanos que se sienten abrumados por las noticias, alcanzando el 46% en 2024, comparado con el 37% y 30%, respectivamente, en 2019. Mientras que en Estados Unidos, donde la preocupación por la sobrecarga informativa ya era considerable en 2019 con un 40%, el número aumentó ligeramente al 43% en 2024.

Estos datos subrayan la creciente necesidad de abordar el impacto de la sobrecarga de información en la salud mental y encontrar formas efectivas de gestionar el flujo continuo de noticias.

Para manejar esta sobrecarga, es importante establecer límites saludables. Dedicar momentos específicos del día para informarse y evitar la exposición continua a las noticias puede ser beneficioso. Además, optar por fuentes de noticias confiables y equilibradas, que proporcionen contexto y análisis en lugar de solo sensacionalismo, puede ayudar a reducir la ansiedad.

 

 

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: Javier Milei rompe récord en viajes

Gráfica del día: Países líderes productores de plátano en Latinoamérica

Gráfica del día: Copa América vs. Eurocopa

]]>
Gráfica del día: Javier Milei rompe récord en viajes https://www.merca20.com/grafica-del-dia-javier-milei-rompe-record-en-viajes/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-javier-milei-rompe-record-en-viajes Thu, 20 Jun 2024 07:50:58 +0000 https://www.merca20.com/?p=12412490 Gráfica del día: Milei rompe récord en viajes
Gráfica del día: Javier Milei rompe récord en viajes

Javier Milei ha establecido un récord notable entre los presidentes argentinos al realizar más viajes internacionales durante sus primeros seis meses en el cargo desde la restauración de la democracia en diciembre de 1983. Desde su investidura en diciembre de 2023 hasta fines de mayo de 2024, ha llevado a cabo un total de ocho visitas al extranjero. Sus destinos han abarcado eventos clave como la Cumbre de Davos en Suiza, visitas a Israel, el Vaticano, Italia y múltiples viajes a Estados Unidos, incluyendo paradas en Miami, Los Ángeles y Washington. Además, ha incluido una visita a España en este mismo período.

Estos frecuentes desplazamientos han suscitado un intenso debate en Argentina sobre la idoneidad y la justificación de tales viajes internacionales, especialmente en un momento de desafíos significativos en el ámbito político y económico nacional.

Javier Milei, presidente de Argentina desde diciembre de 2023, ha generado controversia debido a su estilo y comportamiento poco convencional en el ámbito político. Conocido por su retórica directa y su crítica abierta a las políticas establecidas, ha desafiado las normas tradicionales de la política argentina desde el inicio de su mandato.

Su lenguaje franco y sus intervenciones en debates públicos han sido ampliamente comentados, atrayendo tanto el apoyo ferviente como las críticas vehementes de diversos sectores de la sociedad. Milei se ha destacado por su enfoque en la economía liberal y la reducción del tamaño del Estado, posturas que han resonado fuertemente en un país enfrentado a problemas persistentes como la inflación alta y la deuda externa.

Además de su discurso político, Milei ha sido objeto de atención por su estilo personal poco convencional, incluyendo su vestimenta informal en ocasiones formales y su activa presencia en redes sociales, donde continúa comunicando sus opiniones de manera directa y sin filtros. Hay que recordar que hace no mucho fue la portada de la revista Time.

Es así que su polarizador comportamiento también ha generado divisiones significativas y sigue siendo objeto de un escrutinio constante por parte de sus críticos y seguidores por igual.

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: Países líderes productores de plátano en Latinoamérica

Gráfica del día: Copa América vs. Eurocopa

Gráfica del día: Los festivales de música con más recaudación en 2023

]]>
Gráfica del día: ¿Qué generación usa más ChatGPT? https://www.merca20.com/grafica-del-dia-que-generacion-usa-mas-chatgpt/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-que-generacion-usa-mas-chatgpt Wed, 19 Jun 2024 07:50:23 +0000 https://www.merca20.com/?p=12411721 Gráfica del día: ¿Qué generación usa más ChatGPT?
Gráfica del día: ¿Qué generación usa más ChatGPT?

ChatGPT, significa Chat Generative Pre-trained Transformer, (Transformador preentrenado generativo de chat) se caracteriza por ser un chatbot y un sistema de texto autogenerativo impulsado por la Inteligencia Artificial (IA), es capaz de dar respuestas que suenan humanas, además de reproducir mensajes similares a los que daría una persona.

En ese sentido, está claro que la Inteligencia Artificial (IA), se destaca entre las tendencias de tecnología para este 2024, pues durante el año pasado este sector presentó un crecimiento de por lo menos un 20,4 por ciento, logrando una derrama económica de poco más de 16 mil 170 millones de dólares, cifra que se superó para finales del año pasado en casi un 22 por ciento.

Según los datos del estudio “Artificial Intelligence Index Report 2023”, publicado por la Universidad de Stanford, Estados Unidos es el principal mercado del mundo que ha invertido en inteligencia artificial entre 2013 y 2022 ya que empresas estadounidenses han destinado alrededor de 248.900 millones de dólares en inversiones privadas de este sector y es que es necesario tener en cuenta que la mayoría de las empresas líderes en tecnología, como Google, Amazon, Microsoft o IBM, tienen su sede en los Estados Unidos, por lo que se prevé que este país continúe siendo el líder a nivel global.

Posteriormente se encuentra China como segundo lugar, con 95.100 millones de dólares en inversiones, pues empresas de tecnología chinas, como Baidu y Alibaba, se encuentran invirtiendo fuertemente en IA, compitiendo así con las empresas estadounidenses en este campo. Reino Unido, que ocupa el tercer lugar a nivel mundial es líder de este sector en Europa como el país en el que se realiza la mayor cantidad de inversiones en esta tecnología, con 18.200 millones. Israel y Canadá también figuran con 10,8 y 8,8 millones de dólares respectivamente.

Gráfica del día: ¿Qué generación usa más ChatGPT?

Datos recopilados entre marzo y abril de 2024 en seis países revelan que incluso entre los jóvenes de 18 a 24 años, los usuarios regulares de ChatGPT son una minoría: solo el 9% lo utiliza diariamente y un 18% semanalmente. Además, el 12% lo emplea mensualmente, mientras que un 17% lo ha probado una o dos veces. Sorprendentemente, el 44% de los encuestados nunca ha usado ChatGPT.

La disparidad en su adopción es aún más marcada en grupos de mayor edad. Por ejemplo, el 84% de los mayores de 55 años nunca ha utilizado este chatbot. En comparación, entre el 13% y el 15% de los grupos de edad más jóvenes han interactuado con él al menos una vez. La frecuencia de uso semanal también varía significativamente, desde un 19% entre los 25 y los 34 años hasta un 9% entre los 45 y los 54 años.

A pesar de los esfuerzos continuos y las colaboraciones estratégicas con grandes jugadores del sector tecnológico, como Microsoft y recientemente Apple, que se han aliado con OpenAI para mejorar sus productos, la adopción generalizada de ChatGPT está lejos de ser omnipresente. Según CB Insights, OpenAI ha escalado como el tercer “unicornio” más valioso del mundo, con una valoración de mercado de 80 mil millones de dólares, solo superado por ByteDance y SpaceX.

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: Copa América vs. Eurocopa

Gráfica del día: Los residuos plásticos se encuentran al alza a nivel mundial

Gráfica del día: Los clientes principales de China a nivel mundial

]]>
Gráfica del día: Países líderes productores de plátano en Latinoamérica https://www.merca20.com/grafica-del-dia-paises-lideres-productores-de-platano-en-latinoamerica/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-paises-lideres-productores-de-platano-en-latinoamerica Tue, 18 Jun 2024 07:55:01 +0000 https://www.merca20.com/?p=12411638 Gráfica del día: Países líderes productores de plátano en Latinoamérica
Gráfica del día: Países líderes productores de plátano en Latinoamérica

La producción de plátanos en Latinoamérica es una industria vital que no solo sustenta economías locales sino que también enfrenta desafíos éticos significativos.

En un reciente caso destacado, según mencionó Statista, la empresa bananera Chiquita fue señalada por su vinculación con grupos paramilitares en Colombia, lo que resultó en tragedias humanas.

Aunque Colombia es el quinto productor de plátanos en la región, este incidente subraya la complejidad detrás de la cadena de suministro de frutas tropicales.

Precisamente, en el año 2022, Brasil se consolidó como el líder indiscutible en la producción de plátano en Latinoamérica, alcanzando hasta las 6.8 millones de toneladas. Le siguen Ecuador con 6.1 millones de toneladas y Guatemala con 4.7 millones de toneladas, mostrando la importancia económica y agrícola de estos países en el mercado global de plátanos.

México, por su parte, se posiciona como el cuarto mayor productor con 2.6 millones de toneladas, contribuyendo significativamente a la oferta regional. Sin embargo, detrás de estas cifras de producción hay preocupaciones sobre las condiciones laborales en las plantaciones y los impactos ambientales de la agricultura intensiva. Esto según la información de la FAO.

Y es que, la industria bananera es fundamental para el sustento de muchas comunidades en Latinoamérica, pero enfrenta el desafío de equilibrar el crecimiento económico con la responsabilidad social y ambiental. Es esencial que las empresas adopten prácticas sostenibles y éticas, asegurando condiciones laborales justas y respetuosas con los derechos humanos.

En conclusión, aunque la producción de plátanos en Latinoamérica es un pilar económico, es crucial abordar los desafíos éticos y sociales que rodean a esta industria para garantizar un desarrollo sostenible y equitativo para todos los involucrados, desde los trabajadores de las plantaciones hasta las comunidades locales y el medio ambiente.

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: ¿Cuántos jugadores tienen los equipos en la Eurocopa 2024?

Gráfica del día: La industria aérea podría romper récord de pasajeros

Gráfica del día: El uso de celular en la cama, una práctica común

]]>
Gráfica del día: Los más fanáticos del fútbol https://www.merca20.com/grafica-del-dia-los-mas-fanaticos-del-futbol/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-los-mas-fanaticos-del-futbol Mon, 17 Jun 2024 07:50:09 +0000 https://www.merca20.com/?p=12411625 Gráfica del día: Los más fanáticos del fútbol
Gráfica del día: Los más fanáticos del fútbol

La pasión por el fútbol es un fenómeno global que une a millones de personas en todos los rincones del mundo, y es que este deporte sin duda trasciende culturas, idiomas y fronteras.

La afición por este deporte va más allá de lo racional; es una expresión de identidad y pertenencia. Los aficionados visten camisetas con orgullo, entonan cánticos en coro y pintan sus rostros con los colores de sus equipos. Es un espectáculo de emociones intensas, donde la euforia y la desilusión se entrelazan con cada gol o fallo.

A nivel mundial, la Copa del Mundo de la FIFA es el pináculo de esta pasión, atrayendo a audiencias masivas que siguen cada jugada con fervor. Pero también existen ligas locales que despiertan devoción, convirtiendo cada partido en un evento social y cultural.

Los clubes representan más que simplemente un conjunto de jugadores; son símbolos de tradición, historia y comunidad. La lealtad de los seguidores trasciende generaciones, transmitiéndose de padres a hijos como un legado inquebrantable.

En ese sentido, este mes marca el inicio de un periodo emocionante para los aficionados al fútbol, ya que arrancan dos de los torneos más prestigiosos del mundo: la Eurocopa y la Copa América.

Según los datos recopilados de la macroencuesta Statista Consumer Insights, entre abril de 2023 y marzo de 2024, Brasil lideró la lista con un impresionante 91% de aficionados que siguen competiciones, ligas y equipos de fútbol profesional.

Mientras que México y Alemania también muestran una fuerte devoción, con el 81% y el 76% respectivamente. Francia sigue de cerca con un 72%, mientras que Japón y Estados Unidos, aunque menos prominentes en comparación, presentan porcentajes del 42% y 27% respectivamente.

 

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: ¿Cuántos jugadores tienen los equipos en la Eurocopa 2024?

Gráfica del día: Los residuos plásticos se encuentran al alza a nivel mundial

Gráfica del día: Las marcas de computadoras más famosas en Estados Unidos

]]>
Gráfica del día: ¿Cuántos jugadores tienen los equipos en la Eurocopa 2024? https://www.merca20.com/grafica-del-dia-cuantos-jugadores-tienen-los-equipos-en-la-eurocopa-2024/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-cuantos-jugadores-tienen-los-equipos-en-la-eurocopa-2024 Fri, 14 Jun 2024 07:50:01 +0000 https://www.merca20.com/?p=12411406 Gráfica del día: ¿Cuántos jugadores tienen los equipos de fútbol en la Eurocopa 2024?
Gráfica del día: ¿Cuántos jugadores tienen los equipos de fútbol en la Eurocopa 2024?

Cada equipo tiene una combinación de porteros, defensores, centrocampistas y delanteros, quienes son clave para el desempeño y éxito de su equipo en el campeonato. Sin embargo no todos los equipos de Europa tienen la misma cantidad de jugadores.

Y es que, a partir del 14 de junio, los mejores equipos de Europa se enfrentarán en una batalla épica por la gloria continental, por lo que la emoción alcanza su punto más alto con el inicio de la Eurocopa.

Este torneo cuatrienal reúne a las potencias del fútbol europeo en una competencia feroz por el prestigioso trofeo continental. España, junto con Alemania, se destacan como las selecciones más exitosas en la historia del torneo, lo que añade un elemento extra de emoción y expectativa para los aficionados.

Con un total de 51 partidos programados hasta el 14 de julio en diez ciudades, la Eurocopa 2024 está en pleno apogeo. Según los datos de Euromarkt, el Manchester City y el Inter de Milán lideran con 13 jugadores cada uno en el torneo, como campeones de la Premier League y la Serie A, respectivamente. Otros destacados son PSG, Real Madrid y FC Barcelona, con doce jugadores cada uno.

Es así que, la Eurocopa 2024 ha reunido a equipos con jugadores destacados de algunos de los clubes más prominentes de Europa, prometiendo emocionantes enfrentamientos y un alto nivel de competencia en cada uno de los 51 partidos disputados en diez ciudades diferentes.
No obstante, es un hecho que este mes de junio promete ser un festín para los amantes del fútbol con la llegada simultánea de dos de los torneos más emocionantes del mundo: la Copa América y la Eurocopa.

AHORA LEE:

 Gráfica del día: La composición del Parlamento Europeo

Gráfica del día: Los residuos plásticos se encuentran al alza a nivel mundial

Gráfica del dia: El desfavorecedor panorama de la industria azucarera en Cuba

]]>
Gráfica del día: La composición del Parlamento Europeo https://www.merca20.com/grafica-del-dia-la-composicion-del-parlamento-europeo/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-la-composicion-del-parlamento-europeo Thu, 13 Jun 2024 07:50:01 +0000 https://www.merca20.com/?p=12411121  

Gráfica del día: La composición del Parlamento Europeo
Gráfica del día: La composición del Parlamento Europeo

El Parlamento Europeo, como órgano legislativo de la Unión Europea, se compone de 705 diputados elegidos directamente por los ciudadanos cada cinco años. La distribución de diputados entre los Estados miembros se basa en criterios de población, garantizando una representación proporcional. Los diputados, una vez elegidos, se agrupan en diferentes bloques políticos según sus afinidades ideológicas, lo que refleja la diversidad de opiniones en Europa.

Asimismo, se ejerce poderes legislativos junto con el Consejo Europeo en áreas como el mercado único, la política agrícola, la justicia y los asuntos de interior. No obstante, se desempeña un papel crucial en la aprobación del presupuesto de la UE y en la supervisión de las instituciones europeas.

Cabe destacar que, las sesiones plenarias del Parlamento se celebran en diversas ubicaciones, con su sede principal en Estrasburgo, Francia, y la mayoría de sus actividades legislativas en Bruselas, Bélgica.

Entre el 6 y el 9 de junio, los ciudadanos de la Unión Europea ejercieron su derecho al voto para seleccionar a los representantes del Parlamento Europeo. Según datos preliminares publicados por el Parlamento Europeo el 10 de junio.

Tal y como se muestra, Renew Europe sufrió las mayores pérdidas en estas elecciones, con una reducción de 23 escaños. Tanto la Izquierda como los Verdes también experimentaron variaciones en su representación. En contrapartida, los grupos de extrema derecha vieron un aumento en su presencia: el Grupo de Conservadores y Reformistas, que incluye a eurodiputados del partido italiano Fratelli d’Italia liderado por Giorgia Meloni, sumó 4 escaños para alcanzar un total de 73 diputados, posicionándose como el tercer grupo más numeroso en esta legislatura. Por otro lado, el Grupo Identidad y Democracia ganó nueve escaños, llegando a tener 58 eurodiputados.

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: Copa América vs. Eurocopa

Gráfica del día: La industria aérea podría romper récord de pasajeros

Gráfica del día: El uso de celular en la cama, una práctica común

]]>
Gráfica del día: Copa América vs. Eurocopa https://www.merca20.com/grafica-del-dia-copa-america-vs-eurocopa/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-copa-america-vs-eurocopa Wed, 12 Jun 2024 07:50:30 +0000 https://www.merca20.com/?p=12410687 Gráfica del día: Copa América vs. Eurocopa
Gráfica del día: Copa América vs. Eurocopa

El mes de junio promete ser un festín para los amantes del fútbol con la llegada simultánea de dos de los torneos más emocionantes del mundo: la Copa América y la Eurocopa.

Por un lado, en el calor de América del Sur, enciende la llama de la pasión futbolística con el inicio de la Copa América el próximo 20 de junio. Este torneo, que reúne a las selecciones más poderosas del continente, promete ser una batalla épica por la gloria en cada estadio sudamericano, culminando en una emocionante final el 14 de julio en el Hard Rock Stadium, en Florida. Equipos como Argentina, Brasil y Uruguay se preparan para darlo todo en busca del título continental.

Mientras tanto, en el corazón de Europa, la emoción alcanza su punto álgido con el inicio de la Eurocopa el 14 de junio. Este torneo cuatrienal reúne a las potencias del fútbol europeo en una competencia feroz por el prestigioso trofeo continental. España, junto con Alemania, se erige como una de las selecciones más exitosas en la historia del torneo, lo que añade un elemento extra de emoción y expectativa para los aficionados españoles. Desde los estadios de Londres hasta las calles de Roma, la Eurocopa promete momentos de drama, emoción y habilidad futbolística de clase mundial.

A medida que ambos torneos se entrelazan, los aficionados al fútbol de todo el mundo se preparan para un mes lleno de emociones, rivalidades y momentos inolvidables. Ya sea en los campos de Sudamérica o en los estadios europeos, el espíritu del fútbol está más vivo que nunca, listo para unirse en una celebración global de este hermoso juego.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: Los residuos plásticos se encuentran al alza a nivel mundial

Gráfica del día: La industria aérea podría romper récord de pasajeros

Gráfica del día: Los productos de comercio más vendidos en el mundo

]]>
Gráfica del día: Los mejores restaurantes del mundo https://www.merca20.com/grafica-del-dia-los-mejores-restaurantes-del-mundo-2/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-los-mejores-restaurantes-del-mundo-2 Tue, 11 Jun 2024 07:50:42 +0000 https://www.merca20.com/?p=12410684  

Gráfica del día: Los mejores restaurantes del mundo
Gráfica del día: Los mejores restaurantes del mundo

El panorama de restaurantes a nivel global desempeña un papel crucial en la economía de cada país, generando impactos significativos, especialmente para las pequeñas y medianas empresas (pymes).

Este sector sin duda es realmente competitivo, además de que se encuentra en un crecimiento constante. Según Statista, en noviembre del 2021, existían en México cerca de 68 mil locales de comida rápida, de los cuales más de 7 mil 600 estuvieron ubicados en el Estado de México. Jalisco fue el estado mexicano con el segundo mayor número de establecimientos que preparan este tipo de comida, con alrededor de 4 mil 500.

En cuanto a las pymes, el sector restaurantero ofrece un terreno fértil para la innovación y el espíritu empresarial. Muchos restaurantes pequeños y familiares han logrado éxito a través de propuestas gastronómicas únicas, enfoques sostenibles y experiencias culinarias personalizadas. Sin embargo, es importante destacar que esta industria también enfrenta desafíos, especialmente en el contexto de eventos globales como pandemias, cambios en las preferencias del consumidor y fluctuaciones económicas. La resiliencia y la capacidad de adaptación son fundamentales para que los restaurantes prosperen en un entorno comercial dinámico.

Gráfica del día: Los mejores restaurantes del mundo

Recientemente, se ha lanzado la última edición del prestigioso ranking ‘The World’s 50 Best Restaurants‘, que surgió hace veintidós años como una alternativa a las estrellas Michelin, bajo la dirección inicial de la revista británica Restaurant Magazine y ahora bajo el liderazgo del grupo editorial William Reed Business Media.

En la edición de 2024 de lo que se considera los “Oscar de la gastronomía”, el restaurante Disfrutar de Barcelona ha sido coronado como el mejor del mundo, liderando una lista que cuenta con una notable presencia española, con dos restaurantes adicionales en el top 10, junto con uno mexicano, uno peruano y uno argentino.

México no se quedó fuera del mundo de la gastronomía y se posicionó en el séptimo lugar con el restaurante Quintonil, ubicado en la Ciudad de México.

 

 

 

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: La industria aérea podría romper récord de pasajeros

Gráfica del día: Los precios de productos básicos alimentarios vuelven a los niveles de 2021

Gráfica del día: Los productos de comercio más vendidos en el mundo

]]>
Gráfica del día: La industria aérea podría romper récord de pasajeros https://www.merca20.com/grafica-del-dia-la-industria-aerea-podria-romper-record-de-pasajeros/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-la-industria-aerea-podria-romper-record-de-pasajeros Mon, 10 Jun 2024 07:50:22 +0000 https://www.merca20.com/?p=12410348

En medio de un panorama de recuperación global, la industria aérea parece estar en camino de alcanzar un hito significativo: un récord en el número de pasajeros transportados. Con la relajación de restricciones de viaje, el aumento de la confianza del consumidor y el impulso de la vacunación contra el COVID-19, las aerolíneas están experimentando un resurgimiento en la demanda de vuelos.

Y es que según las últimas proyecciones de la IATA, se vislumbra un nuevo hito para este sector, con ingresos potenciales cercanos a los 1 billón de dólares este año y la perspectiva de casi cinco mil millones de pasajeros para 2024. Este último dato supera en más de 400 millones el número de pasajeros registrado en 2019, antes de la pandemia.

De hecho, en anticipación a la 80ª Asamblea General Anual de la IATA en Dubai, el Director General, Willie Walsh, enfatizó el papel esencial que desempeña la industria en la conectividad global. En su declaración previa al evento, resaltó que “con una proyección sin precedentes de cinco mil millones de viajeros aéreos estimados para 2024, la necesidad humana de viajar nunca ha sido tan evidente. Además, la economía mundial cuenta con el transporte aéreo para distribuir los 8,3 billones de dólares en mercancías que llegan a los consumidores por vía aérea. La aviación se consolida, sin duda, como un pilar fundamental para las aspiraciones y la prosperidad tanto a nivel individual como económico”.
Mientras la industria aérea se aproxima a un posible récord de pasajeros, el futuro sigue siendo un equilibrio entre el optimismo por la recuperación y la cautela ante los desafíos persistentes.

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: El uso de celular en la cama, una práctica común

Gráfica del día: Los precios de productos básicos alimentarios vuelven a los niveles de 2021

Gráfica del día: Los productos de comercio más vendidos en el mundo

]]>
Gráfica del día: El uso de celular en la cama, una práctica común https://www.merca20.com/grafica-del-dia-el-uso-de-celular-en-la-cama-una-practica-comun/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-el-uso-de-celular-en-la-cama-una-practica-comun Fri, 07 Jun 2024 07:50:07 +0000 https://www.merca20.com/?p=12410161 Gráfica del día: El uso de celular en la cama, una práctica común
Gráfica del día: El uso de celular en la cama, una práctica común

Es un hecho que, el celular se ha convertido en un compañero inseparable para muchas personas, incluso en momentos de descanso. Una encuesta reciente revela que el uso de celulares en la cama es una práctica común entre los usuarios de smartphones y en ese sentido México resalta en el primer lugar con un alto porcentaje del 97 por ciento. Los datos muestran que una gran mayoría de los encuestados admite utilizar su teléfono móvil mientras están acostados, ya sea para revisar redes sociales, ver videos, leer noticias o, incluso, trabajar.

De hecho, el estudio reciente de NordVPN muestra que una gran mayoría de usuarios de internet en varios países emplean dispositivos electrónicos como celulares, tablets y smart TVs mientras están en la cama. La encuesta, que recopiló respuestas de 15 mil 600 personas de entre 18 y 72 años en 16 países, cabe resaltar que detrás de México se encuentra Italia y Estados Unidos, de igual manera con un alto porcentaje.

Aunque, muchos pasan desapercibido que el uso del celular en la cama puede tener consecuencias en la salud, especialmente en la calidad del sueño. La luz azul emitida por las pantallas de los dispositivos puede interferir con la producción de melatonina, la hormona responsable de regular el sueño. Esto puede llevar a problemas como el insomnio y la falta de descanso adecuado.

Aquí van algunas recomendaciones para evitar la adicción de usar el celular antes de dormir:

Crea una barrera tecnológica:

  • Establece una zona libre de tecnología en tu dormitorio: Deja el celular fuera de la habitación o colócalo en modo avión en un cajón. La idea es eliminar la tentación de revisarlo constantemente.
  • Descarga aplicaciones de bloqueo: Existen aplicaciones que puedes programar para que bloqueen el acceso a ciertas aplicaciones o al propio teléfono durante un periodo determinado, por ejemplo, a partir de una hora antes de dormir.

Ajusta la configuración de tu dispositivo:

  • Activa el modo nocturno: La mayoría de smartphones cuentan con un filtro de luz azul que reduce la emisión de esta luz que interfiere con el sueño. Actívalo al menos una hora antes de acostarte.
  • Silencia las notificaciones: Las notificaciones constantes pueden ser muy tentadoras. Silencia todas las notificaciones que no sean urgentes para evitar interrupciones durante tu rutina de sueño.

Crea una rutina relajante:

  • Desarrolla un ritual nocturno: Establece una rutina relajante para la hora antes de dormir. Puede incluir tomar un baño caliente, leer un libro, escuchar música tranquila o practicar ejercicios de respiración.
  • Expónte a luz tenue: Evita la luz azul de las pantallas por lo menos una hora antes de acostarte. Opta por leer un libro físico, tomar un baño con poca luz o simplemente relajarte en un ambiente con luz tenue.
  • Busca actividades que te ayuden a desconectar: Prueba actividades como la meditación, escribir en un diario o estiramientos suaves para calmar la mente y preparar el cuerpo para dormir.

Refuerza los hábitos positivos:

  • Recompensa tu progreso: Date un pequeño premio por cada noche que logres resistir la tentación de usar el celular antes de dormir.
  • Sé paciente: No te desanimes si no lo logras de inmediato. Cambiar hábitos toma tiempo y constancia.

 

 

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: Los precios de productos básicos alimentarios vuelven a los niveles de 2021

Gráfica del día: Los festivales de música con más recaudación en 2023

Gráfica del dia: El desfavorecedor panorama de la industria azucarera en Cuba

]]>
Gráfica del día: Los residuos plásticos se encuentran al alza a nivel mundial https://www.merca20.com/grafica-del-dia-los-residuos-plasticos-se-encuentran-al-alza-a-nivel-mundial/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-los-residuos-plasticos-se-encuentran-al-alza-a-nivel-mundial Thu, 06 Jun 2024 07:50:30 +0000 https://www.merca20.com/?p=12409940 Gráfica del día: Los residuos plásticos se encuentran al alza a nivel mundial
Gráfica del día: Los residuos plásticos se encuentran al alza a nivel mundial

Cada año, millones de toneladas de este material terminan en vertederos, incineradas o contaminando ecosistemas terrestres y marinos. Este problema no solo representa una amenaza para la vida silvestre y los hábitats naturales, sino que también tiene consecuencias graves para la salud humana y el clima global. La acumulación de desechos en los vertederos libera metano, un potente gas de efecto invernadero, mientras que la incineración emite toxinas y partículas dañinas al aire.

La contaminación en los océanos afecta gravemente a la fauna marina, con animales como tortugas, aves y peces ingiriendo plásticos que pueden causarles asfixia, inanición o intoxicación. Además, los microplásticos, fragmentos diminutos resultantes de la degradación de productos plásticos, han sido encontrados en todas partes del mundo, desde el Ártico hasta las profundidades del océano, pasando incluso por nuestra cadena alimentaria.

En los últimos años se ha visto como la preocupación por la contaminación y el impacto ambiental ha ido en incremento, lo cual ha concientizado hasta cierto punto a algunas personas, y es que a medida que la lucha contra el cambio climático se vuelve cada vez más importante, la gente de todo el mundo está más dispuesta a pagar más por la sostenibilidad.

De acuerdo con datos de Statista, en 2022, los compradores de todo el mundo estuvieron dispuestos a pagar hasta un promedio de 24 por ciento más por bienes de consumo producidos de manera sostenible. Como era de esperarse, aquellos con ingresos más altos estuvieron dispuestos a gastar más que aquellos con ingresos medios o más bajos.

De igual manera, se proyecta que para el 2050, habrá más plásticos que peces en el mar, razón por la cual
diversas organizaciones han hecho un llamado para tomar acción y así reducir el impacto que tienen los plásticos en el mundo.
En nuestro país, a pesar de los esfuerzos y campañas que se han llevado a cabo para  concientizar sobre el uso de plásticos, latas, cartón y el tratamiento de residuos urbanos, la realidad muestra que todavía estamos lejos de lograr el resultado deseado, ya que tan solo se recicla el 6.1 por ciento de estos materiales, mientras que el resto termina en la basura y en el peor de los escenarios, contaminando diversos ecosistemas de México, teniendo en cuenta que se estima que cada mexicano produce un kilo de residuos al día.

Lo alarmante es que en apenas veinte años, la producción anual de residuos plásticos a nivel mundial se ha incrementado significativamente, pasando de 180 millones a más de 350 millones de toneladas, según el informe Perspectivas Mundiales del Plástico de la OCDE.

De igual manera, se estima que para 2060 los desechos plásticos casi se triplicarán en todo el mundo; la mitad de estos residuos terminarán en vertederos y menos de una quinta parte será reciclada, de acuerdo con el mismo informe.

 

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: Los festivales de música con más recaudación en 2023

Gráfica del día: Los productos de comercio más vendidos en el mundo

Gráfica del día: Las contraseñas que más usan los países hispanohablantes

]]>
Gráfica del día: Los festivales de música con más recaudación en 2023 https://www.merca20.com/grafica-del-dia-los-festivales-de-musica-con-mas-recaudacion-en-2023/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-los-festivales-de-musica-con-mas-recaudacion-en-2023 Wed, 05 Jun 2024 07:50:09 +0000 https://www.merca20.com/?p=12409669 Gráfica del día: Los festivales de música con más recaudación en 2023
Gráfica del día: Los festivales de música con más recaudación en 2023

En los últimos años, la industria musical ha experimentado una transformación radical gracias al auge de la música en streaming. Plataformas como Spotify o Apple Music han cambiado la manera en que consumimos música, ofreciendo acceso instantáneo a vastas bibliotecas de canciones por una tarifa mensual asequible. Sin embargo, en paralelo con esta revolución digital, los conciertos de festivales han ganado una relevancia sin precedentes, consolidándose como un elemento clave tanto para los artistas como para los fanáticos. Esta simbiosis entre la música en streaming y los festivales musicales está redefiniendo el panorama de la industria musical.

La música en streaming ha permitido a los artistas llegar a audiencias globales con una facilidad nunca antes vista. Sin embargo, esta accesibilidad también ha generado un mercado saturado, donde destacar se ha vuelto cada vez más desafiante. Aquí es donde los conciertos de festivales juegan un papel crucial. Estos eventos proporcionan una plataforma para que los artistas se conecten directamente con su audiencia, ofreciendo experiencias en vivo que no pueden replicarse digitalmente. La interacción personal y la energía de una presentación en vivo fortalecen el vínculo entre el artista y sus seguidores, convirtiendo a los asistentes en defensores apasionados.

Según el informe Global Entertainment and Media Outlook de PwC, los ingresos mundiales de la música en directo casi volvieron a los niveles anteriores a la pandemia en 2022, superando los 20.000 millones de dólares y se calcula que crecerán hasta los 25.000 millones en 2027. De hecho, los datos de Pollstar sugieren que sólo las giras del año pasado de Taylor Swift, Beyoncé y Bruce Springsteen fueron responsables del 10% de estos ingresos.

No obstante, algo curioso es que siete de los ocho festivales con mayor recaudación se ubican en América: México y Estados Unidos ocupan seis de los ocho puestos. El único festival europeo es el alemán Hurricane Festival, que recaudó más de 20 millones de dólares en 2023 con 233.000 entradas vendidas.

Y es que para los artistas, los conciertos de festivales representan una fuente significativa de ingresos, especialmente en una era donde las ganancias por ventas de discos han disminuido debido al streaming. Los festivales no solo pagan bien a los artistas por sus actuaciones, sino que también brindan oportunidades para la venta de merchandising y otros productos relacionados. Además, la exposición mediática y la cobertura en redes sociales que generan estos eventos actúan como una promoción masiva, ayudando a los artistas a incrementar sus reproducciones en plataformas de streaming y a atraer nuevos seguidores.

Es así que los festivales seguirán siendo un pilar importante en la promoción de nuevos talentos y en la consolidación de artistas consagrados. Además, con el creciente enfoque en la sostenibilidad, muchos festivales están adoptando prácticas ecológicas, atrayendo a un público cada vez más consciente del medio ambiente.

 

 

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: Los precios de productos básicos alimentarios vuelven a los niveles de 2021

Gráfica del día: Las marcas de computadoras más famosas en Estados Unidos

Gráfica del día: Las empresas de videojuegos más lucrativas

]]>
Gráfica del día: Los precios de productos básicos alimentarios vuelven a los niveles de 2021 https://www.merca20.com/grafica-del-dia-los-precios-de-productos-basicos-alimentarios-vuelven-a-los-niveles-de-2021/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-los-precios-de-productos-basicos-alimentarios-vuelven-a-los-niveles-de-2021 Tue, 04 Jun 2024 07:50:26 +0000 https://www.merca20.com/?p=12409486 Gráfica del día: Los precios de productos básicos alimentarios vuelven a los niveles de 2021
Gráfica del día: Los precios de productos básicos alimentarios vuelven a los niveles de 2021

El descenso, aunque gradual, marca un cambio significativo en la tendencia alcista que se había observado durante gran parte del último año. Factores como la estabilidad en la producción agrícola y la disminución de tensiones geopolíticas han contribuido a esta disminución de precios.
Sin embargo, los expertos advierten que la volatilidad en los mercados mundiales y los posibles eventos climáticos extremos podrían revertir esta tendencia en el futuro. Por lo tanto, es importante que los consumidores y los responsables políticos sigan de cerca la situación y tomen medidas adecuadas para garantizar la seguridad alimentaria y el acceso a alimentos asequibles para todos.

Como contexto, es necesario saber que en la presente época, aproximadamente uno de cada tres adultos en América Latina y el Caribe declara que su residencia ha experimentado escasez de alimentos en un lapso reciente, según revela el Barómetro de las Américas 2023. Desde 2012, la inseguridad alimentaria ha registrado un incremento en casi todos los países latinoamericanos estudiados por el Barómetro. La situación en Haití es particularmente alarmante: el estudio indica que el 78% de la población ha enfrentado carencias alimentarias debido a la falta de recursos financieros en los tres meses anteriores a la encuesta.

Gráfica del día: Los precios de productos básicos alimentarios vuelven a los niveles de 2021

Después de un período de incertidumbre en los precios mundiales de los alimentos en 2022, desencadenado por la combinación de la pandemia  y la invasión rusa de Ucrania que interrumpió las exportaciones de cereales, los precios de los productos alimenticios han regresado a niveles comparables a los de 2021 en 2023. Según los últimos datos de la FAO, el índice de precios de los alimentos se situó en 119,1 puntos en abril de 2024, mostrando un aumento del 19% respecto al período base de 2014-2016. Esta cifra marca una notable disminución con respecto al máximo alcanzado en marzo de 2022, cuando llegó a 160 después de la invasión rusa. De hecho el conflicto político en Ucrania ha tenido un impacto particular en los precios de los cereales y los aceites, dos componentes clave del índice de precios de la FAO. Aunque inicialmente se produjo un repunte tras la invasión rusa, los precios han vuelto a estabilizarse desde finales de 2020, gracias a esfuerzos como la Iniciativa de Cereales del Mar Negro y la implementación de rutas alternativas de transporte.

Es así que esta vuelta de los precios de productos básicos alimentarios a los niveles de 2021 ofrece un respiro bienvenido para los consumidores y podría contribuir a mitigar la presión inflacionaria. Sin embargo, la estabilidad actual podría ser frágil ante posibles desafíos futuros

 

 

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del dia: El desfavorecedor panorama de la industria azucarera en Cuba

Gráfica del día: Las marcas de computadoras más famosas en Estados Unidos

Gráfica del día: Las empresas de videojuegos más lucrativas

]]>
Gráfica del dia: El desfavorecedor panorama de la industria azucarera en Cuba https://www.merca20.com/grafica-del-dia-el-desfavorecedor-panorama-de-la-industria-azucarera-en-cuba/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-el-desfavorecedor-panorama-de-la-industria-azucarera-en-cuba Mon, 03 Jun 2024 07:50:26 +0000 https://www.merca20.com/?p=12408810 Gráfica del dia: El desfavorecedor panorama de la industria azucarera en Cuba
Gráfica del dia: El desfavorecedor panorama de la industria azucarera en Cuba

La industria azucarera en Cuba, una vez en el centro de su economía y una fuente principal de ingresos, enfrenta hoy un panorama desafiante. Desde su apogeo en el siglo XIX y principios del XX, cuando Cuba era uno de los principales productores mundiales de azúcar, hasta la actualidad, ha experimentado una serie de altibajos, influenciados por factores internos y externos.

En los últimos años, la industria azucarera cubana ha tenido una serie de inestabilidades que han impactado significativamente su producción y rentabilidad. Entre los desafíos más destacados se encuentran la falta de inversión en infraestructura, la obsolescencia tecnológica, la gestión ineficiente, las dificultades logísticas y la disminución de la productividad agrícola.

La falta de inversión en infraestructura y tecnología ha llevado a una baja eficiencia en la producción, lo que resulta en costos más altos y una menor competitividad en el mercado internacional. La gestión ineficiente y la burocracia también han obstaculizado los esfuerzos para modernizar y revitalizar la industria.

Además, la disminución de la productividad agrícola debido a problemas como la falta de mantenimiento de los campos de caña de azúcar, la escasez de insumos y equipos agrícolas, así como la migración de trabajadores agrícolas hacia otros sectores, han contribuido a la caída en la producción de azúcar.

Según la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) de Cuba, en la década de 1980, la isla producía regularmente más de siete millones de toneladas de azúcar. No obstante, para 2023, esta cifra había caído a 350.000 toneladas, marcando la cosecha de azúcar más baja en más de un siglo.

El impacto de estos problemas se ha sentido tanto a nivel económico como social. La disminución de los ingresos por exportaciones de azúcar ha afectado la capacidad de Cuba para generar divisas y financiar importaciones necesarias. Además, la reducción de empleos en la industria azucarera ha tenido un impacto negativo en las comunidades rurales que dependen de ella, exacerbando las desigualdades sociales y económicas.

Precisamente, en 2023, por primera vez, Cuba no logró exportar más azúcar del que consumía, teniendo que recurrir a la importación para cubrir la demanda nacional. Esta situación contrasta fuertemente con sus años de gloria como uno de los principales exportadores de azúcar en el mundo.

Para abordar estos desafíos, se requiere una estrategia integral que incluya inversiones en tecnología y modernización, así como reformas en la gestión y la estructura agrícola. Además, es fundamental mejorar la infraestructura y la logística para aumentar la eficiencia y la competitividad en el mercado global.

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: Los productos de comercio más vendidos en el mundo

Gráfica del día: Los clientes principales de China a nivel mundial

Gráfica del día: Las empresas de videojuegos más lucrativas

]]>
Gráfica del día: Los productos de comercio más vendidos en el mundo https://www.merca20.com/grafica-del-dia-los-productos-de-comercio-mas-vendidos-en-el-mundo/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-los-productos-de-comercio-mas-vendidos-en-el-mundo Fri, 31 May 2024 07:50:14 +0000 https://www.merca20.com/?p=12408542 Gráfica del día: Los productos de comercio más vendidos en el mundo
Gráfica del día: Los productos de comercio más vendidos en el mundo

El comercio global de estos productos no solo impulsa el crecimiento económico, sino que también fomenta la interdependencia y la cooperación internacional. La diversificación de exportaciones e importaciones permite a los países optimizar sus economías y satisfacer las necesidades de sus poblaciones, subrayando la importancia de un comercio libre y justo para el bienestar global.

A pesar de que los productos de comercio justo representan una proporción pequeña dentro del mercado general de alimentos y bienes de consumo, han logrado consolidarse en sectores específicos como flores, plátanos, chocolate y café, principalmente en Europa y Estados Unidos. Las etiquetas que certifican prácticas de comercio justo se han vuelto familiares para muchos consumidores en estos mercados.

Hace un par de años, el comercio justo registró ventas globales de más de 730 mil toneladas métricas de plátanos. Además, las ventas de granos de cacao y café también fueron notables, con más de 232 mil y 231 mil toneladas métricas, respectivamente. En términos de unidades, las flores de comercio justo lideraron con más de 952 millones de unidades vendidas, lo que las convierte en el producto más vendido cuando se comparan unidades individuales de flores con kilogramos de cacao, café o plátanos.

Es así que junto con el azúcar de caña, la fibra de algodón y el té, estos productos constituyen aproximadamente el 90 por ciento de la producción de comercio justo, según datos de World Fair Trade Organization.

La creciente presencia y reconocimiento de los productos de comercio justo refleja un avance significativo hacia prácticas comerciales más justas y sostenibles en el ámbito global.

Hay que tener en cuenta que el crecimiento en la venta de estos productos y el reconocimiento de sus etiquetas certificadoras reflejan un cambio positivo hacia prácticas comerciales más equitativas y sostenibles. Este avance no solo beneficia a los productores y trabajadores en los países en desarrollo, sino que también responde a una creciente demanda de los consumidores por productos que respeten estándares éticos y ambientales. A medida que el movimiento de comercio justo continúa expandiéndose, su impacto positivo en la economía global y en las comunidades productoras seguirá aumentando, promoviendo un comercio más justo y responsable.

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: Las marcas de computadoras más famosas en Estados Unidos

Gráfica del día: Las contraseñas que más usan los países hispanohablantes

Gráfica del día: La evolución de las remesas a nivel global

]]>
Gráfica del día: Las marcas de computadoras más famosas en Estados Unidos https://www.merca20.com/grafica-del-dia-las-marcas-de-computadoras-mas-famosas-en-estados-unidos/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-las-marcas-de-computadoras-mas-famosas-en-estados-unidos Thu, 30 May 2024 07:50:06 +0000 https://www.merca20.com/?p=12408323 Gráfica del día: Las marcas de computadoras más famosas en Estados Unidos
Gráfica del día: Las marcas de computadoras más famosas en Estados Unidos

En el competitivo mercado de computadoras personales en Estados Unidos, los consumidores tienen una amplia gama de opciones a su disposición. Una reciente encuesta realizada por Statista Consumer Insights revela que tres marcas destacan por encima del resto en términos de popularidad: Dell, HP y Apple.

Es así que los datos de Statista arrojaron que Dell, compañía fundada en Austin, Texas hace cuatro décadas, domina el mercado de PC de escritorio. Un 29% de los encuestados que poseen una computadora de escritorio optaron por una PC de Dell.

Mientras que HP sigue de cerca con un 27%, aunque Apple, más conocida por sus dispositivos móviles y portátiles, ocupa el tercer lugar con un 23% de participación en el segmento de ordenadores de escritorio.

Es así que en cuanto a las computadoras portátiles, Apple se posiciona en el segundo lugar con un 28% de los encuestados eligiendo sus productos. Sin embargo, HP lidera esta categoría con aproximadamente un tercio de los participantes declarando que poseen una laptop de esta marca. Dell, por su parte, es utilizada por el 24% de los encuestados en la categoría de portátiles.

El panorama general indica que el 39% de los hogares encuestados cuenta con al menos una computadora de escritorio, mientras que el 68% dispone de una computadora portátil. Este contraste subraya la preferencia de los consumidores estadounidenses por la movilidad y conveniencia que ofrecen las laptops.

Tras un notable incremento en las ventas de computadoras portátiles y de escritorio durante la pandemia en 2020 y 2021, los envíos descendieron a menos de 250 millones de unidades en 2023, según Gartner. Este es el nivel más bajo del mercado desde 2006. Se prevé que la introducción de computadoras portátiles con tecnología “AI-first” por parte de empresas como Dell y Microsoft podría impulsar las ventas en 2024. Sin embargo, la influencia de factores macroeconómicos y el incremento esperado en los precios de los componentes plantean incertidumbres sobre si este nuevo entusiasmo será suficiente para revertir la tendencia a la baja en el mercado.

Es así que mientras Dell, HP y Apple continúan liderando el mercado de computadoras en Estados Unidos, la industria enfrenta desafíos significativos que podrían redefinir la dinámica competitiva en los próximos años.

 

 

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: Los países que lideran el desarrollo turístico

Gráfica del día: Los clientes principales de China a nivel mundial

Gráfica del día: Las contraseñas más usadas

]]>
Gráfica del día: Los países que lideran el desarrollo turístico https://www.merca20.com/grafica-del-dia-los-paises-que-lideran-el-desarrollo-turistico/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-los-paises-que-lideran-el-desarrollo-turistico Wed, 29 May 2024 07:50:07 +0000 https://www.merca20.com/?p=12407395 Gráfica del día: Los países que lideran el desarrollo turístico
Gráfica del día: Los países que lideran el desarrollo turístico

El turismo es una de las industrias más dinámicas y de rápido crecimiento en el mundo. Cada año, millones de personas cruzan fronteras para explorar nuevas culturas, paisajes y experiencias. Algunos países destacan por su capacidad para atraer a un gran número de turistas y desarrollar su sector turístico de manera sostenible y exitosa.

En la era post-pandemia, el turismo global enfrenta un escenario de transformación profunda. Las crisis recientes han impulsado a la industria a reimaginarse, con un enfoque renovado en la sostenibilidad y la resiliencia ante factores como la inflación y los cambios en los patrones de consumo. Comprender la capacidad del sector turístico para adaptarse y contribuir de manera eficiente al desarrollo económico de los países es ahora más importante que nunca.

Gráfica del día: Los países que lideran el desarrollo turístico

El Foro Económico Mundial, en asociación con la Universidad de Surrey en Reino Unido, ha publicado la última edición del Índice de Desarrollo de Viajes y Turismo (TTDI, por sus siglas en inglés). Este índice actúa como una herramienta esencial para evaluar el avance del sector y orientar las decisiones políticas y de inversión.

En ese sentido, la edición de 2024 del TTDI, Estados Unidos se destaca como el líder a nivel mundial con una puntuación de 5.24 sobre siete, demostrando una notable capacidad de adaptación y crecimiento. Detrás de Estados Unidos, España, Japón, Francia, Australia y Alemania se posicionan entre las naciones con los sectores turísticos más robustos y sostenibles.

Mientras que en América Latina, Brasil lidera con una puntuación de 4.41, seguido de cerca por Chile y México, con 4.33 y 4.26 puntos, respectivamente. A medida que la industria del turismo se recupera de la pandemia, la clave estará en su capacidad para enfrentar futuros desafíos, incluyendo crisis económicas, políticas y climáticas, así como la rápida integración de tecnologías digitales avanzadas como la inteligencia artificial.

Es así que, implementar políticas de turismo responsable, promover el ecoturismo y mejorar la infraestructura son algunas de las estrategias clave que estos líderes del turismo global adoptan para asegurar un crecimiento equilibrado y duradero.

Y es que el turismo sigue siendo una industria clave para el desarrollo económico y cultural a nivel mundial. La capacidad de estos países para atraer y manejar un gran número de visitantes mientras preservan sus recursos naturales y culturales será crucial para el futuro del turismo global.

 

 

 

 

Ahora lee:

Gráfica del día: Los clientes principales de China a nivel mundial

Gráfica del día: Las contraseñas más usadas

Gráfica del día: La carrera de la robotización

]]>
Gráfica del día: Las contraseñas que más usan los países hispanohablantes https://www.merca20.com/grafica-del-dia-las-contrasenas-que-mas-usan-los-paises-hispanohablantes/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-las-contrasenas-que-mas-usan-los-paises-hispanohablantes Tue, 28 May 2024 19:35:48 +0000 https://www.merca20.com/?p=12407387

Las contraseñas siguen siendo algo muy requerido hoy en día, debido a que debe elegirse algo memorable para los usuarios pero a la vez deben de ser complicadas para los hackeadores, quienes cada vez son más astutos.

Un estudio de NordPass, reveló que “123456” sigue siendo la contraseña más utilizada en varios países, seguida de otras combinaciones comunes como “password”, “admin”, “123456789” y “qwerty”.

Esta falta de seguridad en las contraseñas tiene graves consecuencias: facilita el acceso no autorizado a cuentas personales y profesionales, lo que puede ocasionar el robo de información confidencial, fraude financiero e incluso el control de dispositivos electrónicos.

Es crucial crear contraseñas seguras y únicas para cada cuenta, utilizando una combinación de letras mayúsculas y minúsculas, números y símbolos. También se recomienda habilitar la autenticación de dos factores para agregar una capa adicional de protección.

Y es que hoy en día, las amenazas cibernéticas son diversas y pueden afectar a las PyMEs de diversas maneras, ya que existen riesgos como el malware, el phishing y los ataques de denegación de servicio (DDoS) los cuales son riesgos omnipresentes que requieren atención inmediata, de hecho para el próximo 2024, se anticipan desafíos cibernéticos en constante crecimiento.

Gráfica del día: Las contraseñas que más usan los países hispanohablantes

Parece que la seguridad en línea sigue siendo una preocupación en varios países latinoamericanos, ya que muchos usuarios optan por contraseñas que son tanto predecibles como inseguras. En el año 2023, en naciones como Colombia, Chile, México y España, se destacaron patrones preocupantes en cuanto al uso de contraseñas comunes. Por ejemplo, en Colombia y Chile, la contraseña más popular fue “123456”, mientras que en México y España, fue “admin”. Estas opciones simples, que siguen patrones numéricos básicos, ocuparon los primeros lugares en la lista de contraseñas más utilizadas en estos países.

En ese sentido, NordPass, en colaboración con investigadores independientes especializados en seguridad cibernética, analizó una base de datos masiva de 4,3TB para determinar la frecuencia de uso de estas contraseñas. Además de resaltar la popularidad de las contraseñas poco seguras, el estudio también proporcionó información sobre el tiempo estimado que un hacker necesitaría para descifrar cada una de ellas. Este análisis subraya la importancia de crear contraseñas más robustas y únicas para proteger la seguridad en línea.

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: Países que consideran la protección del medio ambiente

Gráfica del día: La evolución de las remesas a nivel global

Gráfica del día: Los socios comerciales de China en Latinoamérica

]]>
Gráfica del día: Las empresas de videojuegos más lucrativas https://www.merca20.com/grafica-del-dia-las-empresas-de-videojuegos-mas-lucrativas/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-las-empresas-de-videojuegos-mas-lucrativas Mon, 27 May 2024 07:50:36 +0000 https://www.merca20.com/?p=12407199 Gráfica del día: Las empresas de videojuegos más lucrativas
Gráfica del día: Las empresas de videojuegos más lucrativas

Las empresas líderes en el sector de los videojuegos han experimentado un crecimiento significativo en los últimos años debido a factores como la tecnología innovadora y la creciente popularidad de los juegos en línea.

Tal y como lo mencionan los datos de Statista, China, Estados Unidos y Japón dominan el sector de los videojuegos, y lo han hecho durante años. Entre los tres, generaron más de 110 mil millones de dólares en 2022. Por ello, no sorprende que los grandes nombres de la industria procedan, precisamente, de dichos países

Precisamente, Sony con ingresos de 4,3 billones de yenes japoneses (27 mil 400 millones de dólares) en su año fiscal 2023, ha visto un aumento del 17% interanual, respaldado en parte por el envío de aproximadamente 21 millones de consolas PlayStation 5. Sin embargo, a pesar de estos números sólidos, se observan signos de desaceleración, como el incumplimiento de las previsiones de envío de consolas.

Tencent, por otro lado, con ingresos de 25 mil millones de dólares en el mismo período, sigue siendo un competidor destacado, aunque se espera que Sony supere a la compañía china el próximo año fiscal. Microsoft, a pesar de la adquisición de Activision Blizzard, no ha alcanzado los ingresos de Sony y Tencent, con ventas de alrededor de 15 mil 500 millones de dólares en su último informe anual.

La industria en su conjunto enfrenta desafíos, con empresas como Microsoft y otras reduciendo costos mediante el cierre de estudios y la reducción de personal. Entre enero de 2023 y mayo de 2024, alrededor de 20 mil personas en la industria de los videojuegos fueron despedidas, lo que refleja una fragilidad general en las proyecciones de crecimiento, que pueden haber sido sobreestimadas debido a la pandemia de COVID-19.

Aunque Sony lidera actualmente en ingresos, la competencia está en constante evolución y la industria en su conjunto enfrenta desafíos que requieren adaptación y flexibilidad por parte de las empresas clave.

 

 

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: Países que consideran la protección del medio ambiente

Gráfica del día: La carrera de la robotización

Gráfica del día: México entre los más vulnerables de sufrir desastres naturales

 

]]>
Gráfica del día: Los clientes principales de China a nivel mundial https://www.merca20.com/grafica-del-dia-los-clientes-principales-de-china-a-nivel-mundial/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-los-clientes-principales-de-china-a-nivel-mundial Fri, 24 May 2024 07:50:59 +0000 https://www.merca20.com/?p=12407161 Gráfica del día: Los clientes principales de China a nivel mundial
Gráfica del día: Los clientes principales de China a nivel mundial

China se ha consolidado como un gigante económico global, posicionándose como el mayor exportador del mundo. Este crecimiento ha sido impulsado por su capacidad para producir una amplia gama de productos, desde electrónica de consumo hasta maquinaria pesada. Esta diversificación le ha permitido establecer y mantener estrechos vínculos comerciales con numerosas naciones.

La dinámica comercial entre China y la Unión Europea ha evolucionado en medio de un escenario global de transformaciones económicas y tensiones geopolíticas. La creciente interdependencia entre ambas regiones se ha destacado en un contexto donde las relaciones comerciales tradicionales se han visto desafiadas y reconfiguradas.

China ha emergido como un actor central en el escenario económico mundial, impulsado por su sólido sector manufacturero y su estrategia de desarrollo centrada en las exportaciones. Su adhesión a la Organización Mundial del Comercio en 2001 marcó el inicio de un rápido crecimiento en sus exportaciones de bienes, transformándola en el principal exportador del mundo en la actualidad. Este ascenso ha sido fundamental para la economía china y ha contribuido a su integración en la economía global.

Es así que la Unión Europea se ha posicionado como uno de los principales socios comerciales de China, junto con Estados Unidos y los países de la ASEAN. La importancia de la UE para China ha aumentado en los últimos años, especialmente en medio de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, que han llevado a una disminución de las importaciones estadounidenses. Este cambio ha llevado a China a diversificar sus relaciones comerciales y a fortalecer sus lazos con la UE.

Sus exportaciones a la UE abarcan una amplia gama de sectores, desde la electrónica y la maquinaria hasta los productos textiles y de consumo.

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: Países que consideran la protección del medio ambiente

Gráfica del día: México entre los más vulnerables de sufrir desastres naturales

 Gráfica del día: Las contraseñas más usadas

]]>
Gráfica del día: Países que consideran la protección del medio ambiente https://www.merca20.com/grafica-del-dia-paises-que-consideran-la-proteccion-del-medio-ambiente/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-paises-que-consideran-la-proteccion-del-medio-ambiente Thu, 23 May 2024 07:50:40 +0000 https://www.merca20.com/?p=12406913  

Gráfica del día: Países que consideran la protección del medio ambiente
Gráfica del día: Países que consideran la protección del medio ambiente

La preocupación por la situación del medio ambiente sigue creciendo a nivel global, reflejando una conciencia cada vez más aguda sobre los desafíos ecológicos que enfrenta nuestro planeta. Esta preocupación se manifiesta de diversas formas en diferentes partes del mundo, evidenciando una tendencia general hacia una mayor atención y acción en pro de la sostenibilidad.

En una encuesta reciente llevada a cabo en 56 países por Statista Consumer Insights, se reveló que entre el 21% y el 44% de los entrevistados consideran la protección del medio ambiente una de las cuestiones más importantes para sus respectivos países. Aunque, los resultados destacan significativas diferencias entre las regiones y naciones.

Brasil se sitúa a la cabeza de esta preocupación con un 44% de sus encuestados señalando la protección del medio ambiente como una prioridad. Sin embargo, para los brasileños, esta preocupación ocupa el octavo lugar en una lista dominada por desafíos como el desempleo, la pobreza y la educación.

En México y Argentina también muestran altos niveles de preocupación ambiental, con el 40% y el 27% de los encuestados, respectivamente, considerando este tema como crucial.

En Europa, las cifras varían: el 40% de los italianos y el 34% de los españoles identifican la protección del medio ambiente como un problema importante. En España, este tema es superado por otros diez problemas de índole económica y social, tales como el aumento de precios, el desempleo, y la sanidad.

En Asia, la percepción es igualmente diversa. El 41% de los indonesios consideran la protección del medio ambiente como una cuestión prioritaria. En India y China, aunque las preocupaciones ambientales se mantienen alrededor de la media de la encuesta, siguen siendo temas de gran relevancia, ocupando el segundo y cuarto lugar en importancia, respectivamente. En China, la preocupación principal es la sanidad y la seguridad social, mientras que en India, las mayores preocupaciones son el desempleo, la educación y la pobreza. Por otro lado, los encuestados en Arabia Saudita muestran uno de los niveles más bajos de preocupación por el medio ambiente en comparación internacional.

En Estados Unidos, sólo el 27% de los encuestados consideran que el medio ambiente es un asunto importante, ubicándolo en el puesto 13 de una lista de 18 temas prioritarios.

Estos datos reflejan una percepción global variada sobre la importancia de la protección del medio ambiente, influenciada por las diferentes prioridades y contextos socioeconómicos de cada país.

 

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: Las contraseñas más usadas

Gráfica del día: México entre los más vulnerables de sufrir desastres naturales

Gráfica del día: Los socios comerciales de China en Latinoamérica

]]>
Gráfica del día: Las contraseñas más usadas https://www.merca20.com/grafica-del-dia-las-contrasenas-mas-usadas/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-las-contrasenas-mas-usadas Wed, 22 May 2024 07:50:03 +0000 https://www.merca20.com/?p=12406617 Gráfica del día: Las contraseñas más usadas
Gráfica del día: Las contraseñas más usadas

En un mundo cada vez más digitalizado, nuestras contraseñas son la primera línea de defensa para proteger nuestros datos personales y sensibles. Sin embargo, un estudio reciente llevado a cabo por el administrador de contraseñas NordPass revela una preocupante tendencia: las contraseñas más comunes siguen siendo sorprendentemente simples y fáciles de adivinar.

Hoy en día, los hackeos se han vuelto cada vez más frecuentes y sofisticados. En este contexto, la seguridad de nuestras contraseñas juega un papel crucial para proteger nuestra información personal y profesional.

Las amenazas cibernéticas son diversas y pueden afectar a las PyMEs de diversas maneras, ya que existen riesgos como el malware, el phishing y los ataques de denegación de servicio (DDoS) los cuales son riesgos omnipresentes que requieren atención inmediata, de hecho para el próximo 2024, se anticipan desafíos cibernéticos en constante crecimiento.

Gráfica del día: Las contraseñas más usadas

A pesar de las constantes advertencias sobre la importancia de emplear contraseñas robustas, con una combinación de letras mayúsculas y minúsculas, números y caracteres especiales, parece que muchos usuarios siguen optando por la ruta más fácil. La contraseña “123456” continúa siendo la reina indiscutible de las contraseñas más utilizadas, empleada en más de cuatro millones y medio de ocasiones según los datos recopilados.

Pero el problema no se detiene ahí. Otra contraseña popular entre los internautas es simplemente “admin”, una elección igualmente débil que puede ser descifrada en cuestión de segundos. Y no es de sorprenderse que “12345678” también figure entre las principales opciones, demostrando una falta de creatividad y conciencia en cuanto a la seguridad cibernética.

Estas cifras alarmantes subrayan la urgente necesidad de una mayor conciencia sobre la importancia de utilizar contraseñas seguras y únicas para cada cuenta. La reutilización de contraseñas y la elección de combinaciones predecibles solo sirven para poner en riesgo nuestros datos personales y financieros.

En un mundo donde las amenazas cibernéticas son cada vez más sofisticadas, es vital que los usuarios asuman la responsabilidad de proteger su información adoptando prácticas de seguridad sólidas. Esto incluye la adopción de contraseñas robustas, la activación de la autenticación de dos factores siempre que sea posible, y la actualización periódica de las contraseñas para mantenernos un paso adelante de los ciberdelincuentes. Solo así podremos mitigar los riesgos y proteger nuestra privacidad en línea.

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: Los atletas que mejor ganan a nivel global

Gráfica del día: México entre los más vulnerables de sufrir desastres naturales

Gráfica del día: Mujeres que han gobernado la presidencia en Latinoamérica

]]>
Gráfica del día: Los atletas que mejor ganan a nivel global https://www.merca20.com/grafica-del-dia-los-atletas-que-mejor-ganan-a-nivel-global/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-los-atletas-que-mejor-ganan-a-nivel-global Tue, 21 May 2024 07:50:44 +0000 https://www.merca20.com/?p=12406451 Gráfica del día: Los atletas que mejor ganan a nivel global
Gráfica del día: Los atletas que mejor ganan a nivel global

El mundo del deporte genera un gran entusiasmo a nivel mundial, destacándose ciertas figuras que logran sobresalir significativamente en términos económicos. Según la última clasificación de la revista Forbes, como era de esperarse, el destacado futbolista Cristiano Ronaldo, fue el deportista mejor pagado del mundo en 2023. A sus  tan sólo 39 años, Ronaldo acumuló un total de 260 millones de dólares entre el 1 de mayo de 2023 y el 1 de mayo de 2024. De este monto, 200 millones provienen de su desempeño en el campo y 60 millones de actividades fuera del terreno de juego. Cabe destacar que la lista de Forbes considera a los atletas activos en cualquier momento dentro del período de doce meses analizado.

Además de Ronaldo, otros siete deportistas superaron los 100 millones de dólares en ganancias totales durante el último año. Jon Rahm ocupa el segundo lugar con unas ganancias estimadas de 218 millones de dólares, seguido del argentino Lionel Messi, con 135 millones de dólares.

En cuanto a Messi, las ganancias dentro y fuera del campo están igualadas, una característica que no se repite en los otros atletas mejor pagados. Por ejemplo, Karim Benzema ganó 100 millones de dólares por sus actuaciones en el campo, pero ocupa el octavo lugar en la clasificación general debido a que sus ingresos fuera del campo son comparativamente menores (seis millones). En contraste, la estrella del baloncesto estadounidense LeBron James lidera con los mayores ingresos fuera del terreno de juego, alcanzando los 80 millones de dólares, seguido por Messi con 70 millones.

Forbes detalló que sus cifras de ingresos en el campo incluyen todos los premios en metálico, salarios y primas ganadas. En algunos casos relacionados con el fútbol, se consideran también los acuerdos de derechos de imagen con los clubes. Por otro lado, los ingresos fuera del campo se estiman a partir de acuerdos de patrocinio, honorarios por apariciones, ingresos por recuerdos y licencias, además de cualquier ingreso en efectivo generado por negocios operados por el atleta.

 

 

 

 

 

 

AHORA LEE:

Neuralink recibe el visto bueno de la FDA para implantar su segundo chip cerebral

Consumidora encuentra colección Kawaii de Hello Kitty en Pull&Bear

Con alberca de pelotas, de esta manera trabajan en Nu

]]>
Gráfica del día: La evolución de las remesas a nivel global https://www.merca20.com/grafica-del-dia-la-evolucion-de-las-remesas-a-nivel-global/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-la-evolucion-de-las-remesas-a-nivel-global Mon, 20 May 2024 07:50:27 +0000 https://www.merca20.com/?p=12405933 Gráfica del día: La evolución de las remesas a nivel global

Las remesas, es decir, las transferencias de dinero enviadas por trabajadores migrantes a sus países de origen, han experimentado un crecimiento significativo en las últimas décadas.

Aunque, el aumento de las remesas puede atribuirse a varios factores. En primer lugar, la globalización y la liberalización de los mercados laborales han facilitado la movilidad internacional, permitiendo a más personas buscar oportunidades laborales en el extranjero. En segundo lugar, los avances tecnológicos y la expansión de los servicios financieros han hecho que el envío de dinero sea más fácil, rápido y económico. Las plataformas digitales y aplicaciones móviles han revolucionado la manera en que los migrantes transfieren dinero, superando las barreras que antes imponían los métodos tradicionales.

Estas transferencias se utilizan para cubrir una variedad de necesidades, como gastos cotidianos, educación, atención médica y más. Precisamente, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) define las remesas como “transferencias de dinero o en especie que los migrantes hacen directamente a sus familias o comunidades en los países de origen”.

De acuerdo a datos proporcionados por el Banco Mundial y recopilados por la OIM, en el 2020, las remesas a nivel mundial alcanzaron la cifra de 702 mil millones de dólares. Sin embargo, es importante señalar que estas cifras no abarcan completamente todolos flujos de dinero, ya que muchas de estas transferencias ocurren de manera informal, lo que sugiere que el verdadero monto de las remesas globales podría superar las estimaciones disponibles.
Durante ese mismo año, los ocho países principales receptores de remesas, en orden descendente, fueron la India, ChinaMéxico, Filipinas, Egipto, Pakistán, Francia y Bangladesh.

Gráfica del día: La evolución de las remesas a nivel global

Las remesas han evolucionado para convertirse en una columna vertebral crucial para muchas economías a nivel global. Su crecimiento constante refleja no solo el movimiento de personas en busca de mejores oportunidades, sino también la creciente interconexión del mundo.

Desde 2015, las remesas han experimentado cambios significativos, reflejando la evolución de las dinámicas económicas y migratorias a nivel global. En aquel año, India se destacaba como el principal receptor de remesas, seguida por China y Filipinas, consolidando su posición debido a la fuerte dependencia de los fondos enviados por sus ciudadanos que trabajan en el extranjero.

Para 2022, las remesas alcanzaron una cifra récord de 831 mil millones de dólares, según el Banco Mundial y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Estas cifras, sin embargo, no capturan completamente los flujos no registrados que ocurren tanto por vías formales como informales, lo que sugiere que la magnitud real de las remesas mundiales es probablemente superior a las estimaciones disponibles.

En el contexto europeo, Francia y Alemania se ubicaron en los puestos cinco y diez de la lista de mayores destinatarios de remesas. No obstante, la mayor parte de estos flujos no proviene de transferencias familiares tradicionales, sino de salarios de trabajadores transfronterizos que residen en estos países mientras trabajan en Suiza. Este fenómeno explica la alta recepción de fondos en Francia y Alemania.

El crecimiento constante de las remesas subraya su importancia como fuente de financiamiento para muchas economías. Aunque el envío de dinero a través de cauces formales ha aumentado, una porción significativa de remesas sigue fluyendo por vías informales, lo que representa un desafío para la captura precisa de datos.

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: La carrera de la robotización

Gráfica del día: Los países que más van a conciertos

Gráfica del día: Más de 300 periodistas presos en 2023

]]>
Gráfica del día: La carrera de la robotización https://www.merca20.com/grafica-del-dia-la-carrera-de-la-robotizacion/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-la-carrera-de-la-robotizacion Fri, 17 May 2024 07:50:48 +0000 https://www.merca20.com/?p=12405726 La carrera de la robotización
La carrera de la robotización

En un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados, la evolución del paisaje robótico se ha convertido en una narrativa fascinante que abarca desde los laboratorios de investigación hasta las líneas de producción en las fábricas más avanzadas del mundo. Este fenómeno no solo está impulsado por el deseo de las empresas de aumentar la eficiencia y reducir los costos laborales, sino también por una creciente demanda de soluciones automatizadas que puedan hacer frente a desafíos cada vez más complejos.

Lo que una vez fueron simples brazos robóticos utilizados en entornos industriales ahora se han transformado en máquinas inteligentes capaces de aprender y adaptarse a su entorno. Por ende, la inteligencia artificial y el aprendizaje automático han desempeñado un papel crucial en este avance, permitiendo que los robots sean mucho más que simples herramientas programadas para realizar tareas específicas.

Esta evolución también ha dado lugar a nuevos campos de aplicación para la robótica, desde la exploración espacial hasta la cirugía asistida por robots en el ámbito médico. La colaboración entre humanos y robots se está convirtiendo en la norma en muchos entornos, donde la precisión y la consistencia de las máquinas complementan las habilidades únicas de los seres humanos.

Sin embargo, este progreso no está exento de desafíos. Las preocupaciones sobre el impacto en el empleo y la seguridad cibernética plantean importantes interrogantes que deben abordarse a medida que continuamos avanzando hacia un futuro cada vez más automatizado.

Gráfica del día: La carrera de la robotización

La creciente apuesta de China por la robótica industrial ha resultado en una rápida transformación, situándola en pocos años como uno de los líderes mundiales en automatización. De acuerdo con el reciente informe de la Federación Internacional de Robótica, China ha visto un impresionante aumento en el número de robots en su industria manufacturera, alcanzando una proporción de 392 unidades por cada 10 mil empleados en 2022. Este aumento ha sido notable, cuadruplicando la densidad de robots desde 2017 y colocando al país a la par con potencias tradicionales como Japón.

Y es que el ascenso principalmente de China y Corea del Sur destaca como una tendencia dominante en la carrera hacia la automatización industrial. Mientras tanto, en Europa, Suiza emerge como un actor destacado, con un aumento significativo en la densidad de robots en su industria, casi duplicándose entre 2017 y 2022, llegando a 296 robots por cada 10 mil empleados. Aunque, los países como Francia aún muestran niveles de robotización inferiores a sus vecinos europeos, con 180 robots por cada 10 mil empleados en 2022. Mientras que Italia y Bélgica/Luxemburgo superan a Francia en términos de densidad de robots, España se posiciona como uno de los países con menor robotización en la región, con 169 robots por cada 10 mil empleados. Este panorama refleja la diversidad de enfoques y velocidades de adopción de la automatización en diferentes partes del mundo.

 

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: Los países que más disfrutan de ir al cine

Gráfica del día: Mujeres que han gobernado la presidencia en Latinoamérica

Gráfica del día: Los socios comerciales de China en Latinoamérica

]]>
Gráfica del día: Los países que más disfrutan de ir al cine https://www.merca20.com/grafica-del-dia-los-paises-que-mas-van-al-cine/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-los-paises-que-mas-van-al-cine Thu, 16 May 2024 07:50:57 +0000 https://www.merca20.com/?p=12405461 Gráfica del día cine
Gráfica del día cine

Ir al cine sigue siendo una de las formas de entretenimiento más populares en todo el mundo, pero ¿qué países disfrutan más de esta experiencia en la pantalla grande? Según los datos recopilados por Statista Consumer Insights, España destaca como el país donde más personas se inclinan por comprar una entrada para disfrutar de una película en el cine, con un impresionante 27 por ciento de los encuestados que afirman haberlo hecho. Esta cifra revela una clara pasión por la experiencia cinematográfica entre los españoles. Y es que México destaca en el segundo lugar, con un porcentaje del 26 por ciento, lo que demuestra las preferencias de los consumidores mexicanos en esta industria.

Por otro lado, en Alemania, la tendencia es notablemente diferente, con solo el 13 por ciento de los encuestados admitiendo haber comprado una entrada para el cine. Esto sugiere que, aunque el cine sigue siendo popular, no tiene la misma atracción masiva que en otros lugares, y es que sin duda la pandemia llegó a impactar en este sector, ya que desde esa época y con el crecimiento de las plataformas de streaming, algunas personas han tenido una mayor preferencia por ver películas e incluso los estreno desde la comodidad de su hogar, ya que esto les permite tener un mayor control de su tiempo así como una mejor comodidad que permite la flexibilidad en muchos sentidos.

Estos datos ilustran cómo las preferencias culturales y las prácticas de ocio pueden variar significativamente de un país a otro. Mientras que en algunos lugares el cine es un punto focal de entretenimiento, en otros puede ser solo una opción ocasional. Sin embargo, independientemente de las diferencias, el cine sigue siendo una forma de arte y entretenimiento que trasciende las fronteras, conectando a las personas a través de historias y emociones compartidas.

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: México entre los más vulnerables de sufrir desastres naturales

Gráfica del día: Más de 300 periodistas presos en 2023

Gráfica del día: Las giras musicales más exitosas de 2023

]]>
Gráfica del día: México entre los más vulnerables de sufrir desastres naturales https://www.merca20.com/grafica-del-dia-mexico-entre-los-mas-vulnerables-de-sufrir-desastres-naturales/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-mexico-entre-los-mas-vulnerables-de-sufrir-desastres-naturales Wed, 15 May 2024 07:50:59 +0000 https://www.merca20.com/?p=12405213 Gráfica del día: México entre los más vulnerables de sufrir desastres naturales
Gráfica del día: México entre los más vulnerables de sufrir desastres naturales

México se encuentra entre las naciones más vulnerables del mundo cuando se trata de enfrentar desastres naturales. Su ubicación geográfica, en la intersección de placas tectónicas y en una región propensa a huracanes, lo expone a una amplia gama de peligros naturales, que van desde terremotos devastadores hasta tormentas tropicales destructivas.

1. Actividad Sísmica:
México está situado sobre el “Anillo de Fuego del Pacífico”, una zona altamente sísmica, lo que lo hace susceptible a terremotos. Eventos como el terremoto de 1985 en la Ciudad de México, que causó miles de muertes, son recordatorios trágicos de esta realidad. A pesar de los avances en tecnología de construcción y sistemas de alerta temprana, los terremotos siguen representando una amenaza significativa.

2. Huracanes y Tormentas Tropicales:
La costa mexicana, especialmente en el Golfo de México y el Océano Pacífico, está expuesta a la llegada de huracanes y tormentas tropicales. Estos fenómenos pueden causar inundaciones, deslizamientos de tierra, daños a la infraestructura y pérdida de vidas humanas. Las comunidades costeras y las áreas bajas son particularmente vulnerables a estos eventos.

3. Inundaciones y Deslizamientos de Tierra:
Las lluvias intensas, especialmente durante la temporada de huracanes, pueden desencadenar inundaciones repentinas y deslizamientos de tierra en diversas regiones de México. La deforestación, la urbanización no planificada y la falta de infraestructura adecuada agravan estos riesgos, especialmente en áreas montañosas y en las riberas de ríos.

4. Cambio Climático:
El cambio climático está exacerbando la frecuencia e intensidad de muchos desastres naturales en México y en todo el mundo. El aumento del nivel del mar amenaza a las comunidades costeras, mientras que los patrones climáticos impredecibles pueden generar sequías prolongadas o precipitaciones extremas, ambos con graves repercusiones para la agricultura, la seguridad alimentaria y el bienestar humano.

5. Desafíos de Gestión de Desastres:
Si bien México ha fortalecido su capacidad de respuesta y gestión de desastres en las últimas décadas, aún enfrenta desafíos significativos en términos de coordinación interinstitucional, infraestructura resiliente, educación pública sobre preparación para desastres y acceso equitativo a recursos de mitigación y recuperación.

Gráfica del día: México entre los más vulnerables de sufrir desastres naturales

Tal y como lo reveló el reciente informe sobre riesgos globales, publicado en 2023 por la Universidad Ruhr de Bochum, se ha detectado en el panorama la amenaza que enfrentan los países de todo el mundo debido a fenómenos naturales extremos, como terremotos, tormentas, inundaciones, sequías, así como el impacto negativo del cambio climático.

El Índice de Riesgo Mundial, herramienta clave en este informe, evalúa el nivel de riesgo de catástrofes naturales en 193 países reconocidos por la ONU. Dicho índice se basa en dos factores principales: la exposición de la población a los fenómenos naturales extremos y la vulnerabilidad social de cada país.

Y es que en 2023, la media del Índice de Riesgo Mundial en América del Sur fue aproximadamente de 13.8, mientras que en América Central fue de 15.6. En el contexto latinoamericano, México tiene un nivel alarmante, ya que destacó como el país con el índice más alto, alcanzando un valor de 38.17, seguido por Colombia con 37.64. Por otro lado, Paraguay registró el puntaje más bajo en la región, con tan solo 1.68.

El informe subraya que si bien los fenómenos naturales extremos no pueden evitarse por completo, los países tienen la capacidad de reducir el riesgo de catástrofes mediante la lucha contra la pobreza y el hambre, el fortalecimiento de los sistemas de educación y salud, y la implementación de medidas de preparación adecuadas.

Ante esta realidad, es crucial que México continúe invirtiendo en medidas de prevención, preparación y respuesta ante desastres, así como en fortalecer la resiliencia de sus comunidades vulnerables. La cooperación internacional y el intercambio de mejores prácticas también son fundamentales para abordar estos desafíos compartidos en un mundo cada vez más afectado por los impactos del cambio climático.

 

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: Los socios comerciales de China en Latinoamérica

Gráfica del día: Los países que más van a conciertos

Gráfica del día: El tiempo invertido en redes sociales

]]>
Gráfica del día: Los socios comerciales de China en Latinoamérica https://www.merca20.com/grafica-del-dia-los-socios-comerciales-de-china-en-latinoamerica/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-los-socios-comerciales-de-china-en-latinoamerica Tue, 14 May 2024 07:50:40 +0000 https://www.merca20.com/?p=12405016 Gráfica del día: Los socios comerciales de China en Latinoamérica
Gráfica del día: Los socios comerciales de China en Latinoamérica

El crecimiento económico sostenido de China ha impulsado la demanda de recursos naturales, como petróleo, minerales y productos agrícolas, que abundan en varios países latinoamericanos. Como resultado, China se ha convertido en un destino principal para las exportaciones de la región.

A su vez, Latinoamérica ha sido receptora de importantes inversiones chinas en diversos sectores, desde la energía hasta la infraestructura y la tecnología. Estas inversiones han contribuido al desarrollo económico y la creación de empleo en varios países latinoamericanos.

Sin embargo, esta relación comercial no está exenta de desafíos y críticas. Algunos observadores señalan preocupaciones sobre la dependencia excesiva de las exportaciones de materias primas hacia China, así como sobre la competencia desleal en ciertos sectores industriales.

Gráfica del día: Los socios comerciales de China en Latinoamérica

Los principales productos exportados desde América Latina hacia China abarcan principalmente las materias como el petróleo, los cátodos de cobre, la carne bovina, la soja y los minerales de cobre e hierro, representando el 72% del total.

Precisamente, el comercio de bienes entre Latinoamérica y China alcanzó una cifra récord el año pasado, superando hasta los 480 mil millones de dólares, según datos recopilados por BBC Mundo a partir de la Administración de Aduanas de la República Popular China.

Aunque, no es sorprendente que Brasil lidera entre los países latinoamericanos que exportan al gigante asiático, con un valor de exportación de 122 mil millones de dólares en 2023, contribuyendo así a un intercambio bilateral que suma un total de 181 mil millones de dólares. Las exportaciones brasileñas se centran principalmente en la soja, el hierro y el petróleo. Chile sigue a Brasil con 43 millones de dólares, seguido de Perú con 25 millones.  Por tanto, México se encuentra en el cuarto lugar con una cifra de 19 mil millones de dólares.

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: Panorama de los derechos laborales a nivel global

Gráfica del día: Más de 300 periodistas presos en 2023

Gráfica del día: El tiempo invertido en redes sociales

]]>
Gráfica del día: Panorama de los derechos laborales a nivel global https://www.merca20.com/grafica-del-dia-panorama-de-los-derechos-laborales-a-nivel-global/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-panorama-de-los-derechos-laborales-a-nivel-global Mon, 13 May 2024 07:50:19 +0000 https://www.merca20.com/?p=12404676 Gráfica del día panorama de derechos laborales
Gráfica del día panorama de derechos laborales

El panorama de los derechos laborales a nivel global es un tejido complejo de avances y desafíos que refleja la dinámica cambiante de la economía mundial y las relaciones laborales.

En muchos países, se han establecido marcos legales sólidos para proteger los derechos fundamentales de los trabajadores, como el derecho a un salario digno, condiciones laborales seguras y saludables, y la libertad de asociación y negociación colectiva. Sin embargo, la implementación efectiva de estas leyes y la garantía de su cumplimiento siguen siendo áreas de preocupación. La falta de aplicación adecuada, la corrupción y la falta de recursos pueden obstaculizar la protección efectiva de los derechos laborales en diversas partes del mundo.

Además, los avances tecnológicos y la globalización han transformado el panorama laboral, creando nuevos desafíos para la protección de los derechos de los trabajadores. La proliferación de empleos precarios, la informalidad laboral, la creciente automatización y la aparición de nuevas formas de empleo, como el trabajo independiente y la economía gig, plantean interrogantes sobre cómo garantizar la seguridad y la dignidad en el trabajo en un entorno laboral en constante evolución.

En este contexto, es imperativo que la comunidad internacional refuerce su compromiso con la promoción y protección de los derechos laborales. Esto incluye acciones para fortalecer la aplicación de las leyes laborales existentes, promover la ratificación y cumplimiento de los convenios internacionales del trabajo, fomentar la negociación colectiva y el diálogo social, y abordar las causas subyacentes de la informalidad y la precariedad laboral.

Gráfica del día: Panorama de los derechos laborales a nivel global

La Confederación Sindical Internacional (CSI) ha identificado a Bangladesh como uno de los diez países con peor desempeño en términos de derechos laborales, junto con otros como Bielorrusia, Ecuador y Turquía. Dicho análisis se basa en una evaluación de 149 naciones en relación con el respeto a los derechos laborales, incluyendo la libertad de asociación, la negociación colectiva y el derecho a la huelga, utilizando una escala del 1 al 5+.

Según la CSI, Oriente Medio y el Norte de África obtuvieron las peores calificaciones a nivel regional en el Índice Global de Derechos, seguidas por Asia-Pacífico, África, América y Europa. Solo algunos países europeos recibieron una calificación positiva, mientras que la mayoría del mundo mostró deficiencias en la protección de los derechos laborales.

El informe revela así, un aumento preocupante en la violación del derecho a la huelga, con el 87% de los países incumpliendo este derecho en 2023, en comparación con el 63% en 2014. Además, la violencia laboral también fue documentada en 44 países.

 

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: Los países que más van a conciertos

Gráfica del día: El tiempo invertido en redes sociales

Gráfica del día: Universidades líderes de Latinoamérica

]]>
Gráfica del día: Los países que más van a conciertos https://www.merca20.com/grafica-del-dia-los-paises-que-mas-van-a-conciertos/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-los-paises-que-mas-van-a-conciertos Fri, 10 May 2024 07:50:24 +0000 https://www.merca20.com/?p=12404470 Gráfica del día: Los países que más van a conciertos
Gráfica del día: Los países que más van a conciertos

Los conciertos son una manifestación única de la conexión humana a través de la música, que trasciende fronteras, idiomas y culturas. Estos eventos en vivo no solo ofrecen entretenimiento, sino que también desempeñan un papel crucial en la promoción del arte, la creatividad y la cohesión social en todo el mundo.

Precisamente, el 2023 fue testigo de algunas de las giras musicales más memorables y exitosas hasta la fecha, con artistas de renombre mundial llevando su música a audiencias de todo el mundo. Estas giras no solo fueron un festín para los oídos, sino que también establecieron nuevos estándares en términos de producción, creatividad y conexión con los fanáticos.

Según el análisis realizado por Pollstar, el 2023 marcó un hito significativo en la industria de las giras musicales, con un impresionante aumento del 46% en los ingresos totales de las 100 giras principales, ascendiendo de 6.280 millones de dólares en 2022 a 9.170 millones el año pasado. Este crecimiento no solo se reflejó en los ingresos, sino también en la asistencia a conciertos, que experimentó un notable incremento del 18,4%, pasando de 59 a 70 millones de espectadores.

Un análisis detallado de las giras musicales más exitosas del mundo en 2023, basado en los datos recopilados por Pollstar, revela que Taylor Swift encabezó la lista con su gira “The Eras Tour”.

Gráfica del día: Los países que más van a conciertos

Según los datos recopilados por Statista Consumer Insights, España destaca como el país con el mayor porcentaje de encuestados (26%) que declaran haber comprado entradas para eventos musicales, conciertos o festivales en los últimos doce meses. En contraste, en Corea del Sur esta práctica es considerablemente menos común, con tan solo el 10% de los encuestados reportando haber adquirido boletos para este tipo de eventos en el mismo período de tiempo. Este contraste refleja las diferencias en las preferencias culturales y el comportamiento del consumidor en diferentes regiones del mundo, lo que subraya la diversidad en la participación y el interés en la experiencia musical en vivo.

 

 

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: Más de 300 periodistas presos en 2023

Gráfica del día: Mujeres que han gobernado la presidencia en Latinoamérica

Gráfica del día: Universidades líderes de Latinoamérica

]]>
Gráfica del día: Mujeres que han gobernado la presidencia en Latinoamérica https://www.merca20.com/grafica-del-dia-mujeres-que-han-gobernado-la-presidencia-en-latinoamerica/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-mujeres-que-han-gobernado-la-presidencia-en-latinoamerica Thu, 09 May 2024 07:50:17 +0000 https://www.merca20.com/?p=12404229 Gráfica del día: Mujeres que han gobernado la presidencia en Latinoamérica

La historia política de Latinoamérica ha sido testigo de un cambio significativo en las últimas décadas con la llegada al poder de mujeres líderes. Estas mujeres no solo desafiaron las normas culturales y las expectativas de género, sino que también dejaron una huella significativa en la historia de sus países.

En los próximos meses, se revelará si los mexicanos optan por darle la presidencia a la primera mujer mexicana. Además, otros países latinoamericanos como República Dominicana, Panamá y Uruguay también tendrán elecciones generales este año. La posibilidad de que una mujer sea elegida está presente en Uruguay, donde se realizarán elecciones primarias para seleccionar a los candidatos presidenciales en junio.

Precisamente, el 2 de junio se avecina un momento trascendental para México: sus ciudadanos elegirán al próximo presidente, quien comenzará su mandato el 1 de octubre. Con un aspecto notable en esta elección, dos de los tres candidatos son mujeres, sugiriendo la posibilidad de que nuestro país finalmente tenga por primera vez una presidenta.

Y es que en la historia reciente de Latinoamérica, apenas unas quince mujeres han ejercido el cargo de jefas de Estado o de Gobierno. Isabel Perón fue la primera en 1974, sucediendo a su esposo, Juan Perón, como presidenta de Argentina tras su fallecimiento. Aunque ostentaba el cargo de vicepresidenta y era primera dama, asumió el liderazgo del país.

Las primeras tres presidentas en la región fueron (Perón, Gueiler Tejada y Pascal-Trouillot) ocupando el cargo de forma provisional y no fueron elegidas por el pueblo. No fue hasta 1990 que Violeta Chamorro se convirtió en la primera presidenta electa en Latinoamérica, después de la Revolución Sandinista en Nicaragua, que derrocó a la familia Somoza.

En términos de duración en el poder, Cristina Fernández de Argentina y Michelle Bachelet de Chile han sido las líderes con más tiempo en el cargo, ambas con ocho años de mandato. Fernández de Kirchner lo hizo de manera consecutiva, mientras que Bachelet tuvo dos mandatos separados por la presidencia de Sebastián Piñera.
 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: Más de 300 periodistas presos en 2023

Gráfica del día: El tiempo invertido en redes sociales

Gráfica del día: Las giras musicales más exitosas de 2023

]]>
Gráfica del día: Más de 300 periodistas presos en 2023 https://www.merca20.com/grafica-del-dia-mas-de-300-periodistas-presos-en-2023/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-mas-de-300-periodistas-presos-en-2023 Wed, 08 May 2024 07:50:46 +0000 https://www.merca20.com/?p=12403423 Más de 300 periodistas presos en 2023
Más de 300 periodistas presos en 2023

Según el Comité para la Protección de Periodistas (CPJ), al 1 de diciembre de 2023, 320 periodistas se encontraban tras las rejas, marcando una disminución del 13% en comparación con el año anterior. Este número representa el segundo registro más alto desde que el CPJ comenzó a recopilar datos en 1992.

La libertad de expresión, piedra angular de las democracias, enfrenta desafíos crecientes en todo el mundo, especialmente para los periodistas. A medida que la tecnología avanza y los regímenes autoritarios se adaptan,  a menudo se encuentran en el punto de mira de restricciones cada vez más sofisticadas.

Las amenazas a la libertad de prensa van desde la censura directa y la represión estatal hasta formas más sutiles de intimidación y control. Los periodistas se enfrentan a presiones financieras, acosos legales y ataques físicos, todo diseñado para silenciar sus voces críticas y restringir el flujo de información.

Y es que, la falta de protección legal adecuada y la impunidad generalizada para aquellos que atacan a periodistas solo agravan la situación.

Gráfica del día: Más de 300 periodistas presos en 2023

Precisamente, China lidera el triste ranking, con 44 profesionistas encarcelados, aunque la opacidad del régimen dificulta una evaluación precisa. Junto a China, Myanmar (43 periodistas presos) y Bielorrusia (28) concentran más de un tercio de los periodistas privados de libertad (35,8%).

El CPJ señala que muchos profesionistas enfrentan restricciones incluso después de cumplir sus condenas, lo que no solo afecta sus medios de vida, sino que también permite que Gobiernos represivos continúen silenciando sus voces.

Es así que este informe resalta la continua lucha por la libertad de prensa y el importante papel que desempeñan las organizaciones internacionales en la defensa de los derechos de los periodistas en todo el mundo.

En un mundo donde la información es poder, es crucial defender el derecho de los periodistas a informar libremente y sin temor a represalias. La protección de la libertad de prensa no solo es un imperativo moral, sino también un requisito fundamental para el funcionamiento saludable de la sociedad.

 

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: ¿Priorizas el trabajo sobre la salud?

Gráfica del día: ¿Temes perder tu empleo?

Gráfica del día: Latinoamericanos buscan que aumente la inversión en salud

]]>
Gráfica del día: Las giras musicales más exitosas de 2023 https://www.merca20.com/grafica-del-dia-las-giras-musicales-mas-exitosas-de-2023/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-las-giras-musicales-mas-exitosas-de-2023 Tue, 07 May 2024 07:50:29 +0000 https://www.merca20.com/?p=12403421 Las giras musicales más exitosas de 2023Las giras musicales más exitosas de 2023
Las giras musicales más exitosas de 2023

El 2023 fue testigo de algunas de las giras musicales más memorables y exitosas hasta la fecha, con artistas de renombre mundial llevando su música a audiencias de todo el mundo. Estas giras no solo fueron un festín para los oídos, sino que también establecieron nuevos estándares en términos de producción, creatividad y conexión con los fanáticos.

En los últimos años, la música en streaming ha experimentado un crecimiento explosivo, transformando fundamentalmente la forma en que consumimos y disfrutamos de la música. Este fenómeno ha revolucionado la industria musical, generando impactos significativos en la distribución, promoción y monetización de la música.

En lugar de comprar álbumes físicos o descargar canciones individualmente, los consumidores ahora acceden a vastas bibliotecas de música a través de plataformas de streaming como Spotify, Apple Music, Amazon Music. Este modelo de negocio basado en suscripción ofrece acceso ilimitado a millones de canciones por una tarifa mensual relativamente baja o incluso de forma gratuita, respaldada por anuncios.

El auge del streaming ha democratizado el acceso a la música, permitiendo que artistas emergentes también lleguen a audiencias globales sin la necesidad de grandes contratos con sellos discográficos.

Gráfica del día: Las giras musicales más exitosas de 2023

Según el análisis realizado por Pollstar, el 2023 marcó un hito significativo en la industria de las giras musicales, con un impresionante aumento del 46% en los ingresos totales de las 100 giras principales, ascendiendo de 6.280 millones de dólares en 2022 a 9.170 millones el año pasado. Este crecimiento no solo se reflejó en los ingresos, sino también en la asistencia a conciertos, que experimentó un notable incremento del 18,4%, pasando de 59 a 70 millones de espectadores.

Un análisis detallado de las giras musicales más exitosas del mundo en 2023, basado en los datos recopilados por Pollstar, revela que Taylor Swift encabezó la lista con su gira “The Eras Tour”. Esta gira no solo estableció un récord al ser la primera en superar los 1.000 millones de dólares en recaudación, sino que también cautivó a audiencias en 60 estadios en todo el mundo. En segundo lugar se ubicó la gira “Renaissance Tour” de Beyoncé, generando aproximadamente 580 millones de dólares en 56 conciertos, seguida de cerca por la gira “Springsteen and E Street Band 2023 Tour” de Bruce Springsteen, que recaudó 380 millones de dólares en 66 recintos.

Los precios de las entradas para estas giras líderes variaron significativamente, con un promedio de 105,16 dólares para un concierto de Ed Sheeran y más del doble para uno de Taylor Swift, alcanzando los 238,95 dólares. Estos datos subrayan la demanda y el atractivo excepcional de estas actuaciones, que continúan resonando con los aficionados de todo el mundo.

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: ¿Priorizas el trabajo sobre la salud?

Gráfica del día: Universidades líderes de Latinoamérica

Gráfica del día: Los más seguidos de Instagram

]]>
Gráfica del día: El tiempo invertido en redes sociales https://www.merca20.com/grafica-del-dia-el-tiempo-invertido-en-redes-sociales/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-el-tiempo-invertido-en-redes-sociales Mon, 06 May 2024 07:50:55 +0000 https://www.merca20.com/?p=12403405 Gráfica del día: El tiempo invertido en redes sociales
Gráfica del día: El tiempo invertido en redes sociales

Hoy en día, el tiempo dedicado a las redes sociales se ha convertido en una parte integral de la vida cotidiana para millones de personas en todo el mundo. A medida que estas plataformas evolucionan y se vuelven más accesibles, su influencia en diversos aspectos de la vida humana se vuelve cada vez más evidente. Desde la forma en que nos comunicamos hasta cómo percibimos la realidad, el tiempo invertido en redes sociales está remodelando constantemente nuestra experiencia personal y social.

Uno de los aspectos más destacados es el impacto en la salud mental. Aunque las redes sociales pueden proporcionar un espacio para conectarse y compartir experiencias, también pueden fomentar la comparación social, la ansiedad y la adicción. Y es que, la necesidad constante de validación a través de likes y comentarios puede conducir a una disminución de la autoestima y una sensación de insuficiencia.

Además, el tiempo dedicado a las redes sociales puede tener implicaciones en la productividad y el bienestar general. El desplazamiento interminable a través de feeds y la distracción constante pueden afectar la capacidad de concentración y el rendimiento en las tareas diarias.

Sin embargo, también es importante reconocer el potencial positivo de las redes sociales, ya que las plataformas han sido fundamentales para la difusión de información, la creación de comunidades y el activismo social. Facilitan el acceso a recursos educativos, oportunidades profesionales y hasta conexiones interpersonales significativas.

Gráfica del día: El tiempo invertido en redes sociales

A nivel mundial, el tiempo que los usuarios de Internet dedican a las redes sociales alcanza un promedio diario de dos horas y 23 minutos, según el informe Digital 2024 de DataReportal, basado en datos de Global Web Index y que abarca 53 mercados. Sin embargo, estas cifras varían significativamente de un país a otro, revelando distintas tendencias.

Por ejemplo, Kenia destaca como el mercado donde los usuarios de Internet pasan más tiempo en redes sociales, con un promedio diario de tres horas y 43 minutos por persona. En el otro extremo se encuentra Japón, con solo 53 minutos diarios, mostrando el menor tiempo invertido en plataformas como Facebook, X e Instagram.

En el contexto latinoamericano, Colombia se posiciona con un promedio de tres horas y 23 minutos diarios en redes sociales, una cifra similar a la de Chile (tres horas y 22 minutos), aunque ligeramente superior a la de México (tres horas y 14 minutos) y Argentina (tres horas y cuatro minutos). Por otro lado, España muestra un uso relativamente menor de las redes sociales, con usuarios que dedican en promedio una hora y 54 minutos diarios a la esfera social digital.

Estos datos revelan no solo el impacto significativo de las redes sociales en la vida cotidiana a nivel mundial, sino también las variaciones culturales y regionales en cuanto al tiempo dedicado a estas plataformas, ofreciendo una nueva perspectiva sobre cómo las personas interactúan con el mundo digital en diferentes partes del globo.

 

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: ¿Priorizas el trabajo sobre la salud?

Gráfica del día: Los más seguidos de Instagram

Gráfica del día: México, el país que más trabaja del mundo

]]>
Gráfica del día: ¿Priorizas el trabajo sobre la salud? https://www.merca20.com/grafica-del-dia-priorizas-el-trabajo-sobre-la-salud/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-priorizas-el-trabajo-sobre-la-salud Fri, 03 May 2024 07:50:59 +0000 https://www.merca20.com/?p=12402908  

 

Gráfica del día: ¿Priorizas el trabajo sobre la salud?
Gráfica del día: ¿Priorizas el trabajo sobre la salud?

En una sociedad cada vez más orientada hacia el trabajo y la productividad, es crucial recordar la importancia de priorizar la salud. Si bien el trabajo puede ser gratificante y necesario para nuestra vida cotidiana, no deberíamos comprometer nuestra salud en el proceso.

Es cierto que a veces podemos sentir la presión de cumplir con nuestras responsabilidades laborales, especialmente en entornos competitivos o exigentes. Sin embargo, es fundamental reconocer que nuestra salud física y mental es la base sobre la cual construimos nuestras vidas y carreras.

Priorizar la salud no significa abandonar el trabajo, sino encontrar un equilibrio que nos permita desempeñarnos de manera óptima en nuestras responsabilidades laborales mientras cuidamos de nosotros mismos. Esto puede implicar establecer límites claros, aprender a delegar tareas, buscar apoyo cuando sea necesario y dedicar tiempo regularmente al autocuidado.

Al poner en el centro la salud, no solo mejoramos nuestra calidad de vida y bienestar personal, sino que también aumentamos nuestra eficacia y productividad en el trabajo a largo plazo. Un enfoque equilibrado que integre el trabajo y la salud es fundamental para alcanzar el éxito de manera sostenible.

Gráfica del día: ¿Priorizas el trabajo sobre la salud?

Según los datos recopilados en la macroencuesta de Statista Consumer Insights, más de la mitad de los ciudadanos surcoreanos optan por no solicitar baja médica en el trabajo, incluso cuando experimentan síntomas de enfermedad. Este fenómeno se atribuye en parte a la ausencia de una obligación legal para que los empleadores otorguen licencia por motivos de salud o lesiones no relacionadas con el trabajo en Corea del Sur. A pesar de esta falta de requisito legal, algunas empresas en el país ofrecen licencia remunerada para enfermedades o lesiones, independientemente de su relación con el trabajo.

El estudio también reveló que Japón registró un porcentaje significativo de personas que, a pesar de experimentar síntomas médicos, no solicitaron baja por enfermedad en los doce meses anteriores a la encuesta, con un 37%. En otros países como España, el 36% de los encuestados admitieron no haber faltado al trabajo por enfermedad en un año, incluso cuando no se sentían bien. En comparación, países como Francia, México, Reino Unido, Brasil y Estados Unidos mostraron porcentajes más bajos, lo que sugiere que en estos lugares es más común que las personas tomen días libres cuando están enfermas.

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: ¿Temes perder tu empleo?

Gráfica del día: Latinoamérica aún busca los libros físicos

Gráfica del día: México, el país que más trabaja del mundo

]]>
Gráfica del día: Universidades líderes de Latinoamérica https://www.merca20.com/grafica-del-dia-universidades-lideres-de-latinoamerica/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-universidades-lideres-de-latinoamerica Thu, 02 May 2024 07:50:55 +0000 https://www.merca20.com/?p=12402803 Gráfica del día: Universidades líderes de Latinoamérica
Gráfica del día: Universidades líderes de Latinoamérica

En un panorama donde la calidad educativa y la investigación son pilares fundamentales, las universidades de Latinoamérica han emergido como protagonistas destacados. Su compromiso con la excelencia académica y la formación integral de profesionales ha colocado a varias instituciones en la cima de la región, generando un impacto significativo en el ámbito nacional e internacional.

La relevancia de estas universidades líderes radica en su capacidad para adaptarse y evolucionar en un mundo en constante cambio. Precisamente, la innovación se ha convertido en un elemento crucial para mejorar el aprendizaje y mantenerse a la vanguardia en todas las disciplinas.

De acuerdo con las diez mejores universidades latinoamericanas según el “QS Latin America University Rankings 2024” de Quacquarelli Symonds, entre las principales universidades de América Latina, Brasil se destaca con tres instituciones prominentes: la Universidad de São Paulo (USP), la Universidad Estatal de Campinas (UNICAMP) y la Universidad Estatal Paulista (UNESP). Chile y México también tienen una sólida representación, con dos instituciones cada uno. La Universidad de los Andes de Colombia se sitúa en el sexto lugar, siendo la única representante colombiana en esta clasificación.

Este ranking evalúa 430 instituciones de educación superior en América Latina mediante ocho indicadores de desempeño: reputación académica, reputación como empleador, relación estudiante-profesor, red internacional de investigación, citas por artículo, publicaciones por profesor, cuerpo docente con doctorado e impacto en la web.

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: Sector hotelero muestra constante declive

Gráfica del día: Los más seguidos de Instagram

Gráfica del día: Latinoamérica aún busca los libros físicos

Gráfica del día: El mercado del arte a nivel global

]]>
Gráfica del día: ¿Temes perder tu empleo? https://www.merca20.com/grafica-del-dia-temes-perder-tu-empleo/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-temes-perder-tu-empleo Wed, 01 May 2024 07:52:02 +0000 https://www.merca20.com/?p=12402765 Gráfica del día: ¿Temes perder tu empleo?
Gráfica del día: ¿Temes perder tu empleo?

El temor al desempleo es una realidad palpable y comprensible en el contexto actual de incertidumbre económica global. Precisamente, la consultora Randstad, en su reciente informe Workmonitor, ha llevado a cabo una encuesta a más de 500 personas en al menos 34 países, con el objetivo de capturar la voz de los trabajadores y comprender sus expectativas hacia sus empleadores, así como su nivel de preocupación respecto a la estabilidad laboral.

El exceso de trabajo y la falta de tiempo para actividades fuera del ámbito laboral pueden llevar al agotamiento físico y mental, aumentar el estrés y disminuir la satisfacción con la vida. Por otro lado, dedicar tiempo a actividades personales, familiares o de ocio no solo proporciona descanso y relajación, sino que también fomenta relaciones saludables, promueve la creatividad y ayuda a mantener la motivación y el compromiso en el trabajo.

Los empleadores tienen un papel crucial en la promoción del equilibrio entre la vida laboral y personal. Implementar políticas flexibles de horario laboral, fomentar el teletrabajo cuando sea posible y establecer límites claros entre el trabajo y el tiempo libre son algunas de las medidas que pueden contribuir a este equilibrio.

Es importante reconocer que el equilibrio entre la vida laboral y personal no se trata solo de gestionar el tiempo, sino también de cultivar una cultura organizacional que valore y respete las necesidades individuales de los empleados. Cuando los trabajadores se sienten apoyados en encontrar este equilibrio, están más comprometidos, más felices y son más productivos, lo que a su vez beneficia tanto a las empresas como a la sociedad en su conjunto.

Gráfica del día: ¿Temes perder tu empleo?

Los resultados de la encuesta revelan que más de la mitad de los encuestados en China e India reportan un temor significativo a perder sus empleos. Aunque, en México, este porcentaje se mantiene igualmente elevado, alcanzando hasta un 58 por ciento. En contraste, naciones como Estados Unidos y Japón muestran tasas notablemente menores de preocupación, con solo un 20% y 18% de los encuestados respectivamente expresando inquietudes sobre la pérdida de empleo.

A nivel global, la preocupación promedio por la seguridad laboral se sitúa en un 45%, lo que sugiere una moderada inquietud en todo el mundo respecto a este tema.

No obstante, el informe destacó también que casi la mitad de los empleados encuestados en todos los países (47%) considerarían renunciar si su trabajo les impidiera “disfrutar de la vida”. Además, un 60% de los encuestados valoran su vida personal por encima de su vida laboral.

 

 

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: Latinoamericanos buscan que aumente la inversión en salud

Gráfica del día: Latinoamérica aún busca los libros físicos

Gráfica del día: Los mayores productores de litio a nivel global

Gráfica del día: Los más seguidos de Instagram

]]>
Gráfica del día: Latinoamericanos buscan que aumente la inversión en salud https://www.merca20.com/grafica-del-dia-latinoamericanos-buscan-que-aumente-la-inversion-en-salud/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-latinoamericanos-buscan-que-aumente-la-inversion-en-salud Tue, 30 Apr 2024 07:50:28 +0000 https://www.merca20.com/?p=12402421 Gráfica del día: Latinoamericanos buscan que aumente la inversión en salud
Gráfica del día: Latinoamericanos buscan que aumente la inversión en salud

En toda América Latina, la demanda por un aumento significativo en la inversión en el sector de la salud está ganando impulso. Desde las comunidades locales hasta los líderes políticos regionales, hay un consenso creciente sobre la necesidad de asignar más recursos financieros para mejorar los sistemas de atención médica.

Durante décadas, muchos países latinoamericanos han luchado con sistemas de salud que enfrentan desafíos crónicos, como la falta de acceso equitativo, la escasez de personal médico capacitado y la infraestructura insuficiente. Estos problemas se han visto exacerbados por la pandemia de COVID-19, que ha puesto al descubierto aún más las debilidades de los sistemas de salud en la región.

La creciente conciencia sobre la importancia de una atención médica accesible y de calidad ha llevado a un aumento en las voces que exigen cambios. Las organizaciones de la sociedad civil, los profesionales de la salud y los ciudadanos comunes están presionando a los gobiernos para que asignen más fondos a la salud, con el objetivo de mejorar la infraestructura, expandir la cobertura y fortalecer la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias.

Los defensores de esta causa argumentan que una mayor inversión en salud no solo beneficiaría a los individuos y comunidades, sino que también tendría un impacto positivo en la economía en general. Un sistema de salud robusto y eficiente puede contribuir al crecimiento económico al reducir los costos asociados con enfermedades prevenibles y mejorar la productividad de la fuerza laboral.

Sin embargo, el camino hacia un aumento significativo en la inversión no está exento de desafíos. Los países de América Latina enfrentan presiones financieras significativas, y asignar recursos adicionales al sector de la salud requerirá decisiones políticas difíciles y una planificación cuidadosa para garantizar el uso eficiente de los fondos.

Gráfica del día: Latinoamericanos buscan que aumente la inversión en salud

Recientemente, los resultados de una encuesta realizada por Ipsos en 28 países a finales del año pasado han resaltado una opinión unánime en América Latina: la necesidad apremiante de aumentar la inversión estatal en el ámbito de la salud. Los hallazgos indican que una proporción considerable de los encuestados en todos los países evaluados de la región respaldan firmemente esta medida.

En particular, Perú se destaca con un respaldo abrumador, con el 90% de los participantes de la encuesta a favor de incrementar el gasto en salud. Colombia, Chile, México, Argentina y Brasil también muestran un sólido apoyo, con porcentajes que oscilan entre el 77% y el 84%.

Por otro lado, los datos proporcionados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) revelan que, entre los países miembros, Argentina lidera en inversión en salud en América Latina, dedicando el 10% de su Producto Interno Bruto (PIB) a este sector. En contraste, México se encuentra en el extremo opuesto, siendo el país latinoamericano que menos invierte en salud, destinando solo el 5,5% de su PIB a esta área vital.

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: Sector hotelero muestra constante declive

Gráfica del día: México, el país que más trabaja del mundo

Gráfica del día: El gasto público de salud a nivel mundial

]]>
Gráfica del día: Sector hotelero muestra constante declive https://www.merca20.com/grafica-del-dia-sector-hotelero-muestra-constante-declive/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-sector-hotelero-muestra-constante-declive Mon, 29 Apr 2024 07:50:21 +0000 https://www.merca20.com/?p=12401716 Gráfica del día: Sector hotelero muestra constante declive
Gráfica del día: Sector hotelero muestra constante declive

En los últimos años, el sector hotelero ha enfrentado un declive constante, marcado por una serie de factores que han impactado significativamente su desempeño. Este declive no solo se limita a una región o país en particular, sino que es un fenómeno global que ha obligado a los actores de la industria a replantear sus estrategias y adaptarse a un entorno cambiante.

Uno de los principales factores que ha contribuido a este declive es la creciente competencia de otras formas de alojamiento, como los alquileres vacacionales y las plataformas de alojamiento compartido. Estas opciones alternativas ofrecen a los viajeros una mayor variedad y flexibilidad a precios competitivos, lo que ha restado clientes a los hoteles tradicionales.

Además, la tecnología ha transformado la manera en que los consumidores buscan y reservan alojamiento. Las reservas en línea a través de sitios web y aplicaciones móviles han ganado terreno, lo que ha aumentado la transparencia en los precios y ha intensificado la competencia entre los hoteles.

El cambio en las preferencias de los consumidores también ha desempeñado un papel importante en este declive. Adicionalmente, los eventos globales como la pandemia de COVID-19 dejaron un impacto devastador en la industria hotelera, con cierres temporales, cancelaciones masivas de reservas y una disminución drástica en la demanda de viajes.

Y es que, al observar el número de declaraciones de quiebra de este sector a partir de 2019, las quiebras han aumentado significativamente en comparación con otros negocios de la construcción, la industria y las comunicaciones. Tanto es así, que en 2023 la tasa de quiebras de la hotelería era casi el doble que la de referencia de 2015.

En respuesta a estos desafíos, los hoteles han tenido que adaptarse y reinventarse para mantener su relevancia en un mercado cada vez más competitivo, además han invertido en tecnología para mejorar la experiencia del cliente.

A pesar de estos esfuerzos, el sector hotelero enfrenta un camino difícil hacia la recuperación y el crecimiento sostenible. La capacidad de los hoteles para adaptarse rápidamente a las cambiantes preferencias del consumidor y a las condiciones del mercado será fundamental para su supervivencia en el futuro.

 

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: Los más seguidos de Instagram

Gráfica del día: Los mejores países para hacer negocios

Gráfica del día: El gasto público de salud a nivel mundial

]]>
Gráfica del día: Latinoamérica aún busca los libros físicos https://www.merca20.com/grafica-del-dia-latinoamerica-aun-busca-los-libros-fisicos/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-latinoamerica-aun-busca-los-libros-fisicos Fri, 26 Apr 2024 07:50:45 +0000 https://www.merca20.com/?p=12401695 Gráfica del día: Latinoamérica aún busca los libros físicos
Gráfica del día: Latinoamérica aún busca los libros físicos

Aunque el mundo moderno nos ofrece una variedad de opciones digitales para la lectura, desde libros electrónicos hasta plataformas digitales, Latinoamérica conserva un arraigado amor por el libro físico. A pesar de la conveniencia y la accesibilidad que ofrecen las tecnologías digitales, el placer táctil y visual de hojear páginas físicas y sumergirse en la experiencia sensorial que proporciona un libro tradicional continúa siendo una preferencia arraigada en la región.

Este apego al libro físico en Latinoamérica puede atribuirse a una variedad de factores culturales, sociales y económicos. Por un lado, muchos lectores encuentran en el libro físico un valor sentimental y emocional que va más allá de la mera lectura. Y es que los libros físicos pueden convertirse en objetos de colección, herencia familiar o elementos que decoran y enriquecen los espacios personales.

Además, en muchas regiones de Latinoamérica, el acceso a tecnologías digitales y a internet de alta velocidad aún es limitado, lo que dificulta la adopción generalizada de libros electrónicos y plataformas digitales. La infraestructura tecnológica y las barreras económicas pueden restringir el alcance de los medios digitales, haciendo que el libro físico siga siendo la opción más accesible y popular para los lectores.

Gráfica del día: Latinoamérica aún busca los libros físicos

De acuerdo con los datos de la macroencuesta de Statista Consumer Insights, la compra de libros impresos todavía sigue vigente en Latinoamérica.

De hecho, el 46 por ciento de los encuestados en México y Perú compraron al menos un libro en los doce meses previos al sondeo, seguidos por Chile (43 por ciento) y Argentina (42 por ciento). En Brasil y Colombia los porcentajes fueron del 40 por ciento.

Es así que el vínculo entre la lectura y la cultura también desempeña un papel crucial en esta preferencia por el libro físico en Latinoamérica. La tradición literaria y el amor por la palabra impresa están profundamente arraigados en la región, y el libro físico se percibe a menudo como un símbolo tangible de esta rica herencia cultural.

 

 

 

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: Los más seguidos de Instagram

Gráfica del día: El mercado del arte a nivel global

Gráfica del día: Los más ricos de Latinoamérica

]]>
Gráfica del día: Los más seguidos de Instagram https://www.merca20.com/grafica-del-dia-los-mas-seguidos-de-instagram/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-los-mas-seguidos-de-instagram Thu, 25 Apr 2024 07:50:52 +0000 https://www.merca20.com/?p=12401423 Gráfica del día: Los más seguidos de Instagram
Gráfica del día: Los más seguidos de Instagram

Las redes sociales se han vuelto esenciales para millones de personas en todo el mundo como medios de comunicación fundamentales. Estos espacios digitales se emplean para una variedad de propósitos, desde el entretenimiento hasta la educación y la información, entre otros usos. Según el estudio Digital 2022 llevado a cabo por Hootsuite y We Are Social, actualmente hay alrededor de 4.620 millones de usuarios activos en redes sociales, lo que representa el 58 por ciento de la población global. En promedio, estos usuarios pasan aproximadamente 2 horas y 27 minutos al día conectados a estas plataformas.

El alto tráfico en estos canales ha provocado que hoy en día existan diferentes redes sociales, donde los usuarios demuestran tener a sus claros favoritos, por lo menos en el mercado mexicano. Según los datos de Statista, conforme a las redes sociales con el mayor porcentaje de usuarios en México durante enero del 2022, WhatsApp predominó la preferencia del 94.3 por ciento de internautas, Facebook en segundo lugar con 93.4 por ciento, Facebook Messenger en tercero con 80.5 por ciento, Instagram en cuarto con 79.1 por ciento y TikTok en quinto con 70.4 por ciento, entre otras reconocidas plataformas de la actualidad.

Gráfica del día: Los más seguidos de Instagram

A pesar de la amplia variedad de redes sociales a las que hoy se puede acceder, hay una que logra sobresalir debido a su formato de imágenes y fotografías que ha demostrado ser uno de los favoritos entre influencers (y por lo tanto marcas) alrededor del mundo, Instagram.

Precisamente, Cristiano Ronaldo se destaca como el individuo más seguido en Instagram, estando atrás de la cuenta oficial de la plataforma. Con un impresionante total de 627 millones de seguidores y solo siguiendo a 587 perfiles, Ronaldo ha compartido 3,660 publicaciones en su perfil. Su notable influencia se refleja también en su capacidad para obtener ganancias, con un promedio de 3.23 millones de dólares por publicación patrocinada.

En el tercer lugar de este ranking se encuentra Lionel Messi, con 502 millones de seguidores. De hecho, figuras prominentes del deporte, la música y celebridades dominan la lista de perfiles con más seguidores en esta popular red social. Completando el top 8, encontramos a cuatro mujeres y un hombre: Selena Gomez (429 millones), Kylie Jenner (400 millones), Dwayne Johnson, conocido como La Roca o The Rock (398 millones), Ariana Grande (380 millones) y Kim Kardashian (364 millones).

 

 

 

 

AHORA LEE:

Fundación de perros acusa a Ricardo Salinas de fraude en Banco Azteca

Consumidora muestra sus productos favoritos del “Coskito Martínez”

Anfitrión de Airbnb descubre que sus huéspedes gastaron 15 mil galones de agua por esta razón

]]>
Gráfica del día: México, el país que más trabaja del mundo https://www.merca20.com/grafica-del-dia-mexico-el-pais-que-mas-trabaja-del-mundo/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-mexico-el-pais-que-mas-trabaja-del-mundo Wed, 24 Apr 2024 07:50:15 +0000 https://www.merca20.com/?p=12401215 Gráfica del día: México, el país que más trabaja del mundo
Gráfica del día: México, el país que más trabaja del mundo

México ha asegurado su lugar en la cima como el país donde sus ciudadanos pasan más tiempo en el trabajo a nivel global. Sin embargo, esta hazaña se ve empañada por desafíos en el acceso a oportunidades laborales equitativas. Es crucial reconocer que cada mercado laboral nacional posee dinámicas únicas, dificultando comparaciones directas con otros países.

Y es que los factores como el marco legal, que incluye posibles límites a las horas laborales semanales, y aspectos culturales, como la prevalencia de empleos a tiempo parcial, influyen en la estructura del mercado laboral y complican mediciones precisas de su rendimiento en relación con otros países.

Aunque los datos disponibles permiten cierto análisis, es importante tener en cuenta sus limitaciones. Por ejemplo, al considerar la intensidad del trabajo. Precisamente, entre los 38 países analizados por la OCDE, Alemania registra la menor cantidad de horas trabajadas en promedio, con 1,341 horas al año. En contraste, México lidera la tabla con un promedio anual de 2,226 horas trabajadas por persona.

Es así que esta brecha entre México y otros países plantea interrogantes sobre la equidad laboral y la calidad de vida de los trabajadores mexicanos. ¿Cómo se pueden mejorar las condiciones laborales para garantizar un equilibrio entre productividad y bienestar? Este desafío requiere un enfoque integral que considere tanto la legislación laboral como las prácticas culturales arraigadas, con el objetivo de promover entornos laborales más justos y sostenibles para todos los trabajadores.

Bajo ese contexto, hay que tener en cuenta que el empleo informal es una realidad que afecta a millones de personas que a menudo, se ven obligadas a trabajar en condiciones precarias, sin derechos básicos y con bajos salarios, lo cual tiene un impacto negativo en la calidad de vida de los trabajadores y en el desarrollo económico de la región en su conjunto.

En ese sentido, este suceso se caracteriza por la falta de registro y protección legal. Los trabajadores informales suelen estar empleados en el sector informal de la economía, que incluye actividades como son: el comercio ambulante, la venta callejera y el trabajo doméstico no remunerado. Por otro lado, el desempleo también es un factor determinante en la proliferación del empleo informal. Cuando no hay suficientes oportunidades de trabajo formales, las personas recurren al empleo informal como única opción para sobrevivir económicamente.

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: ¿Estás satisfecho con tu salud?

Gráfica del día: Los mejores países para hacer negocios

Gráfica del día: La evolución de los viajes aéreos

]]>
Gráfica del día: Los mayores productores de litio a nivel global https://www.merca20.com/grafica-del-dia-los-mayores-productores-de-litio-a-nivel-global/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-los-mayores-productores-de-litio-a-nivel-global Tue, 23 Apr 2024 07:50:02 +0000 https://www.merca20.com/?p=12401042 Gráfica del día: Los mayores productores de litio a nivel global
Gráfica del día: Los mayores productores de litio a nivel global

El litio, un elemento químico liviano, ha emergido como un recurso crítico en la era moderna debido a su papel fundamental en la fabricación de baterías recargables, particularmente en la industria de vehículos eléctricos (VE) y almacenamiento de energía. Su importancia a nivel global radica en varios aspectos.

Bajo ese contexto, el litio se encuentra en medio de un panorama de creciente demanda, proyectando un aumento constante en las próximas décadas. Este fenómeno es impulsado por el floreciente mercado de vehículos eléctricos y el incremento en la utilización de baterías en dispositivos móviles y computadoras portátiles. Conocido por su ligereza, el litio destaca por su excepcional conductividad eléctrica y su capacidad para almacenar grandes cantidades de energía en espacios reducidos, lo que lo convierte en un recurso esencial en la era moderna.

Apodado como “el oro blanco” o “el oro del siglo XXI”, el litio posee una disponibilidad limitada y generalmente se encuentra en concentraciones bajas en la corteza terrestre, agregando un valor estratégico a su explotación. Esta distribución desigual se refleja en los tres principales productores a nivel mundial, cada uno ubicado en un continente diferente. Australia lidera el mercado con una producción sólida de 86,000 toneladas en 2023, seguido de Chile, que cuenta con las mayores reservas estimadas en 9.3 millones de toneladas y una producción de 44 mil toneladas. China ocupa el tercer lugar con 33,000 toneladas, mientras que Argentina contribuye con 9 mil 600 toneladas.

Este escenario subraya la importancia estratégica del litio en la economía global y la necesidad de garantizar un suministro sostenible para satisfacer la creciente demanda en diversas industrias.

 

 

 

 

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: El mercado del arte a nivel global

Gráfica del día: Los más ricos de Latinoamérica

Gráfica del día: ¿Estás satisfecho con tu salud?

Gráfica del día: El streaming de música ya superó las ventas del formato físico

]]>
Gráfica del día: El gasto público de salud a nivel mundial https://www.merca20.com/grafica-del-dia-el-gasto-publico-de-salud-a-nivel-mundial/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-el-gasto-publico-de-salud-a-nivel-mundial Mon, 22 Apr 2024 07:50:01 +0000 https://www.merca20.com/?p=12400497 Gráfica del día: El gasto público de salud a nivel mundial
Gráfica del día: El gasto público de salud a nivel mundial

El gasto público en salud es un indicador clave del compromiso de los gobiernos con el bienestar de sus ciudadanos y la calidad de los sistemas de atención médica. A nivel mundial, este gasto ha experimentado variaciones significativas en las últimas décadas, reflejando diferencias en políticas de salud, prioridades gubernamentales y desafíos específicos en cada país.

En general, se observa una tendencia al aumento del gasto público de este sector, impulsado por diversos factores, como el envejecimiento de la población, el aumento de enfermedades crónicas, avances tecnológicos en el campo médico y demandas crecientes de acceso a servicios de salud de calidad. Sin embargo, estas tendencias varían considerablemente según las regiones y los niveles de desarrollo económico.

Y es que la importancia de la salud a nivel global es innegable en la sociedad contemporánea. No solo afecta el bienestar individual de las personas, sino que también tiene un impacto profundo en el desarrollo económico, la estabilidad social y la equidad en todo el mundo.

Según la macroencuesta Statista Consumer Insights, Nigeria y la India lideran con un 85% de encuestados que aseguran sentirse satisfechos o muy satisfechos con su estado general de salud en los últimos doce meses. En México y China, este porcentaje disminuye a tres cuartos de los entrevistados.

Gráfica del día: El gasto público de salud a nivel mundial

El fortalecimiento del sector salud emerge como uno de los pilares fundamentales en la agenda gubernamental, si bien es cierto que la asignación de recursos varía de manera significativa entre países. Según datos proporcionados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Estados Unidos lidera el gasto en salud a nivel global, dedicando un notable 16,6% de su producto interno bruto (PIB) a esta área vital. Asimismo, economías avanzadas como Alemania, Francia y Japón también sobresalen con inversiones que superan el 10% de su PIB destinado a la salud.

Dentro del contexto latinoamericano, Argentina se destaca como el país que más recursos asigna al sector, con un significativo 10% de su PIB dirigido hacia este fin. En contraparte, México se posiciona como el país con menor inversión en salud en la región, dedicando tan solo un 5,5% de su PIB. Si bien estos números reflejan importantes disparidades, evidencian también el compromiso variable de cada nación con la atención médica y el bienestar de sus ciudadanos.

Sin embargo, es importante señalar que el gasto en salud no debe evaluarse únicamente en términos de porcentaje del PIB, sino también en relación con la eficacia, equidad y calidad de los servicios de salud proporcionados. En este sentido, es crucial que cada país busque optimizar el uso de sus recursos y promover políticas que garanticen una cobertura sanitaria universal y equitativa para todos sus habitantes, independientemente de su situación económica o geográfica.

Además, es necesario destacar que la inversión en salud no solo es una responsabilidad nacional, sino también un desafío global. Países como la India, que destinan una proporción relativamente baja de su PIB a la salud, enfrentan el reto de mejorar su infraestructura sanitaria y aumentar el acceso a servicios médicos de calidad para su vasta población. En este sentido, la colaboración internacional y el intercambio de mejores prácticas pueden desempeñar un papel crucial en el fortalecimiento de los sistemas de salud a nivel mundial y en la consecución del objetivo de salud para todos.

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: Los mejores países para hacer negocios

Gráfica del día: Los más ricos de Latinoamérica

Gráfica del día: El streaming de música ya superó las ventas del formato físico

 

]]>
Gráfica del día: El mercado del arte a nivel global https://www.merca20.com/el-mercado-del-arte-a-nivel-global/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=el-mercado-del-arte-a-nivel-global Fri, 19 Apr 2024 07:50:46 +0000 https://www.merca20.com/?p=12400481 Gráfica del día: El mercado del arte a nivel global
Gráfica del día: El mercado del arte a nivel global

El arte, en todas sus formas y expresiones, es un distintivo cultural invaluable que trasciende fronteras y períodos históricos. Su importancia radica en su capacidad para reflejar las creencias, los valores, las tradiciones y las experiencias de una sociedad en particular.

En ese sentido, el interés por el acceso al arte varía en gran medida dependiendo cada país, según una encuesta realizada por Statista,  China es donde un porcentaje mayor de entrevistados compraron entradas para museos o muestras de arte en los últimos 12 meses (16%), le siguen la India (15%) e Italia (14%).

Mientras que en España, que aloja uno de los museos más visitados en 2022, el Reina Sofía, el 11% de los encuestados compró una entrada a un museo el último año. Aunque, son Alemania y Brasil los países que cuentan con los porcentajes más bajos de personas que compraron entradas, con el 7% y el 6%, respectivamente.

Gráfica del día: El mercado del arte a nivel global

El análisis llevado a cabo por Artron y Artprice, compañías especializadas en el estudio del mercado del arte a partir de vastas bases de datos de subastas, abarca una amplia gama de obras, desde pinturas y esculturas hasta NFT, excluyendo antigüedades y otros bienes culturales.

De acuerdo con los hallazgos de Artprice, el mercado de arte de Estados Unidos sobresalió como el más activo en el mundo durante el año 2023, representando el 23% de las transacciones globales y generando ingresos por valor de 5.200 millones de dólares. En segundo lugar se ubicó el mercado chino, con ingresos ligeramente inferiores a los 5 mil millones de dólares.

En cuanto a los artistas más destacados del año pasado, Pablo Picasso encabeza la lista con 3 mil 500 obras vendidas, de las cuales más de la mitad eran grabados que se vendieron por menos de 5.000 dólares cada uno. Le siguen Salvador Dalí, con 3.000 obras, y Andy Warhol, con 1.900.

La Unesco enfatiza que el arte alimenta la creatividad, la innovación y la diversidad cultural en todo el mundo, desempeñando un papel crucial en el intercambio de conocimientos y en la promoción del interés y el diálogo entre las sociedades.

 

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: Los más ricos de Latinoamérica

Gráfica del día: ¿Estás satisfecho con tu salud?

Gráfica del día: Las aerolíneas predilectas de Estados Unidos

]]>
Gráfica del día: Los mejores países para hacer negocios https://www.merca20.com/grafica-del-dia-los-mejores-paises-para-hacer-negocios/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-los-mejores-paises-para-hacer-negocios Thu, 18 Apr 2024 07:50:26 +0000 https://www.merca20.com/?p=12400258  

Gráfica del día: Los mejores países para hacer negocios
Gráfica del día: Los mejores países para hacer negocios

La negociación es un arte que implica varias habilidades de comunicación, empatía y estrategia. Ya sea que estés cerrando un trato comercial o resolviendo conflictos interpersonales, dominar el arte de negociar puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso.

Según el ranking elaborado por The Economist Intelligence Unit (EIU), Singapur se perfila como el principal destino para hacer negocios en los próximos cinco años. Este análisis exhaustivo, que evaluó 91 indicadores distribuidos en once categorías, revela que Singapur, junto con Dinamarca y Estados Unidos, lidera el camino con las condiciones más favorables para atraer inversiones significativas.

El informe destaca también que estas economías avanzadas han demostrado consistentemente resultados positivos en el índice, convirtiéndolas en opciones confiables para los inversores. Según BBC News, Singapur destaca especialmente por su apertura comercial, su avance tecnológico, estabilidad política y bajos niveles de corrupción.

Y es que dicho país ha adoptado medidas proactivas para fomentar la inversión extranjera directa, incluyendo la reducción de impuestos y la eliminación de barreras comerciales, especialmente en sectores clave como la tecnología, la manufactura y los servicios financieros. Estas políticas han contribuido a consolidar la posición de Singapur como líder en el panorama empresarial global, ofreciendo un entorno propicio para el crecimiento y la prosperidad empresarial.

Negociar sin duda es una acción que trasciende las transacciones comerciales, influyendo en múltiples aspectos de nuestras vidas, ya que requiere habilidades de comunicación efectiva, empatía y flexibilidad para lograr acuerdos mutuamente beneficiosos. Ya sea negociando un aumento salarial, resolviendo conflictos familiares o alcanzando compromisos con amigos, el éxito radica en comprender las necesidades y preocupaciones de todas las partes involucradas. La capacidad de buscar soluciones creativas, mantener la calma en situaciones desafiantes y cerrar acuerdos con confianza son elementos esenciales para navegar con éxito el complejo mundo de las negociaciones. En última instancia, los negocios no se trata solo de obtener lo que queremos, sino también de construir relaciones sólidas y encontrar un terreno común donde todos puedan prosperar.

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: Los más ricos de Latinoamérica

Gráfica del día: ¿Estás satisfecho con tu salud?

Gráfica del día: El streaming de música ya superó las ventas del formato físico

]]>
Gráfica del día: Los más ricos de Latinoamérica https://www.merca20.com/grafica-del-dia-los-mas-ricos-de-latinoamerica/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-los-mas-ricos-de-latinoamerica Wed, 17 Apr 2024 07:50:53 +0000 https://www.merca20.com/?p=12399601 Gráfica del día: Los más ricos de Latinoamérica
Gráfica del día: Los más ricos de Latinoamérica

La región de Latinoamérica alberga a algunos de los individuos más ricos del mundo, cuyas fortunas han sido moldeadas por una variedad de industrias, desde la tecnología hasta los recursos naturales.

Es un hecho que la riqueza global sigue estando altamente concentrada en manos de una pequeña fracción de la población.

Encabezando la clasificación se encuentra Bernard Arnault, de 75 años, quien ostenta el título de la persona más rica del mundo, con una fortuna estimada en 226 mil 200 millones de dólares. Mientras que Arnault es reconocido por ser el líder de la corporación de lujo LVMH, que engloba marcas tan emblemáticas como Louis Vuitton y Dior.

Siguiendo de cerca a Arnault se encuentra Jeff Bezos, de 60 años, fundador del gigante del comercio electrónico Amazon, quien ha acumulado un impresionante patrimonio de 198 mil 400 millones de dólares.

Gráfica del día: Los más ricos de Latinoamérica

Recientemente, la influyente revista Forbes publicó su tan esperado listado anual de las personas más acaudaladas del mundo para el año en curso, abarcando individuos de 78 países diferentes. En el contexto de América Latina, se destacaron ocho naciones en la lista. Además de enumerar a los magnates más prominentes, el informe analizó detalladamente al individuo más rico de cada país latinoamericano presente en la selecta lista de milmillonarios de este año.

En ese sentido, Carlos Slim y su familia encabezan la clasificación como la persona más rica, con un impresionante patrimonio neto de 102 mil millones de dólares. En Colombia, David Vélez y su familia sobresalen como los más adinerados, con Vélez como el cerebro detrás del exitoso banco digital Nubank, valorado en 101,8 mil millones de dólares. Mientras tanto, en Argentina, Marcos Galperin, fundador de Mercado Libre, se destaca como el individuo más rico, con una fortuna de 6,3 mil millones de dólares.

El informe revela un notable incremento en el número total de milmillonarios en comparación con años anteriores, alcanzando la cifra de 2.781 individuos en todo el mundo. Este aumento representa un incremento de 141 personas en relación al año anterior y supera en 26 al récord establecido en 2021. Estados Unidos se posiciona como el país con mayor cantidad de superricos, con 813 milmillonarios residiendo en su territorio.

 

 

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: Los más ricos del 2024

Gráfica del día: Los ingresos de la música grabada a nivel mundial

Gráfica del día: El uso de redes sociales como medio para consumir noticias

]]>
Gráfica del día: Las aerolíneas predilectas de Estados Unidos https://www.merca20.com/grafica-del-dia-las-aerolineas-predilectas-de-estados-unidos/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-las-aerolineas-predilectas-de-estados-unidos Tue, 16 Apr 2024 07:50:58 +0000 https://www.merca20.com/?p=12399597 Gráfica del día: Las aerolíneas predilectas de Estados Unidos
Gráfica del día: Las aerolíneas predilectas de Estados Unidos

En un mundo donde viajar se ha vuelto una parte integral de nuestras vidas, contar con una aerolínea confiable y de calidad es fundamental, además los aeropuertos también juegan un papel importante. Algunos de los factores clave que se tienen en cuenta a la hora de elegir una buena opción, es el servicio al cliente, la puntualidad, las comodidades a bordo, la relación calidad-precio, seguridad, la red de destinos, el compromiso ambiental, los programas de fidelidad, el entretenimiento a bordo, las experiencias gastronómicas, la calidad general del vuelo, entre otras cosas más.

En el mercado de la aviación estadounidense, American Airlines, Delta Air Lines y United Airlines se destacan como las aerolíneas tradicionales más populares, según una encuesta de Statista Consumer Insights. Los resultados de la encuesta realizada en 2023 indican que la mayoría de los viajeros que habían reservado vuelos en los 12 meses anteriores optaron por alguna de estas compañías. American Airlines lideró la preferencia con un 41%, seguida de Delta con un 33% y United con un 30%.

Sin embargo, a pesar de la sólida posición de estas aerolíneas consolidadas, Southwest Airlines, un jugador más reciente en el mercado, también ha ganado terreno. En el mismo año, el 24% de los viajeros aéreos estadounidenses encuestados revelaron haber reservado recientemente con Southwest. Además, otras compañías como Alaska Airlines, JetBlue Airways y Air Canada, junto con la aerolínea de ultra bajo costo Spirit Air, también son opciones populares. Aunque estas últimas a menudo se asocian con un modelo de viaje aéreo de bajo costo, están ganando terreno y ofrecen una alternativa interesante en el mercado estadounidense.

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: Los más ricos del 2024

Gráfica del día: El desperdicio de comida en Latinoamérica

 Gráfica del día: Los ingresos de la música grabada a nivel mundial

]]>
Gráfica del día: La evolución de los viajes aéreos https://www.merca20.com/grafica-del-dia-la-evolucion-de-los-viajes-aereos/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-la-evolucion-de-los-viajes-aereos Mon, 15 Apr 2024 07:50:57 +0000 https://www.merca20.com/?p=12399528 Gráfica del día: La evolución de los viajes aéreos
Gráfica del día: La evolución de los viajes aéreos

Desde el primer vuelo de los hermanos Wright en 1903 hasta la era de la aviación comercial globalizada del siglo XXI, los viajes aéreos han experimentado una metamorfosis monumental. Este proceso ha sido impulsado por avances tecnológicos, cambios socioeconómicos y una creciente demanda de conectividad global.

En sus inicios, los vuelos eran considerados una hazaña de audacia y valentía, reservados para pioneros y aventureros. Sin embargo, con el tiempo, los aviones se convirtieron en una herramienta vital para la exploración, el comercio y el transporte de pasajeros a larga distancia.

La Segunda Guerra Mundial desempeñó un papel crucial en el avance de la aviación. La tecnología desarrollada para aviones militares impulsó el diseño de aviones comerciales más rápidos, seguros y eficientes. El surgimiento de compañías aéreas comerciales en la posguerra democratizó los viajes aéreos, haciéndolos accesibles para una amplia gama de personas.

La introducción de aviones a reacción en la década de 1950 marcó un hito en la historia de la aviación. Estos aviones revolucionaron los viajes aéreos al reducir drásticamente los tiempos de vuelo y aumentar la capacidad de pasajeros. La era de la aviación comercial había llegado, y con ella, el surgimiento de aerolíneas globales y rutas intercontinentales.

El fenómeno de la digitalización

La digitalización y la informatización en la segunda mitad del siglo XX transformaron aún más la industria. La introducción de sistemas de reservas computarizados y el desarrollo de aviónica avanzada mejoraron la eficiencia operativa y la seguridad de los vuelos.

En el siglo XXI, los viajes aéreos han alcanzado nuevas alturas con la llegada de aviones más ecológicos, como el Boeing 787 Dreamliner y el Airbus A350. Además, la industria se enfrenta a desafíos como la sostenibilidad ambiental, la congestión del espacio aéreo y la seguridad cibernética.

Aunque, el surgimiento de las aerolíneas de bajo costo en las décadas de 1970 y 1980 ha tenido un impacto transformador en la industria de la aviación, superando incluso el efecto de Internet. Estas compañías revolucionaron el concepto de viajar al hacerlo más accesible y asequible para una amplia gama de personas, eclipsando el paradigma de lujo de la “edad de oro” de los viajes.

Este cambio no solo se reflejó en los precios de los billetes, que experimentaron una caída drástica desde la década de 1950, sino también en la disponibilidad de asientos, que se duplicó en solo 15 años, entre 2004 y 2019. Avances tecnológicos como los motores a reacción permitieron la construcción de aviones más grandes y con mayor alcance, mientras que aerolíneas como EasyJet y Ryanair ingresaron al mercado con servicios básicos y precios asequibles.

El impacto de estas aerolíneas no se limitó solo a los precios de los billetes. Su rápida expansión y la apertura de nuevas rutas conectaron aeropuertos anteriormente desatendidos con centros de población en todo el mundo, estimulando el turismo y el crecimiento económico en destinos antes poco visitados.

El futuro de los viajes aéreos promete continuar esta evolución, con avances en tecnología de propulsión, diseño de aeronaves y gestión del tráfico aéreo. A medida que la demanda de viajes sigue creciendo, la industria aeronáutica se enfrenta a la tarea de equilibrar la expansión con la sostenibilidad ambiental y la seguridad.

 

 

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: ¿Estás satisfecho con tu salud?

Gráfica del día: El desperdicio de comida en Latinoamérica

Gráfica del día: Las cervezas preferidas de Estados Unidos

]]>
Gráfica del día: ¿Estás satisfecho con tu salud? https://www.merca20.com/grafica-del-dia-estas-satisfecho-con-tu-salud/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-estas-satisfecho-con-tu-salud Fri, 12 Apr 2024 07:50:28 +0000 https://www.merca20.com/?p=12399253 Gráfica del día: ¿Estás satisfecho con tu salud?
Gráfica del día: ¿Estás satisfecho con tu salud?

La importancia de la salud a nivel global es innegable en la sociedad contemporánea. No solo afecta el bienestar individual de las personas, sino que también tiene un impacto profundo en el desarrollo económico, la estabilidad social y la equidad en todo el mundo.

En primer lugar, la salud es un derecho humano fundamental. El acceso a servicios de salud de calidad es esencial para garantizar que todas las personas puedan llevar vidas dignas y productivas. Cuando la salud se ve comprometida, ya sea por enfermedades prevenibles, falta de acceso a atención médica o condiciones ambientales adversas, se perpetúan ciclos de pobreza y desigualdad.

Además, la salud global es crucial para la seguridad y estabilidad de las naciones. Las enfermedades infecciosas no conocen fronteras y pueden propagarse rápidamente a nivel internacional, ejemplo de esto es la reciente pandemia de COVID-19 la cual es un recordatorio contundente de cómo una enfermedad puede tener ramificaciones devastadoras en todo el mundo, afectando la economía, la educación, la movilidad y muchos otros aspectos de la vida cotidiana.

Asimismo, la salud tiene un impacto directo en la productividad y el crecimiento económico, ya que los trabajadores sanos son más productivos y pueden contribuir de manera más efectiva al desarrollo económico de sus países. Por otro lado, los altos costos de la atención médica y la pérdida de productividad debido a enfermedades pueden socavar los esfuerzos de desarrollo y perpetuar la pobreza.

En ese sentido, en nuestro país, respecto al gasto en los hogares, son precisamente los medicamentos los que acaparan el mayor porcentaje del desembolso privado en salud de los mexicanos, seguido por las consultas médicas y los servicios hospitalarios. Las infecciones respiratorias agudas, con cerca de 16 millones de casos registrados en 2022, son el tipo de enfermedad más común en México y, por ende, una de las dolencias por la que los ciudadanos requieren atención médica con más frecuencia. Por otra parte, en cuanto a fallecimientos, las principales causas de muerte en México en 2022 fueron las enfermedades del corazón y la diabetes mellitus.

Gráfica del día: ¿Estás satisfecho con tu salud?

Según la macroencuesta Statista Consumer Insights, Nigeria y la India lideran con un 85% de encuestados que aseguran sentirse satisfechos o muy satisfechos con su estado general de salud en los últimos doce meses. En México y China, este porcentaje disminuye a tres cuartos de los entrevistados. Mientras tanto, en Colombia y Argentina, los porcentajes alcanzan el 72% y el 70% respectivamente, y en España se sitúa en un 66%.

Los resultados de Corea del Sur y Japón son llamativos: solo un 36% y un 34%, respectivamente, declaran estar conformes o muy conformes con su salud. Sin embargo, esta cifra no necesariamente indica que la salud de los habitantes de estos países sea peor que la de los encuestados en Nigeria, por ejemplo. Más bien, sugiere que la percepción sobre la salud puede variar según el contexto cultural y las expectativas individuales. Por lo tanto, la encuesta no solo ofrece una visión de cómo las personas de diferentes países perciben su estado de salud, sino también la diversidad de opiniones y experiencias en este aspecto.

 

 

 

 

 

AHORA LEE: 

Gráfica del día: El streaming de música ya superó las ventas del formato físico

Gráfica del día: Las cervezas preferidas de Estados Unidos

Gráfica del día: Los más ricos del 2024

]]>
Gráfica del día: El streaming de música ya superó las ventas del formato físico https://www.merca20.com/grafica-del-dia-el-streaming-de-musica-ya-supero-las-ventas-del-formato-fisico/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-el-streaming-de-musica-ya-supero-las-ventas-del-formato-fisico Thu, 11 Apr 2024 07:50:10 +0000 https://www.merca20.com/?p=12398971 Gráfica del día: El streaming de música ya superó las ventas del formato físico
Gráfica del día: El streaming de música ya superó las ventas del formato físico

En los últimos años, la música en streaming ha experimentado un crecimiento explosivo, transformando fundamentalmente la forma en que consumimos y disfrutamos de la música. Este fenómeno ha revolucionado la industria musical, generando impactos significativos en la distribución, promoción y monetización de la música.

En lugar de comprar álbumes físicos o descargar canciones individualmente, los consumidores ahora acceden a vastas bibliotecas de música a través de plataformas de streaming como Spotify, Apple Music, Amazon Music. Este modelo de negocio basado en suscripción ofrece acceso ilimitado a millones de canciones por una tarifa mensual relativamente baja o incluso de forma gratuita, respaldada por anuncios.

El auge del streaming ha democratizado el acceso a la música, permitiendo que artistas emergentes también lleguen a audiencias globales sin la necesidad de grandes contratos con sellos discográficos. Las plataformas  ofrecen a los artistas independientes la oportunidad de distribuir su música de manera accesible y rentable, lo que ha fomentado una explosión de creatividad y diversidad en la escena musical.

Además, se ha redefinido el panorama de la promoción musical, ya que las listas de reproducción curadas por algoritmos y editores han emergido como un nuevo medio crucial para la exposición de los artistas. Obtener un lugar en una lista de reproducción popular puede impulsar significativamente la visibilidad y el éxito de una canción, creando oportunidades para artistas tanto establecidos como emergentes.

Por otro lado, el modelo de negocio del streaming ha planteado desafíos económicos para los artistas en términos de compensación. Aunque, esta industria ha generado ingresos significativos para la industria musical en general, la distribución de esos ingresos entre los artistas es objeto de controversia, ya que muchos músicos argumentan que las tarifas de reproducción son demasiado bajas y no reflejan justamente el valor de su trabajo creativo.

Gráfica del día: El streaming de música ya superó las ventas del formato físico

De acuerdo con la IFPI, en el 2023, los servicios de música en streaming generaron ingresos por valor de 19.300 millones de dólares estadounidenses para la industria de la música grabada a nivel mundial, superando así las ventas combinadas de CD, casetes y vinilos de los últimos 20 años. En contraste, las ventas de música física reportaron ingresos de 5.100 millones de dólares el año pasado.

La IFPI también señala que las ventas totales de música grabada, que abarcan formatos como streaming, físico, digital, así como los derechos de sincronización e interpretación, aumentaron un 10,2% interanual en 2023, alcanzando un total de 28.600 millones de dólares. Sin embargo, la distribución exacta de estos ingresos entre los autores y compositores varía según los contratos entre los servicios de streaming y las discográficas. Aunque no hay cifras específicas disponibles en las estadísticas oficiales, el informe Loud & Clear de Spotify menciona una distribución de 9.000 millones de dólares, pero no proporciona detalles sobre cómo se lleva a cabo esta distribución en la práctica.

 

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: El desperdicio de comida en Latinoamérica

Gráfica del día: Panorama de la democracia a nivel global

Gráfica del día: Los más ricos del 2024

 

]]>
Gráfica del día: El desperdicio de comida en Latinoamérica https://www.merca20.com/grafica-del-dia-el-desperdicio-de-comida-en-latinoamerica/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-el-desperdicio-de-comida-en-latinoamerica Wed, 10 Apr 2024 07:50:08 +0000 https://www.merca20.com/?p=12398682 Gráfica del día: El desperdicio de comida en Latinoamérica
Gráfica del día: El desperdicio de comida en Latinoamérica

El desperdicio de comida en Latinoamérica es un fenómeno preocupante que tiene consecuencias significativas en términos económicos, sociales y ambientales. A pesar de ser una región donde millones de personas enfrentan la inseguridad alimentaria, se estima que un sin fin de alimentos son desperdiciados en toda la cadena de suministro, desde la producción hasta el consumidor final.

Este desperdicio se produce por diversas razones, que incluyen prácticas ineficientes de producción y distribución, la falta de infraestructura adecuada para el almacenamiento y transporte de alimentos, así como hábitos de consumo derrochadores. Además, existen problemas de acceso a alimentos frescos y nutritivos para muchas comunidades, a pesar de la abundancia de producción en la región.

El impacto ambiental del desperdicio de alimentos también es significativo, ya que contribuye a la emisión de gases de efecto invernadero, la pérdida de biodiversidad y el agotamiento de recursos naturales como el agua y la tierra cultivable.

Gráfica del día: El desperdicio de comida en Latinoamérica

Según el Índice de desperdicio de alimentos 2024 del PNUMA, más de 600 millones de toneladas de alimentos fueron desechados en hogares en todo el mundo en 2022, representando así hasta el 60 por ciento del total mundial de alimentos desechados ese año.

Tan sólo, en Latinoamérica y el Caribe, se analizaron once países, destacando a República Dominicana con el mayor porcentaje de desperdicio de alimentos en hogares: 160 kg por persona en 2022, mientras que Colombia tuvo el menor con 70 kg per cápita. Brasil generó 94 kg de basura alimenticia por persona, donde no hubo correlación entre ingresos y producción de residuos. Y es que el 62 por ciento de la basura en Brasil fueron frutas y vegetales, el 16 por ciento productos de panadería, mientras que carne y productos lácteos representaron el 11 por ciento cada uno, con el 39 por ciento siendo residuos comestibles. Este desperdicio tiene graves impactos ambientales y sociales, considerando que casi el 30 por ciento de la población mundial padecía inseguridad alimentaria en 2022, afectando hasta 783 millones de personas con hambre.

En última instancia, la lucha contra el desperdicio de alimentos en Latinoamérica no solo es una cuestión de justicia social y ambiental, sino también una oportunidad para mejorar la seguridad alimentaria, reducir la pobreza y promover un desarrollo más equitativo y sostenible en toda la región.

 

 

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: Los más ricos del 2024

Gráfica del día: Panorama de la democracia a nivel global

Gráfica del día: Las fotos de redes sociales impulsan el turismo

]]>
Gráfica del día: Los más ricos del 2024 https://www.merca20.com/grafica-del-dia-los-mas-ricos-del-2024/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-los-mas-ricos-del-2024 Tue, 09 Apr 2024 07:50:26 +0000 https://www.merca20.com/?p=12398375 Gráfica del día ricos
Gráfica del día ricos

Es un hecho que la riqueza global sigue estando altamente concentrada en manos de una pequeña fracción de la población.

Precisamente, el continente asiático posee a varios empresarios multimillonarios, entre ellos destaca Zhang Yiming, fundador de la compañía ByteDance (propietaria de TikTok) y Tencent (propietaria de WeChat).

Gráfica del día: Los más ricos del 2024

La última edición de la revista Forbes ha revelado la lista de las personalidades más adineradas del planeta en el presente año 2024. Encabezando la clasificación se encuentra Bernard Arnault, de 75 años, quien ostenta el título de la persona más rica del mundo, con una fortuna estimada en 226 mil 200 millones de dólares. Mientras que Arnault es reconocido por ser el líder de la corporación de lujo LVMH, que engloba marcas tan emblemáticas como Louis Vuitton y Dior.

Siguiendo de cerca a Arnault se encuentra Jeff Bezos, de 60 años, fundador del gigante del comercio electrónico Amazon, quien ha acumulado un impresionante patrimonio de 198 mil 400 millones de dólares. En la lista no podía faltar Elon Musk, propietario de Tesla, SpaceX y X, aunque ha caído al tercer lugar en el ranking de este año, con una fortuna valuada en 195 mil 300 millones de dólares. Y es que durante los primeros meses del año 2024, Musk y Bezos han intercambiado posiciones entre el segundo y el tercer lugar debido a las fluctuaciones en los precios de las acciones de Amazon y Tesla.

La lista de las ocho personas más ricas del mundo la completan figuras prominentes como Mark Zuckerberg, de Meta; Larry Ellison, de Oracle; Warren Buffett, de Berkshire Hathaway; Bill Gates, de Microsoft; y Larry Page, de Google. En el noveno y décimo lugar se sitúan Steve Ballmer, ex CEO de Microsoft, y Sergey Brin, cofundador de Google.

Cabe señalar que estas cifras se basan en los cálculos realizados por Forbes, que analiza los patrimonios netos a partir de las cotizaciones bursátiles y los tipos de cambio vigentes al 1 de abril de 2024.

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: Las fotos de redes sociales impulsan el turismo

Gráfica del día: Los ingresos de la música grabada a nivel mundial

Gráfica del día: El estrés hídrico para 2050

Gráfica del día: El uso de apps de edición en auge

]]>
Gráfica del día: Las cervezas preferidas de Estados Unidos https://www.merca20.com/grafica-del-dia-las-cervezas-preferidas-de-estados-unidos/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-las-cervezas-preferidas-de-estados-unidos Mon, 08 Apr 2024 07:50:01 +0000 https://www.merca20.com/?p=12397892 Gráfica del día: Las cervezas preferidas de Estados Unidos
Gráfica del día: Las cervezas preferidas de Estados Unidos

El mercado global de las cervezas es un sector dinámico que ha mantenido un crecimiento constante en los últimos años, a pesar de los desafíos económicos y sanitarios, y es que se ha detectado un cambio en las preferencias del consumidor, con un aumento en la demanda de cervezas artesanales debido a su calidad y variedad.

Precisamente, la innovación y diversificación son elementos clave en este mercado, con el lanzamiento de nuevas variedades  para satisfacer las demandas cambiantes de los consumidores, incluyendo con bajo contenido de alcohol y sabores innovadores. La sostenibilidad también está ganando importancia, impulsando a las cervecerías a adoptar prácticas más respetuosas con el medio ambiente en su producción. Aunque el mercado sigue dominado por un pequeño número de grandes empresas cerveceras, se observa una tendencia hacia la consolidación del mercado a través de adquisiciones y fusiones.

En general, el mercado global de la cerveza ofrece oportunidades continuas para el crecimiento y la innovación a medida que los consumidores buscan nuevas experiencias cerveceras.

Está claro que comprar cerveza puede ser barato o costoso dependiendo en gran medida del territorio en el que se obtenga. De acuerdo con datos de Numbeo, en Europa el precio promedio de una cerveza producida en el país puede multiplicarse hasta por cuatro, y es que las ciudades nórdicas destacan entre las más caras del mundo. Como ejemplo está Reikiavik, Islandia y Oslo, Noruega, donde beber una cerveza de 0,5 litros en un bar o restaurante cuesta más de nueve euros de media en 2023. En los supermercados de estos países, el precio también es un tanto elevado, ya que una botella de medio litro cuesta casi tres euros. Mientras que en París, el precio promedio es actualmente de unos siete euros por 0,5 litros en los bares y de algo más de dos euros en los comercios.

Gráfica del día: Las cervezas preferidas de Estados Unidos

En el mercado de Estados Unidos, según los datos de Statista Consumer Insights , la marca de cerveza favorita de los estadounidenses es en realidad mexicana, Corona, importada, distribuida y comercializada exclusivamente por Constellation Brands en Estados Unidos, la cual supera por poco a Bud Light y Budweiser (la estadounidense, no la checa) en términos de popularidad y consumo reciente. Mientras que la holandesa Heineken, un verdadero actor global en términos de este sector, ocupa el cuarto lugar, por delante de la Blue Moon, una witbier de estilo belga elaborada por Molson Coors en Colorado.

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: Las fotos de redes sociales impulsan el turismo

Gráfica del día: El uso de apps de edición en auge

Gráfica del día: Panorama de la democracia a nivel global

]]>
Gráfica del día: Las fotos de redes sociales impulsan el turismo https://www.merca20.com/grafica-del-dia-las-fotos-de-redes-sociales-impulsan-el-turismo/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-las-fotos-de-redes-sociales-impulsan-el-turismo Fri, 05 Apr 2024 07:50:25 +0000 https://www.merca20.com/?p=12397537 Gráfica del día: Las fotos de redes sociales impulsan el turismo
Gráfica del día: Las fotos de redes sociales impulsan el turismo

En la era digital, la búsqueda del destino perfecto para las vacaciones ha adquirido un nuevo componente: la necesidad de conseguir la foto de perfil ideal para compartir en las redes sociales.

Según un estudio realizado por American Express, este fenómeno ha ganado relevancia, con casi la mitad de los encuestados motivados a seleccionar un destino debido a su potencial para lucir bien en fotos o videos en plataformas como Instagram, Facebook o TikTok.

Esta tendencia va más allá de la simple búsqueda de una buena selfie. El 48% de los viajeros considera importante elegir destinos que puedan exhibirse en las redes sociales. Este deseo de capturar y compartir momentos memorables se ha convertido en un factor determinante en la elección del lugar de vacaciones.

Sin embargo, el impacto de las redes sociales en el turismo no se limita a la selección del destino. Según el mismo estudio, el 75% de los viajeros recurre a plataformas como Instagram y Pinterest para investigar y obtener inspiración para sus próximos viajes. Estas redes han superado a otros medios de comunicación tradicionales, así como a las recomendaciones de familiares y amigos, como la fuente principal de inspiración para viajar.

Esta transformación en el comportamiento del consumidor presenta tanto oportunidades como desafíos para la industria turística. Por un lado, ofrece una plataforma invaluable para la promoción de destinos y experiencias únicas. Las fotos compartidas pueden convertirse en una forma poderosa de publicidad boca a boca, atrayendo a nuevos viajeros y generando interés en lugares menos conocidos.

Por otro lado, esta obsesión por la estética en las redes sociales plantea interrogantes sobre la autenticidad de las experiencias de viaje. ¿Estamos priorizando la imagen sobre la experiencia real? ¿Se están dejando de lado destinos auténticos y enriquecedores en favor de lugares fotogénicos pero superficiales?

En última instancia, el equilibrio entre la búsqueda de la foto perfecta y la autenticidad del viaje depende de cada viajero individual. Mientras algunos optan por destinos populares en busca de likes y seguidores, otros buscan experiencias genuinas y significativas, más allá de las redes sociales.

En un mundo donde las imágenes son omnipresentes y el poder de las redes sociales continúa creciendo, el desafío para los viajeros y la industria turística radica en encontrar ese delicado equilibrio entre lo visualmente atractivo y lo auténticamente enriquecedor.

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: Los ingresos de la música grabada a nivel mundial

Gráfica del día: El estrés hídrico para 2050

Gráfica del día: El uso de redes sociales como medio para consumir noticias

]]>
Gráfica del día: Los ingresos de la música grabada a nivel mundial https://www.merca20.com/grafica-del-dia-los-ingresos-de-la-musica-grabada-a-nivel-mundial/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-los-ingresos-de-la-musica-grabada-a-nivel-mundial Thu, 04 Apr 2024 07:50:41 +0000 https://www.merca20.com/?p=12397166 Gráfica del día: Los ingresos de la música grabada a nivel mundial
Gráfica del día: Los ingresos de la música grabada a nivel mundial

En los últimos años, la industria de la música ha experimentado una transformación radical, impulsada principalmente por el auge del streaming. Y es que esta revolución tecnológica ha redefinido la forma en que consumimos y accedemos a la música, generando cambios significativos en todos los aspectos del negocio musical.

El surgimiento de plataformas de streaming como Spotify, Apple Music y Deezer ha democratizado el acceso a la música, permitiendo a los usuarios disfrutar de un vasto catálogo de canciones en cualquier momento y lugar, con solo unos pocos clics. Esto ha supuesto una disminución  y casi extinción en la venta de música física, como CDs y vinilos, así como una reducción en las descargas digitales.

Para los artistas, el streaming ha creado nuevas oportunidades, pero también nuevos desafíos. Por un lado, las plataformas  ofrecen una forma de llegar a audiencias globales y generar ingresos a través de la reproducción de sus canciones. Por otro lado, el modelo de compensación de las plataformas  ha sido objeto de críticas, ya que los ingresos por reproducción suelen ser bajos, especialmente para artistas emergentes.

Además, el streaming ha transformado la manera en que se descubre la música. Las playlists curadas por algoritmos y por expertos han ganado popularidad, convirtiéndose en una forma clave de encontrar nueva música y de promocionar artistas. Esto ha llevado a cambios en las estrategias de marketing y promoción de los sellos discográficos y artistas, que ahora buscan conseguir la inclusión en playlists populares para aumentar su visibilidad y alcance.

Cabe destacar que no a todas las plataformas les va de la misma manera, pese a la tendencia positiva experimentada por las diferentes plataformas, ninguna ha logrado acercarse a los números de Spotify, ya que engloba cerca del 32% de los suscriptores globales de la música en streaming, lo que supone más del doble que la cifra alcanzada por el que continúa siendo uno su máximo rival, Apple Music. Esta situación, sin embargo, podría cambiar en el futuro si se considera el auge que ha tenido recientemente Amazon Music.

Gráfica del día: Los ingresos de la música grabada a nivel mundial

La industria musical experimentó un crecimiento continuo en 2023, según la Federación Internacional de la Industria Fonográfica (IFPI). Los ingresos mundiales de la música grabada alcanzaron los 28.600 millones de dólares, un aumento del 10% respecto al año anterior. Este crecimiento marca el noveno año consecutivo de la industria tras décadas de declive. La transición a la distribución digital, aunque inicialmente causó problemas, ha revitalizado la industria. Las ventas de música en formato físico disminuyeron significativamente entre 2001 y 2010, pero las ventas digitales comenzaron a compensar esta pérdida. Es así que los servicios de streaming se convirtieron en el principal impulsor de ingresos, representando el 67% del total de ingresos en 2023, con 667 millones de suscriptores a nivel mundial.

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: Panorama de la democracia a nivel global

Gráfica del día: El estrés hídrico para 2050

Gráfica del día: El uso de apps de edición en auge

]]>
Gráfica del día: Panorama de la democracia a nivel global https://www.merca20.com/grafica-del-dia-panorama-de-la-democracia-a-nivel-global/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-panorama-de-la-democracia-a-nivel-global Wed, 03 Apr 2024 07:50:51 +0000 https://www.merca20.com/?p=12395747 Gráfica del día: Panorama de la democracia a nivel global
Gráfica del día: Panorama de la democracia a nivel global

A pesar de que la democracia es un sistema ampliamente adoptado y defendido, se observan tendencias preocupantes que ponen a prueba su estabilidad y funcionalidad en diversos contextos.

En primer lugar, se destaca el aumento de movimientos autoritarios y populistas en varias regiones del mundo. Estos movimientos suelen erosionar los principios democráticos mediante la concentración de poder en manos de líderes carismáticos, la supresión de la oposición y el debilitamiento de las instituciones independientes.

Por otro lado, la influencia de las nuevas tecnologías en los procesos democráticos ha sido objeto de un intenso escrutinio. Si bien las redes sociales y la tecnología digital ofrecen oportunidades para la participación ciudadana y la transparencia, también pueden ser utilizadas para difundir desinformación, manipular opiniones y socavar la integridad de los procesos electorales. La necesidad de regulaciones efectivas para abordar estos desafíos se ha vuelto cada vez más apremiante.

A pesar de estos desafíos, persisten razones para el optimismo. La sociedad civil, los medios de comunicación independientes y las instituciones democráticas siguen desempeñando un papel crucial en la defensa y promoción de los valores democráticos.

Actualmente el apoyo a la democracia se encuentra en el nivel más bajo desde 1995, como consecuencia ante la indiferencia al tipo de régimen, la preferencia a favor del autoritarismo, así como un desplome del desempeño de los gobiernos y de la imagen de partidos políticos. Esta recesión democrática es reflejo del declive y la vulnerabilidad a la que han llegado los países de la región tras una década de deterioro continuo.

Prácticamente América Latina enfrenta una recesión democrática, un desplome del desempeño gubernamental y una debilidad por parte de la élite política.

Gráfica del día: Panorama de la democracia a nivel global

El Índice de Democracia Global de The Economist evalúa la salud democrática de 167 países desde 2006, dividiéndolos en cuatro categorías. En 2023, solo el 8% de la población mundial vivía en democracias plenas. Hubo un retroceso democrático generalizado, especialmente en América Latina, Oriente Medio y el norte de África. Precisamente, el 39% de la población mundial vive bajo regímenes autoritarios. En América Latina, hubo un octavo año consecutivo de retroceso, con América Central como la subregión más afectada. Aunque hay democracias sólidas como Uruguay y Costa Rica, también hay regímenes autoritarios y crisis políticas, como en El Salvador y Haití.

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: México entre los que más trabajan de Latinoamérica

Gráfica del día: El incremento de los fraudes por medio de la IA

Gráfica del día: Países que más silencian el internet

]]>
Gráfica del día: El estrés hídrico para 2050 https://www.merca20.com/grafica-del-dia-el-estres-hidrico-para-2050/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-el-estres-hidrico-para-2050 Tue, 02 Apr 2024 07:50:53 +0000 https://www.merca20.com/?p=12395737 Gráfica del día: El estrés hídrico para 2050
Gráfica del día: El estrés hídrico para 2050

Con el aumento de la población, la urbanización y el cambio climático, la escasez de agua se intensifica, afectando tanto a varios países.

Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), más de 2 mil millones de personas viven en países con estrés hídrico, y se estima que esta cifra aumentará en las próximas décadas. Esta situación tiene graves repercusiones en la seguridad alimentaria, la salud pública, el medio ambiente y la estabilidad económica.

En muchas regiones, la agricultura es el principal consumidor de agua, lo que pone de manifiesto la necesidad de prácticas agrícolas más sostenibles y eficientes en el uso del agua. Además, se requiere una gestión integrada de los recursos hídricos que promueva la conservación, la reutilización y la inversión en infraestructuras hídricas adecuadas.

El estrés hídrico también tiene implicaciones a nivel geopolítico, pudiendo provocar conflictos por el acceso y control de los recursos hídricos compartidos entre diferentes países y regiones.

De acuerdo con datos recientes de la OCDE, el consumo per cápita de agua en México alcanzó aproximadamente los 697 mil litros en 2021. A pesar de cierta estabilidad en esta cifra durante las últimas dos décadas, México sigue estando entre los mayores consumidores a nivel global.

Mientras tanto, según la Global Water Partnership (GWP), casi un tercio de los recursos hídricos del planeta se encuentran en Sudamérica. Países como Grecia, Colombia y Perú poseen una cantidad significativa de agua, siendo Colombia el que lidera en este aspecto. Sin embargo, estos países también muestran índices de consumo notablemente altos, con aproximadamente dos y 1.7 millones de litros por persona, respectivamente, casi el doble que en México.

Gráfica del día: El estrés hídrico para 2050

México se encuentra con una tasa alta de los países que más estarán afectados para el 2050 por la falta de agua.

Según los parámetros establecidos por la ONU, cuando una región depende en un 25% o más de sus reservas renovables de agua dulce, se considera que está bajo “estrés hídrico”. Precisamente, en el 2020, el índice global de estrés hídrico alcanzaba el 18,2%, conforme a los registros de este organismo internacional. Sin embargo, para el 2022, aproximadamente 2.400 millones de personas residían en áreas expuestas, en algunos casos, a un nivel extremadamente alto de estrés hídrico.

Estimar esta cifra para el 2050 resulta una tarea compleja debido a la multiplicidad de factores que influyen, tales como el crecimiento demográfico y la evolución económica y política de los países emergentes y en transición. Por tanto, los expertos se basan en escenarios más que en pronósticos exactos. No obstante, es unánime la percepción de que la demanda de agua seguirá en aumento y que muchos países ya están utilizando más agua de la que pueden disponer.

De acuerdo con las previsiones realizadas por el Instituto de Recursos Mundiales (WRI), se estima que para el 2050, 51 de los 164 países y regiones analizados experimentarán niveles de estrés hídrico de alto a extremadamente alto, afectando al 31% de la población mundial. Estas proyecciones, basadas en un escenario “sin cambios” delineado por el WRI, prevén un incremento de la temperatura global entre 2,8 y 4,6 grados Celsius para el 2100, junto con un panorama de desigualdad persistente, crecimiento económico lento, debilidad institucional y gubernamental, insuficiente inversión en tecnología y medio ambiente, y un elevado crecimiento demográfico, particularmente en naciones en desarrollo.

Países del sur de Europa, como Portugal, España e Italia, ya están experimentando niveles significativos de estrés hídrico, con la perspectiva de que la situación empeore considerablemente en España hacia el 2050.

 

 

 

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: El uso de redes sociales como medio para consumir noticias

Gráfica del día: Los países más felices del mundo

Gráfica del día: Incertidumbre alimentaria sigue al alza en Latinoamérica

]]>
Gráfica del día: La popularidad de Telegram a nivel global https://www.merca20.com/grafica-del-dia-la-popularidad-de-telegram-a-nivel-global/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-la-popularidad-de-telegram-a-nivel-global Mon, 01 Apr 2024 07:50:57 +0000 https://www.merca20.com/?p=12395330 Gráfica del día: La popularidad de Telegram a nivel global
Gráfica del día: La popularidad de Telegram a nivel global

Hoy en día, las aplicaciones de mensajería han revolucionado la forma en que las personas se comunican, conectan y colaboran en todo el mundo. Entre estas innovaciones, Telegram es una de las aplicaciones líderes en la industria de mensajería.

En ese sentido, esta plataforma continúa desempeñando un papel relevante en el panorama de las aplicaciones de mensajería en la actualidad. Desde su lanzamiento en 2013, esta plataforma ha ganado popularidad gracias a su enfoque en la privacidad y la seguridad de los usuarios, así como a su amplia gama de funciones.

Además de ser una herramienta de mensajería instantánea, ofrece características únicas como canales públicos, grupos con una gran capacidad de miembros.

Aunque Telegram compite con otras aplicaciones de mensajería como WhatsApp y Messenger,  sigue siendo una opción recurrente para aquellos que buscan una experiencia de mensajería versátil.

De acuerdo con datos de Statista, entre las aplicaciones más populares para iPhone de Apple en la App Store en 2022,  la app de mensajería WhatsApp Messenger se situaba en la segunda posición del ranking, con cerca de siete millones de descargas, solo por detrás de BeReal.

Gráfica del día: La popularidad de Telegram a nivel global

Telegram enfrenta una disputa legal en España debido a la distribución de contenido protegido por derechos de autor en algunos de sus canales, lo que podría llevar a restricciones de acceso para los usuarios en el país. Mediaset, Atresmedia y Movistar Plus han llevado el caso a los tribunales, planteando preocupaciones sobre la violación de derechos de propiedad intelectual en la plataforma.

Según datos recopilados por Statista Consumer Insights entre enero y diciembre de 2023, Telegram ha ganado una notable popularidad en Italia, España y México. Más del 30% de los encuestados en España, donde la aplicación cuenta con más de 8,5 millones de usuarios, informaron utilizarla regularmente. En contraste, aunque Telegram también está presente en países como Alemania, Estados Unidos, Países Bajos y Francia, el porcentaje de usuarios regulares es relativamente menor, oscilando entre el 10% y el 16%.

Esta situación evidencia tanto el alcance global de Telegram como los desafíos legales que enfrenta en diferentes jurisdicciones debido al contenido compartido en su plataforma.

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: El uso de redes sociales como medio para consumir noticias

Gráfica del día: El incremento de los fraudes por medio de la IA

Gráfica del día: Países que más silencian el internet

]]>
Gráfica del día: El uso de apps de edición en auge https://www.merca20.com/grafica-del-dia-el-uso-de-apps-de-edicion-en-auge/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-el-uso-de-apps-de-edicion-en-auge Fri, 29 Mar 2024 07:50:59 +0000 https://www.merca20.com/?p=12395052 El uso de apps de edición en auge
El uso de apps de edición en auge

En la era digital actual, el uso de aplicaciones de edición está experimentando un marcado aumento. Estas herramientas, que van desde editores de fotos hasta plataformas de diseño gráfico y edición de video, están siendo cada vez más populares entre usuarios de todas las edades y niveles de habilidad.

La belleza siempre ha sido un tema importante en nuestra sociedad, y con la aparición de las redes sociales, la presión para lucir perfecto se ha intensificado. La gran mayoría de las personas utilizan filtros en sus fotografías para mejorar su apariencia y hacer que sus rasgos faciales sean más atractivos.

Factores como la accesibilidad y la facilidad de uso son factores clave que impulsan este crecimiento, las aplicaciones de edición ofrecen interfaces intuitivas y funciones poderosas que permiten a los usuarios crear contenido visualmente atractivo con poco o ningún conocimiento técnico previo. Además, la disponibilidad de estas aplicaciones en dispositivos móviles ha democratizado aún más el proceso de edición, permitiendo a las personas retocar imágenes, crear diseños y producir videos directamente desde sus teléfonos inteligentes o tabletas.

Otro aspecto importante de este auge es la influencia de las redes sociales. Plataformas como Instagram, TikTok y YouTube han impulsado la demanda de contenido visualmente impactante, lo que ha llevado a un mayor interés en las herramientas de edición para mejorar la calidad y el atractivo de las publicaciones en línea. Además, el crecimiento del trabajo remoto y la educación en línea ha generado una mayor necesidad de herramientas de edición para crear materiales visuales efectivos. Desde presentaciones hasta material educativo.

Gráfica del día: El uso de apps de edición en auge

La imagen retocada de Kate Middleton junto a sus hijos se convirtió en el tema más comentado de la semana. La controversia fue tan intensa que Instagram se vio en la necesidad de añadir una advertencia a la foto: “foto o vídeo alterados”.

Aparte de este debate en torno a la imagen de la princesa de Gales, parece que numerosos usuarios de teléfonos inteligentes sienten una inclinación especial por las aplicaciones de edición de fotografías, aunque lo mismo sucedió con el video que subió, en el cual dio a conocer que padece cáncer.

Según Statista Consumer Insights, aproximadamente cuatro de cada diez usuarios de smartphones en los principales mercados utilizan regularmente aplicaciones de edición fotográfica, ubicándolas por detrás de aplicaciones básicas como las de correo electrónico, navegadores y redes sociales, pero considerablemente por delante de las aplicaciones de noticias, video, citas y fitness.

 

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: Los temas clave para los latinos en las elecciones de EE. UU.

Gráfica del día: Países que más silencian el internet

Gráfica del día: El uso de apps para monitorear el sueño

]]>
Gráfica del día: Poca satisfacción económica en América Latina https://www.merca20.com/grafica-del-dia-poca-satisfaccion-economica-en-america-latina/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-poca-satisfaccion-economica-en-america-latina Thu, 28 Mar 2024 07:50:52 +0000 https://www.merca20.com/?p=12395707 Gráfica del día: Poca satisfacción económica en América Latina
Gráfica del día: Poca satisfacción económica en América Latina

América Latina, una región rica en recursos naturales y culturalmente diversa, sigue enfrentando desafíos significativos en términos de satisfacción económica para muchos de sus habitantes. A pesar de avances en diversos frentes, la brecha entre ricos y pobres persiste, y la sensación de insatisfacción económica sigue siendo una realidad palpable para una gran parte de la población.

Uno de los principales problemas que contribuyen a esta insatisfacción es la persistente desigualdad de ingresos. A pesar de los esfuerzos por implementar políticas para abordar este problema, la distribución desigual de la riqueza continúa siendo una barrera para el progreso económico equitativo. La falta de acceso a oportunidades económicas y educativas adecuadas también contribuye a esta disparidad, dejando a muchas personas atrapadas en ciclos de pobreza intergeneracional.

Además, la inestabilidad económica y política en algunos países de la región agrava aún más la situación. La falta de políticas económicas sólidas y la corrupción obstaculizan el crecimiento y el desarrollo económico sostenible, lo que resulta en un menor bienestar para la población en general.

La falta de inversión en infraestructura básica, como educación, salud y transporte, también limita las oportunidades económicas para muchos latinoamericanos. Sin acceso a una educación de calidad y servicios de salud adecuados, resulta difícil romper el ciclo de pobreza y lograr una movilidad económica ascendente.

Y es que por otro lado hay que tener en cuenta que México figura como uno de los países con una de las jornadas laborales más extensas en Latinoamérica.

Precisamente, en Colombia, las personas empleadas trabajan más de 44 horas por semana, situando al país entre los que tienen jornadas laborales más extensas en América Latina, seguido por México y Honduras, según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Gráfica del día: Poca satisfacción económica en América Latina

El reciente informe del World Happiness Report 2024 de Ipsos, se ha revelado una vez más la clasificación de los países más felices del mundo, con Finlandia ocupando el primer lugar por séptimo año consecutivo.

Este estudio examina diversos aspectos del bienestar, como el económico, emocional, laboral, físico y mental, entre otros. En cuanto al bienestar económico, solo el 40% de los encuestados en los 30 países analizados expresaron satisfacción con la situación económica de sus respectivos países. India se destaca como el país donde los entrevistados muestran mayor conformidad con la economía, con un 81%.

En el contexto de Latinoamérica, los argentinos son los menos satisfechos de todos los países encuestados, con solo un 16% expresando satisfacción. Por otro lado, en Perú y Chile, este porcentaje es ligeramente mayor, alcanzando el 26% y 31% respectivamente. En Brasil y Colombia, alrededor de uno de cada tres encuestados afirmó estar conforme con la economía nacional, mientras que en México la mitad de los entrevistados expresaron satisfacción.

 

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: ¿Qué tanto se escuchan los podcast de noticias?

Gráfica del día: El uso de redes sociales como medio para consumir noticias

Gráfica del día: Países que más silencian el internet

Gráfica del día: Incertidumbre alimentaria sigue al alza en Latinoamérica

]]>
Gráfica del día: El uso de redes sociales como medio para consumir noticias https://www.merca20.com/grafica-del-dia-el-uso-de-redes-sociales-como-medio-para-consumir-noticias/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-el-uso-de-redes-sociales-como-medio-para-consumir-noticias Wed, 27 Mar 2024 07:50:11 +0000 https://www.merca20.com/?p=12395283 Gráfica del día: El uso de redes sociales como medio para consumir noticias
Gráfica del día: El uso de redes sociales como medio para consumir noticias

En la era digital, las redes sociales han revolucionado la forma en que accedemos y consumimos noticias. Plataformas como Facebook, X, Instagram o LinkedIn se han convertido en canales populares para que los usuarios se mantengan informados sobre eventos actuales y tendencias. Esta tendencia ha transformado la manera en que se distribuyen y se perciben las noticias, generando tanto oportunidades como desafíos.

Una de las principales ventajas del consumo de noticias a través de las redes sociales es la inmediatez. Los usuarios pueden acceder a información en tiempo real y seguir eventos en vivo a través de actualizaciones constantes. Además, las redes sociales permiten una mayor personalización del contenido, ya que los algoritmos pueden adaptar las noticias según los intereses y preferencias de cada usuario.

Sin embargo, esta facilidad de acceso también plantea preocupaciones sobre la veracidad y la calidad de la información. La viralización de noticias falsas o desinformación es un problema creciente en las redes sociales, ya que la velocidad de difusión puede superar con creces la capacidad de verificación de los hechos. Esto ha llevado a un aumento en la desconfianza hacia las noticias en línea y ha generado la necesidad de desarrollar habilidades críticas para evaluar la credibilidad de las fuentes.

Además, el sesgo de confirmación es otro desafío importante al consumir noticias a través de las redes sociales. Los algoritmos tienden a mostrar contenido que refuerza las creencias y opiniones existentes del usuario, creando burbujas de filtro que limitan la exposición a perspectivas diversas y pueden contribuir a la polarización.

Gráfica del día: El uso de redes sociales como medio para consumir noticias

La difusión instantánea de noticias a través de las redes sociales ha transformado radicalmente la manera en que se producen y consumen noticias, permitiendo tanto a los medios especializados como al público en general compartir información en tiempo real.

En América Latina, plataformas como: Facebook, WhatsApp, YouTube, Instagram y TikTok se han consolidado como fuentes esenciales de noticias e información. Según datos del Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo, aproximadamente dos tercios de las personas encuestadas en países como Perú y Chile recurrieron a las redes sociales para mantenerse informadas en el año 2023. Esta tendencia se replica en Colombia, México y Argentina, donde más del 60% de los participantes declararon utilizar estas plataformas para estar al tanto de los acontecimientos, mientras que en Brasil el porcentaje fue del 57%.

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: México entre los que más trabajan de Latinoamérica

Gráfica del día: Los países más felices del mundo

Gráfica del día: El incremento de los fraudes por medio de la IA

Gráfica del día: ¿El voto es la clave del cambio?

]]>
Gráfica del día: México entre los que más trabajan de Latinoamérica https://www.merca20.com/grafica-del-dia-mexico-entre-los-que-mas-trabajan-de-latinoamerica/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-mexico-entre-los-que-mas-trabajan-de-latinoamerica Tue, 26 Mar 2024 07:50:49 +0000 https://www.merca20.com/?p=12395043  

Gráfica del día: México entre los que más trabajan de Latinoamérica
Gráfica del día: México entre los que más trabajan de Latinoamérica

México figura como uno de los países con una de las jornadas laborales más extensas en Latinoamérica. Según datos recientes, los trabajadores mexicanos suelen dedicar una cantidad significativa de horas a sus labores, superando en muchos casos la media regional. Este compromiso laboral refleja tanto la dedicación de los trabajadores como las dinámicas del mercado laboral en el país. Es importante analizar este fenómeno desde diversas perspectivas para comprender sus implicaciones sociales, económicas y de bienestar para la población trabajadora mexicana.

De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y cálculos de Statista, Bolivia y Colombia son dos de los países latinoamericanos con el mayor porcentaje de trabajadores independientes sobre el total de la población empleada, posteriormente se encuentra Venezuela en tercer lugar y le sigue Perú, Brazil, Argentina. En el caso de México, la proporción asciende a menos de tres de cada diez trabajadores lo que representa el 27,5 por ciento, mientras que Chile es el país que registra uno de los menores porcentajes de la región, con únicamente el 25,9 por ciento de autónomos sobre el total de las personas empleadas. El promedio en América Latina y el Caribe se ubica en un 34 por ciento de independientes sobre la población que trabaja.

Gráfica del día: México entre los que más trabajan de Latinoamérica

A medida que el debate sobre la reducción de la jornada laboral continúa, según un análisis de Statista, se observa que en Colombia, las personas empleadas trabajan más de 44 horas por semana, situando al país entre los que tienen jornadas laborales más extensas en América Latina, seguido por México y Honduras, según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

En la región, la cantidad de horas trabajadas puede variar en aproximadamente ocho horas, desde las 36 horas en Panamá hasta las 44.3 horas en Colombia. Es importante considerar que estas estimaciones de la carga horaria semanal pueden incluir a trabajadores informales, lo que puede afectar el promedio general.

En cuanto a la jornada laboral excesiva, en Latinoamérica resaltan Perú, Honduras y El Salvador, donde alrededor de tres de cada diez empleados trabajan 49 horas a la semana o más.

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: Los temas clave para los latinos en las elecciones de EE. UU.

Gráfica del día: Los países más felices del mundo

Gráfica del día: ¿El voto es la clave del cambio?

Gráfica del día: Incertidumbre alimentaria sigue al alza en Latinoamérica

]]>
Gráfica del día: Los temas clave para los latinos en las elecciones de EE. UU. https://www.merca20.com/grafica-del-dia-los-temas-clave-para-los-latinos-en-las-elecciones-de-ee-uu/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-los-temas-clave-para-los-latinos-en-las-elecciones-de-ee-uu Mon, 25 Mar 2024 07:50:57 +0000 https://www.merca20.com/?p=12394623 Gráfica del día: Los temas clave para los latinos en las elecciones de EE. UU.
Gráfica del día: Los temas clave para los latinos en las elecciones de EE. UU.

Con las elecciones estadounidenses en el horizonte, el papel de los latinos en el proceso electoral adquiere una importancia cada vez mayor. Este grupo demográfico diverso y creciente está siendo observado de cerca por su capacidad para influir en los resultados electorales. En este contexto, es crucial entender los temas clave que preocupan a los latinos, ya que estos moldearán sus decisiones en las urnas y podrían tener un impacto significativo en el resultado final de las elecciones.

Las elecciones globales de 2024 han generado gran expectativa en todo el mundo, marcando un hito en la arena política internacional. Este evento crucial no solo determinará el rumbo de numerosos países, sino que también influirá en la dinámica geopolítica y en las relaciones internacionales. A medida que se acerca la fecha de las elecciones, la atención se centra en los candidatos, las plataformas políticas y los posibles impactos que estas elecciones podrían tener en diversos aspectos de la sociedad global. Las elecciones en múltiples países, cada uno con sus propias dinámicas políticas y sociales, contribuirán a un panorama complejo y diverso. Se espera que los temas clave, como la economía, la salud, el medio ambiente y la seguridad, ocupen un lugar destacado en las agendas de los candidatos y en el discurso público. Además, el papel de la tecnología y de las redes sociales en la configuración de la opinión pública podría desempeñar un papel importante en el resultado de estas elecciones a nivel global.

Según el seguimiento del ciclo electoral Anchor Change y otros estudios de Statista, el 2024 será testigo de elecciones nacionales en más de 60 naciones alrededor del mundo. Se prevé que alrededor de 2 mil millones de votantes (aproximadamente una cuarta parte de la población mundial) participen en las urnas durante este año. El 2024 ha sido caracterizado como un año de “superelecciones” o incluso como el año electoral más significativo de la historia, gracias a los comicios que tendrán lugar en naciones tan pobladas como Estados Unidos, México, India e Indonesia, entre otros.

Gráfica del día: Los temas clave para los latinos en las elecciones de EE. UU.

Las próximas elecciones presidenciales y legislativas en Estados Unidos pondrán de relieve el papel crucial que jugarán los latinos. Con una cifra estimada de 36 millones de votantes, equivalentes al 15% del electorado, este grupo demográfico ostenta un peso electoral considerable. Además, es importante destacar que la participación de la comunidad latina en el proceso electoral se ha duplicado desde el 2000, convirtiéndola en uno de los bloques de votantes de más rápido crecimiento en el país.

Sin embargo, es esencial entender cuáles son las preocupaciones prioritarias de los latinos de cara a las próximas elecciones. Según revela la Encuesta Nacional de Votantes Latinos realizada por UnidosUS en noviembre de 2023, las inquietudes económicas ocupan el primer lugar en la mente de esta población para el ciclo electoral de 2024 en Estados Unidos. La inflación y el incremento en el costo de vida fueron señalados como las principales preocupaciones por más de la mitad de los encuestados, seguidos de cerca por el empleo y la situación económica, mencionados por el 44% de los participantes.

Además, la salud figura como un tema relevante para aproximadamente un tercio de los votantes latinos, quienes consideran que el próximo presidente deberá abordar esta cuestión durante su mandato. También preocupa particularmente a la comunidad latina el incremento en los incidentes de tiroteos masivos, especialmente en estados como: California, Texas y Florida, que albergan a una gran cantidad de latinos. Estos aspectos, sumados al contexto político y social, delinean un escenario electoral en el que los latinos juegan un papel protagónico y donde sus preocupaciones deben ser tenidas en cuenta por los candidatos y partidos en contienda.

 

 

 

 

 

 

Ahora lee: 

Gráfica del día: El incremento de los fraudes por medio de la IA

Gráfica del día: Países que más silencian el internet

Gráfica del día: ¿Qué tanto se escuchan los podcast de noticias?

]]>
Gráfica del día: El incremento de los fraudes por medio de la IA https://www.merca20.com/grafica-del-dia-el-incremento-de-los-fraudes-por-medio-de-la-ia/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-el-incremento-de-los-fraudes-por-medio-de-la-ia Fri, 22 Mar 2024 07:50:07 +0000 https://www.merca20.com/?p=12394348 Gráfica del día: El incremento de los fraudes por medio de la IA
Gráfica del día: El incremento de los fraudes por medio de la IA

En los últimos meses, hemos sido testigos de un aumento significativo en el uso de la inteligencia artificial (IA) en diversas esferas de nuestras vidas. Sin embargo, con esta rápida expansión tecnológica también ha surgido un desafío preocupante: el incremento de los fraudes perpetrados por medio de la IA.

La IA ofrece a los perpetradores de fraudes nuevas herramientas y técnicas para llevar a cabo sus actividades ilícitas de manera más sofisticada y difícil de detectar. Los algoritmos de aprendizaje automático pueden analizar grandes cantidades de datos y identificar patrones que los humanos podrían pasar por alto, lo que les permite perpetrar fraudes de manera más efectiva.

Uno de los sectores más afectados por este fenómeno es el financiero, donde los estafadores utilizan la IA para realizar actividades como el robo de identidad, el fraude en transacciones financieras y la manipulación de los mercados. Además, la IA también se utiliza para crear deepfakes, videos y audios falsificados que pueden ser utilizados para engañar a las personas y empresas.

La lucha contra los fraudes por medio de la IA representa un desafío considerable para las autoridades y las empresas. Se requiere una combinación de tecnologías avanzadas de detección de fraudes, como el análisis de comportamiento y la detección de anomalías, junto con una mayor conciencia y educación sobre los riesgos asociados con esta herramienta.

México se encuentra entre los países más expuestos en términos de ciberseguridad, con más de 85 mil millones de intentos de ataques al año, lo que representa un gran desafío, especialmente en lo que respecta a la conciencia de los usuarios finales, quienes son considerados el eslabón más vulnerable de la cadena. Además, muchas empresas, especialmente las pequeñas, priorizan el crecimiento sobre la seguridad, asumiendo así el riesgo de sufrir ataques que pueden resultar en pérdidas económicas considerables, oscilando entre 4.3 y 5.1 millones de dólares por incidente.

Ariel Pizzo, Jefe de Ciberseguridad para Latinoamérica en el Grupo Stefanini, señala que la humanidad se encuentra en un momento crucial con dos revoluciones en marcha: la tecnológica y la de la inteligencia artificial (IA), lo que plantea un desafío considerable.

Según una reciente encuesta global de Gartner, el 69 por ciento de los empresarios tiene la intención de implementar IA en los próximos 12 meses, el 47 por ciento ya la está utilizando y solo el 21 por ciento ha comenzado a experimentar sus beneficios. Esto indica un interés creciente hacia esta tecnología, aunque en gran medida parece ser más un deseo que una estrategia crítica establecida.

Gráfica del día: El incremento de los fraudes por medio de la IA

Entre 2022 y 2023, se observó un aumento significativo en los casos de fraude relacionados con deepfakes en varios países alrededor del mundo, según revela el último informe anual del proveedor de verificación de identidad Sumsub. Por ejemplo, en Filipinas, el número de intentos de fraude aumentó un 4.500% en comparación con el año anterior, seguido de países como Vietnam, Estados Unidos y Bélgica. Con el potencial de la IA en constante aumento, es probable que los intentos de fraude mediante deepfakes se expandan a otras áreas. Pavel Goldman-Kalaydin, Jefe de Inteligencia Artificial y Aprendizaje Automático de Sumsub, señala en el mencionado informe: “Hemos observado cómo las falsificaciones profundas se han vuelto cada vez más convincentes en los últimos años, y esto no hará más que continuar y expandirse hacia nuevos tipos de fraude, como los deepfakes de voz”.

Aunque la creación de un deepfake no constituye un delito en sí misma, muchos gobiernos están avanzando hacia una regulación más estricta del uso de la IA para evitar daños a las partes afectadas. Además, alrededor de 400 expertos en IA y tecnología firmaron una carta abierta el mes pasado instando a los gobiernos de todo el mundo a tomar medidas en contra de los deepfakes.

 

 

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: Los países más felices del mundo

Gráfica del día: Incertidumbre alimentaria sigue al alza en Latinoamérica

Gráfica del día: ¿Qué tanto se escuchan los podcast de noticias?

]]>
Gráfica del día: Los países más felices del mundo https://www.merca20.com/grafica-del-dia-los-paises-mas-felices-del-mundo/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-los-paises-mas-felices-del-mundo Thu, 21 Mar 2024 07:50:25 +0000 https://www.merca20.com/?p=12394055 Gráfica del día: Los países más felices del mundo
Gráfica del día: Los países más felices del mundo

Con el inicio del nuevo año, el optimismo se respira en todo el mundo, generando una ola de esperanza y renovación. A pesar de los desafíos que la humanidad ha enfrentado en los últimos tiempos, la llegada del 2024 ha traído consigo un sentimiento generalizado de optimismo.

Y es que factores como la vacunación masiva contra el COVID-19 ha desempeñado un papel crucial en este cambio de ánimo, permitiendo a las comunidades volver a la normalidad y recuperar una sensación de seguridad. Este hito ha contribuido significativamente a restaurar la confianza en la capacidad de la humanidad para superar desafíos aparentemente insuperables.

Por otro lado, la innovación tecnológica también ha jugado un papel destacado en la creación de un futuro optimista. Avances en áreas como inteligencia artificial, energías renovables y medicina están ofreciendo soluciones creativas a problemas persistentes, generando expectativas positivas sobre el progreso futuro.

Precisamente, las expectativas hacia el futuro global han experimentado un alza significativa de optimismo de cara al año 2024, según revela un informe de Ipsos. De acuerdo con este estudio, un promedio mundial del 70 por ciento de los encuestados manifestó un creciente optimismo, anticipando que el próximo año superará al anterior.

En países como México y China, este sentimiento positivo alcanza un notable 87 por ciento, mientras que Indonesia encabeza la lista entre los 34 países analizados, con un sorprendente 91 por ciento de los participantes que se muestran más optimistas con respecto a 2024 en comparación con el año pasado. Por otro lado, Japón ocupa el extremo opuesto, con solo un 39 por ciento de los encuestados que prevén un año venidero más positivo, aunque este número refleja un aumento de 4 puntos porcentuales con respecto al año anterior.

Gráfica del día: Los países más felices del mundo

El pasado 20 de marzo se conmemoró el Día Internacional de la Felicidad. Aunque la noción de “ser feliz” puede variar de forma subjetiva, el equipo detrás del Informe Mundial de la Felicidad 2024 ha vuelto a clasificar a los países utilizando tres indicadores principales de bienestar: evaluaciones de vida, emociones positivas y negativas.

En la encuesta realizada en los 143 países analizados, los participantes tuvieron que valorar su satisfacción con la vida actual en una escala del uno al diez. Se entrevistaron a más de mil personas por país y año, y estos datos se emplearon para calcular un valor medio de los resultados entre 2021 y 2023 para cada nación.

Según el informe de este año se enfoca en “la felicidad de las personas en diferentes etapas de la vida”, señalando que, en muchas regiones, los jóvenes son más felices que los mayores. Sin embargo, en Europa occidental, la felicidad se mantiene similar en todas las edades, mientras que en otros lugares tiende a disminuir a lo largo del ciclo vital, con algunos repuntes para los mayores.

Es así que Finlandia ha sido seleccionado como el país más feliz del mundo por séptimo año consecutivo, con una calificación de 7,74. Dinamarca (7,58) e Islandia (7,53) ocupan los siguientes lugares en la lista de países con los residentes más satisfechos según este cálculo, mientras que las puntuaciones más bajas corresponden a los habitantes de Lesoto (3,19), Líbano (2,71) y Afganistán (1,72). En la evaluación de este año, España se sitúa en el puesto 36 de 143 países.

Mientras tanto, México se encuentra en la posición 25, seguido de cerca por Uruguay en el puesto 26.

El reporte señala también que “existe una preocupación generalizada sobre una epidemia emergente de soledad y sobre las consecuencias de la soledad para la salud mental y física”. Por lo tanto, destaca la importancia de “las interacciones sociales de todo tipo”, ya que contribuyen significativamente a la felicidad.

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: Países que más silencian el internet

Gráfica del día: ¿El voto es la clave del cambio?

Gráfica del día: Dragon Ball VS Studio Ghibli

]]>
Gráfica del día: Países que más silencian el internet https://www.merca20.com/grafica-del-dia-paises-que-mas-silencian-el-internet/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-paises-que-mas-silencian-el-internet Wed, 20 Mar 2024 07:40:54 +0000 https://www.merca20.com/?p=12393436 Gráfica del día: Países que más silencian el internet
Gráfica del día: Países que más silencian el internet

La censura del internet es una acción que en cierto punto violenta los derechos humanos y es una amenaza para la libertad de expresión en línea.

Algunos de los países que han sido notorios por silenciar el internet incluyen regímenes autoritarios como China, Corea del Norte, Irán y Rusia. Estos gobiernos han empleado diversas técnicas, como bloquear el acceso a determinados sitios web, ralentizar la velocidad de conexión, e incluso cortar completamente el acceso a internet durante períodos de agitación política o protestas.

Es importante destacar que estas acciones no solo afectan la capacidad de las personas para comunicarse y acceder a información vital, sino que también tienen graves repercusiones económicas al interrumpir el comercio y la actividad empresarial en línea.

El debate sobre si el Internet debería estar regulado ha estado en constante evolución desde los albores de la era digital. Mientras algunos abogan por una mayor intervención gubernamental para garantizar la seguridad y la ética en línea, otros defienden la libertad absoluta en la red.

El Internet, en sus primeros días, era un territorio sin restricciones, un vasto mundo digital sin fronteras. Sin embargo, a medida que la tecnología avanzaba y los desafíos emergían, surgieron las primeras discusiones sobre la necesidad de regulación, y es que la lucha contra el spam y la protección de la propiedad intelectual y privacidad de ciertos territorios fueron los primeros motivadores de la regulación.

Según datos de Statista, el tiempo medio de utilización de Internet a nivel mundial ha mostrado, en líneas generales, una tendencia al crecimiento durante todo el periodo analizado, aunque manteniéndose siempre por debajo de las siete horas. En ese sentido, la expansión de las comunicaciones móviles ha sido un factor decisivo en el incremento tanto del acceso como del tiempo de uso y disfrute de contenidos online. En el tercer trimestre de 2022 el tiempo diario dedicado a internet por los usuarios fue de 6 horas y 37 minutos.

Gráfica del día: Países que más silencian el internet

En numerosos países, el cierre de Internet se utiliza como respuesta a disturbios reales o potenciales, siendo principalmente instigado por gobiernos. Este acto, ampliamente criticado por restringir la libertad de expresión y entrometerse en la vida diaria de las personas, es especialmente censurado cuando se emplea para sofocar la disidencia.

Ejemplos destacados de esta práctica incluyen la revolución egipcia de 2011 y el intento fallido de golpe militar en Turquía en 2016. En India, líder en cierres de Internet, se han centrado en regiones como Cachemira y Rajastán durante protestas o anticipando disturbios, e incluso durante periodos de exámenes. En 2023, tensiones étnicas en Manipur provocaron múltiples cierres selectivos por el gobierno. Estos cortes, que afectaron a millones de personas durante miles de horas, se han vuelto más comunes globalmente, con costos económicos significativos en países como Rusia, Etiopía y Myanmar.

Dada la relevancia de Internet en la vida cotidiana, restringir su acceso puede tener graves consecuencias financieras. Por ejemplo, en Rusia, los 1.350 horas de inactividad intencional de Internet y los bloqueos específicos en 2023 se tradujeron en una pérdida económica de 4 mil millones de dólares.

 

 

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: Turismo Internacional al alza en 2024

Gráfica del día: El emprendimiento femenino

Gráfica del día: La tasa de desempleo en Europa

]]>
Gráfica del día: Incertidumbre alimentaria sigue al alza en Latinoamérica https://www.merca20.com/incertidumbre-alimentaria-sigue-al-alza-en-latinoamerica/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=incertidumbre-alimentaria-sigue-al-alza-en-latinoamerica Tue, 19 Mar 2024 07:50:39 +0000 https://www.merca20.com/?p=12393430 Gráfica del día: Incertidumbre alimentaria sigue al alza en Latinoamérica
Gráfica del día: Incertidumbre alimentaria sigue al alza en Latinoamérica

La incertidumbre alimentaria continúa en aumento en Latinoamérica, según reportes recientes. Factores como la inestabilidad económica, desastres naturales y la pandemia han exacerbado la situación, dejando a millones de personas sin acceso seguro a alimentos nutritivos.

La volatilidad de los precios de los alimentos y la escasez de recursos agrícolas son desafíos adicionales que enfrenta la región. Las comunidades rurales y urbanas se ven afectadas de manera desproporcionada, con familias luchando por satisfacer sus necesidades básicas.

Precisamente, la inflación de alimentos es un tema de gran relevancia en Latinoamérica. Con frecuencia, los países de la región se ven afectados por aumentos significativos en los precios de los alimentos básicos, lo que impacta negativamente en la calidad de vida, generando así desafíos socioeconómicos. Y es que hay factores claves que generan un efecto domino, con lo cambios climáticos y las sequías, la guerra de Rusia en Ucrania, la economía mundial experimenta un “boom” de las materias primas.

Según datos publicados por la CEPAL, el carbón, el abono para suelos y el potasio son los productos primarios cuyo precio más aumentó este año, entre aquellos en cuya producción la región se especializa.

Según datos de FAOVenezuela sigue siendo el país latinoamericano más afectado en un 110,4 por ciento y es que las políticas monetarias inadecuadas pueden contribuir a la inflación de alimentos. La emisión excesiva de dinero, la devaluación de la moneda y la falta de control sobre la liquidez en la economía pueden generar presiones inflacionarias que se reflejan en los precios de los alimentos. Detrás de Venezuela se encuentra Argentina con margen del 86, 6 por ciento y Haití en un 32, 8 por ciento. Por otro lado, México ocupa el noveno lugar en la lista con un porcentaje del 13,7 por ciento.

Gráfica del día: Incertidumbre alimentaria sigue al alza en Latinoamérica

En la presente época, aproximadamente uno de cada tres adultos en América Latina y el Caribe declara que su residencia ha experimentado escasez de alimentos en un lapso reciente, según revela el Barómetro de las Américas 2023. Desde 2012, la inseguridad alimentaria ha registrado un incremento en casi todos los países latinoamericanos estudiados por el Barómetro. La situación en Haití es particularmente alarmante: el estudio indica que el 78% de la población ha enfrentado carencias alimentarias debido a la falta de recursos financieros en los tres meses anteriores a la encuesta. Además, durante ese mismo período, el 78% de los haitianos han sido afectados por desastres naturales, y el 25% ha sido víctima de algún tipo de delito, lo que representa una de las tasas más altas de la región.

El informe concluye que “estos datos indican que los haitianos están confrontando obstáculos significativos para lograr estabilidad económica y seguridad personal”. En medio de una escalada de violencia, saqueos y ataques perpetrados por bandas armadas, el primer ministro de Haití ha anunciado su dimisión, a la espera de la formación de un consejo presidencial de transición.

En contraste, Chile es el país con el menor índice de hogares afectados por inseguridad alimentaria, con un 16% de la población, seguido de cerca por Brasil, con un 17%, dentro del grupo de 26 naciones analizadas.

 

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: El uso de apps para monitorear el sueño

Gráfica del día: Turismo Internacional al alza en 2024

Gráfica del día: El emprendimiento femenino

]]>
Gráfica del día: ¿El voto es la clave del cambio? https://www.merca20.com/grafica-del-dia-el-voto-es-la-clave-del-cambio/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-el-voto-es-la-clave-del-cambio Mon, 18 Mar 2024 07:50:54 +0000 https://www.merca20.com/?p=12393343 Gráfica del día: ¿El voto es la clave del cambio?
Gráfica del día: ¿El voto es la clave del cambio?

A medida que se acercan las elecciones en América Latina y el Caribe, surge una reflexión crucial sobre el papel del voto en el panorama político de la región.

Las elecciones globales de 2024 han generado gran expectativa en todo el mundo, marcando un hito en la arena política internacional. Este evento crucial no solo determinará el rumbo de numerosos países, sino que también influirá en la dinámica geopolítica y en las relaciones internacionales. A medida que se acerca la fecha de las elecciones, la atención se centra en los candidatos, las plataformas políticas y los posibles impactos que estas elecciones podrían tener en diversos aspectos de la sociedad global.

Los votos en múltiples países, cada uno con sus propias dinámicas políticas y sociales, contribuirán a un panorama complejo y diverso. Se espera que los temas clave, como la economía, la salud, el medio ambiente y la seguridad, ocupen un lugar destacado en las agendas de los candidatos y en el discurso público. Además, el papel de la tecnología y de las redes sociales en la configuración de la opinión pública podría desempeñar un papel importante en el resultado de estas elecciones a nivel global.

Según el seguimiento del ciclo electoral Anchor Change y otros estudios de Statista, el 2024 será testigo de elecciones nacionales en más de 60 naciones alrededor del mundo. Se prevé que alrededor de 2 mil millones de votantes (aproximadamente una cuarta parte de la población mundial) participen en las urnas durante este año. El 2024 ha sido caracterizado como un año de “superelecciones” o incluso como el año electoral más significativo de la historia, gracias a los comicios que tendrán lugar en naciones tan pobladas como: Estados Unidos, México, India e Indonesia, entre otros.

Gráfica del día: ¿El voto es la clave del cambio?

Según el reciente Barómetro de las Américas, una encuesta realizada a más de 40 mil personas en 26 países durante 2023, el voto emerge como la fuerza motriz más destacada para el cambio político, con un 33% de los encuestados respaldando esta postura.

Este hallazgo no solo subraya la confianza en el sistema democrático, sino que también refleja la percepción de que los ciudadanos poseen un poder real para influir en el rumbo de sus países mediante la participación electoral. Es esencial destacar que Uruguay lidera este frente, con un notable 51% de los encuestados que ven en el acto de votar la clave del cambio político. Le siguen de cerca Argentina y Brasil, con un 43% en ambos casos.

Sin embargo, el informe también revela que aproximadamente uno de cada cinco encuestados considera que la participación en organizaciones locales es una vía más efectiva para el cambio, mientras que otro segmento sostiene que el cambio político es simplemente imposible. Estas perspectivas contrastantes resaltan la complejidad del panorama político y la diversidad de opiniones dentro de la sociedad.

Es importante destacar que, si bien el voto se posiciona como una herramienta poderosa, las democracias sólidas ofrecen una multiplicidad de canales para la participación ciudadana. Además de votar, las personas pueden expresar sus opiniones a través de peticiones, protestas, participación en organizaciones locales e incluso presentándose como candidatos en las elecciones.

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: El uso de apps para monitorear el sueño

Gráfica del día: Turismo Internacional al alza en 2024

Gráfica del día: El emprendimiento femenino

Gráfica del día: El consumo del agua a nivel mundial

]]>
Gráfica del día: El uso de apps para monitorear el sueño https://www.merca20.com/grafica-del-dia-el-uso-de-apps-para-monitorear-el-sueno/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-el-uso-de-apps-para-monitorear-el-sueno Fri, 15 Mar 2024 07:50:56 +0000 https://www.merca20.com/?p=12393072 Gráfica del día: El uso de apps para monitorear el sueño
Gráfica del día: El uso de apps para monitorear el sueño

En la era digital actual, el cuidado de la salud se ha vuelto más accesible gracias a la proliferación de apps móviles dedicadas al monitoreo del sueño, mismas que ofrecen a los usuarios la posibilidad de seguir de cerca su patrón de sueño, proporcionando datos detallados sobre la calidad y la duración del descanso nocturno.

Una de las ventajas más destacadas de estas herramientas es su capacidad para brindar información objetiva sobre los hábitos de sueño de los usuarios, utilizando sensores integrados en los dispositivos móviles o dispositivos portátiles, estas aplicaciones pueden rastrear los movimientos corporales, la frecuencia cardíaca y otros parámetros relevantes durante la noche. Es así que esta información permite a los usuarios identificar patrones de sueño problemáticos, como la falta de sueño profundo o los despertares frecuentes para así tomar medidas para abordar estos problemas.

Además, muchas de estas aplicaciones ofrecen funciones adicionales, como consejos para mejorar la higiene del sueño, recordatorios para establecer rutinas de sueño regulares y análisis de tendencias a largo plazo. Algunas incluso incorporan técnicas de terapia cognitivo-conductual para el insomnio, lo que puede ser beneficioso para quienes sufren de trastornos del sueño crónicos.

Gráfica del día: El uso de apps para monitorear el sueño

Este 15 de marzo se conmemora el Día Mundial del Sueño. Aunque las apps móviles destinadas al seguimiento de la salud no pueden reemplazar la atención médica, cada vez son más las personas que recurren a sus dispositivos celulares para supervisar diversos aspectos de su bienestar, desde el ritmo cardíaco hasta el ciclo menstrual, pasando por el control del análisis de la calidad del sueño.

En cuanto a este último ámbito, existe una amplia gama de aplicaciones diseñadas para ayudar a comprender la salud nocturna y facilitar el proceso de conciliación del sueño. Según datos recopilados por Statista Consumer Insights, tanto en China como en Canadá, estas aplicaciones gozan de una considerable popularidad, con casi una cuarta parte de los encuestados en ambos países afirmando haber utilizado aplicaciones de monitoreo del sueño en los doce meses anteriores a la encuesta.

Mientras que en Estados Unidos, el 33 por ciento de los encuestados señaló que emplea este tipo de aplicaciones para conocer detalles como el tiempo que tardan en quedarse dormidos, la cantidad de horas de sueño que obtienen o la proporción entre sueño profundo y ligero. En México, este porcentaje alcanzó el 28 por ciento, mientras que en España llegó al 26 por ciento.

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: Turismo Internacional al alza en 2024

Gráfica del día: Dragon Ball VS Studio Ghibli

Gráfica del día: La tasa de desempleo en Europa

Gráfica del día: Los responsables de los ciberataques

]]>
Gráfica del día: ¿Qué tanto se escuchan los podcast de noticias? https://www.merca20.com/grafica-del-dia-que-tanto-se-escuchan-los-podcast-de-noticias/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-que-tanto-se-escuchan-los-podcast-de-noticias Thu, 14 Mar 2024 07:50:32 +0000 https://www.merca20.com/?p=12392774 Gráfica del día: Que? tanto se escuchan los podcast de noticias?
Gráfica del día: ¿Qué tanto se escuchan los podcast de noticias?

En la era digital, los podcast han emergido como una poderosa forma de consumir contenido informativo. Los de noticias en particular han ganado popularidad, ofreciendo una alternativa conveniente y accesible a los medios tradicionales. Pero, ¿qué tanto se escuchan realmente estos podcast?

Una parte clave del éxito de los podcast en la actualidad es que se puede hablar prácticamente de lo que sea, por lo que todos pueden crear este tipo de contenido y compartir con los demás temas de interés.

De acuerdo con datos del estudio de Statista Consumer Insights, el 47 por ciento de las personas que fueron encuestadas en México afirmaron consumir podcasts. Precisamente, el 42 por ciento destina al menos diez horas o menos a la semana para escuchar este tipo de contenido de audio, mientras que un 5 por ciento dedica al menos once horas semanales a esta actividad.

De acuerdo a los datos obtenidos en la encuesta extensa, la comedia parece ser el género preferido, con un 46 por ciento de los oyentes de podcasts, en segundo lugar está la música (43 por ciento), mientras que los consejos y la autoayuda tienen un 41 por ciento, le siguen muy de cerca. Los podcasts sobre negocios y economía, ciencia y tecnología, así como cine y televisión, atraen a aproximadamente un tercio de los oyentes cada uno, mientras que los relacionados con la salud y el estado físico, junto con la historia, son seguidos por algo menos del 30 por ciento de los encuestados mexicanos.

Gráfica del día: ¿Qué tanto se escuchan los podcast de noticias?

El más reciente estudio sobre el consumo de noticias digitales, realizado por el Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo, reveló un aumento notable en la popularidad del consumo de noticias auditivas en los últimos años. Basado en encuestas a más de 93 mil individuos en 46 países, el informe destacó que este incremento se debe a las preferencias del público, la calidad de los contenidos y una mejor monetización.

Los editores están cada vez más interesados en invertir en podcasts debido a su bajo costo, su capacidad para fidelizar a la audiencia y su atractivo para los jóvenes. Sin embargo, aunque el estudio muestra que en general la audiencia de podcasts ha crecido de poco más de un cuarto a alrededor de un tercio (34 por ciento) en todos los mercados analizados, el crecimiento de los podcasts de noticias ha sido más lento. Esto se debe en parte a la competencia con programas de estilo de vida y especializados, muchos de los cuales también abordan temas relacionados con las noticias, como negocios, tecnología y salud.

En cuanto a la distribución geográfica, los datos muestran que en Estados Unidos el 19 por ciento de los encuestados han escuchado un podcast de noticias en el último mes, seguido de Suecia con un 17 por ciento. En España, este porcentaje fue del 14 por ciento, mientras que en el Reino Unido el porcentaje más bajo registrado fue del 8 por ciento.

Estos hallazgos reflejan la creciente importancia de los podcasts como una forma alternativa y conveniente de consumir contenido informativo, aunque también resaltan los desafíos que enfrentan los podcasts de noticias para destacarse en un mercado saturado de opciones de entretenimiento y educación.

 

 

Gráfica del día: Dragon Ball VS Studio Ghibli

Gráfica del día: La tasa de desempleo en Europa

Gráfica del día: ¿Está muriendo el apogeo de los teléfonos inteligentes?

Gráfica del día: El consumo del agua a nivel mundial

]]>
Gráfica del día: Turismo Internacional al alza en 2024 https://www.merca20.com/grafica-del-dia-turismo-internacional-al-alza-en-2024/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-turismo-internacional-al-alza-en-2024 Wed, 13 Mar 2024 07:50:14 +0000 https://www.merca20.com/?p=12392548 Gráfica del día: Turismo Internacional al alza en 2024
Gráfica del día: Turismo Internacional al alza en 2024

Antes del brote de la pandemia de Covid-19, el sector del turismo a nivel mundial experimentó un crecimiento casi ininterrumpido durante décadas.

Hasta el momento, el turismo internacional en 2024 está mostrando signos prometedores de crecimiento. A medida que el mundo continúa adaptándose a la nueva normalidad post-pandémica, se observa un aumento gradual en el número de turistas que viajan a nivel internacional.

Varios factores están contribuyendo a esta tendencia al alza. En primer lugar, la progresiva relajación de las restricciones de viaje en muchos países ha permitido una mayor movilidad de los viajeros.  Además, la recuperación económica en muchas partes del mundo está impulsando el gasto en viajes, ya que las personas buscan disfrutar de experiencias turísticas después de períodos de restricciones y limitaciones.

También es importante destacar el papel de la tecnología en esta tendencia. La digitalización ha facilitado la planificación y reserva de viajes, brindando a los viajeros más opciones y flexibilidad a la hora de organizar sus vacaciones.

Cabe destacar que si nos enfocamos en Latino América, las proyecciones de la Organización Mundial del Turismo (OMT) indican que América Latina y el Caribe esperan alcanzar una recuperación total en 2024.

Y es que con la demanda de reservas hoteleras triplicándose después de la pandemia de 2020, se estima que la facturación por viajes y turismo en México alcance casi los 14 mil 800 millones de dólares. En Argentina, se proyecta que los ingresos del sector superarán los 7 mil millones de dólares, mientras que en Colombia se situarán en torno a los 3.800 millones. Se espera que el mercado experimente un crecimiento superior al 10 por ciento este año en Chile, Perú y la República Dominicana, mientras que en Bolivia se espera un crecimiento del 9 por ciento.

Estas cifras reflejan la resiliencia y el dinamismo del sector turístico en la región, destacando la recuperación constante y el aumento de la confianza de los viajeros en medio de las condiciones cambiantes del panorama global. Con la esperanza puesta en un 2024 más próspero, el turismo en América Latina se presenta como un motor clave para la recuperación económica en la región.

Gráfica del día: Turismo Internacional al alza en 2024

Según el reporte más reciente de la Organización Mundial del Turismo (OMT), el turismo a nivel mundial continuó su proceso de recuperación en el año 2023, alcanzando un 88% de los niveles pre-pandemia.

Se estima que hubo alrededor de 1.300 millones de llegadas de turistas internacionales en todo el mundo. La apertura gradual de China a principios de ese año fue un hito importante en este camino hacia la recuperación, especialmente porque la región había estado rezagada con respecto al resto del mundo por un tiempo prolongado. Durante los primeros nueve meses del año, las llegadas de turistas internacionales a la región de Asia y el Pacífico representaron el 62% de los niveles pre-pandemia, con una clara tendencia al alza hacia el final de ese período. Esto marcó una mejora significativa en comparación con el año 2022, cuando la región solo logró alcanzar el 26% de las llegadas en comparación con el año 2019, principalmente debido a las restricciones de viaje en curso, especialmente en China.

En ese sentido, la OMT ahora prevé una recuperación completa del turismo internacional para fines de 2024. No obstante, esta tarea enfrenta desafíos considerables dados los contextos económicos inciertos y las tensiones geopolíticas persistentes.

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: Dragon Ball VS Studio Ghibli

Gráfica del día: El emprendimiento femenino

Gráfica del día: El consumo del agua a nivel mundial

Gráfica del día: Los responsables de los ciberataques

]]>
Gráfica del día: Dragon Ball VS Studio Ghibli https://www.merca20.com/grafica-del-dia-dragon-ball-vs-studio-ghibli/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-dragon-ball-vs-studio-ghibli Tue, 12 Mar 2024 07:50:56 +0000 https://www.merca20.com/?p=12392367 Gráfica del día: Dragon Ball VS Studio Ghibli
Gráfica del día: Dragon Ball VS Studio Ghibli

Dragon Ball y Studio Ghibli son dos gigantes de origen japonés, quienes representan diferentes aspectos del mundo del anime y la animación, cada uno con su propio encanto.

Por un lado, Dragon Ball, creado por Akira Toriyama, es un épico de aventuras lleno de acción que sigue las hazañas de Goku y sus amigos mientras luchan contra poderosos enemigos y buscan las legendarias Esferas del Dragón. Desde su debut en 1984, Dragon Ball ha capturado la imaginación de millones de personas en todo el mundo con su emocionante narrativa, sus épicas batallas y sus inolvidables personajes.

Por otro lado, Studio Ghibli, fundado por el legendario director Hayao Miyazaki y el productor Isao Takahata, es conocido por sus cautivadoras películas animadas que abordan temas como la naturaleza, la ecología, la amistad y la familia. Obras maestras como: “Mi Vecino Totoro”, “El Viaje de Chihiro” y “La Princesa Mononoke”, han sido aclamadas tanto por la crítica como por el público, ganando numerosos premios y consolidando el legado del estudio como uno de los más importantes en la historia de la animación.

Si bien Dragon Ball y Studio Ghibli pueden parecer diferentes en cuanto a estilo y tono, ambos comparten un poderoso atractivo emocional que ha resonado con personas de todas las edades y culturas. Mientras que Dragon Ball emociona con sus espectaculares batallas y su sentido de la aventura, Studio Ghibli conmueve con sus historias conmovedoras y su hermosa animación.

Gráfica del día: Dragon Ball VS Studio Ghibli

Anoche, durante la ceremonia de los Premios de la Academia en Hollywood, California, la recién estrenada película de Studio Ghibli, “El Niño y la Garza“, se alzó con el codiciado premio a la Mejor Película de Animación. De hecho, el director Hayao Miyazaki, a sus 83 años, se convirtió en la persona de mayor edad en recibir este prestigioso galardón, aunque anteriormente ya había ganado un Oscar por su obra maestra de “El Viaje de Chihiro”.

Aunque, otra animación japonesa que podría competir a la altura de Studio Ghibli, es Dragon Ball, una caricatura que ha conquistado el mercado del anime en varios lugares, logrando destacar incluso en  Norteamérica.

En Estados Unidos, la película de Studio Ghibli con mayor recaudación es “El Mundo Secreto de Arrietty”, ubicándose en el octavo puesto con 19,2 millones de dólares recaudados. Mientras tanto, las dos películas más recientes de Dragon Ball de la serie Super, estrenadas en 2018 y 2022, se sitúan en los puestos cuarto y sexto, respectivamente, recaudando 31 y 38 millones de dólares.

Además, también gozan de gran popularidad entre el público norteamericano películas de franquicias como: Pokémon, Yu-Gi-Oh! (en el puesto 7), My Hero Academy (puestos 11 y 13) y Digimon: The Movie (puesto 15).

A pesar de las preferencias de los televidentes, ambas animaciones han contribuido de manera significativa al panorama cultural global y seguirán siendo venerados por las generaciones venideras como íconos duraderos del arte y la creatividad japonesa.

 

 

 

Ahora lee:

Gráfica del día: El emprendimiento femenino

Gráfica del día: La tasa de desempleo en Europa

Gráfica del día: El consumo del agua a nivel mundial

Gráfica del día: ¿Está muriendo el apogeo de los teléfonos inteligentes?

]]>
Gráfica del día: El emprendimiento femenino https://www.merca20.com/grafica-del-dia-el-emprendimiento-femenino/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-el-emprendimiento-femenino Mon, 11 Mar 2024 07:50:57 +0000 https://www.merca20.com/?p=12391980 Gráfica del día Mujeres emprendedoras
Gráfica del día: El emprendimiento femenino

En las últimas décadas, se ha observado un notable incremento en la participación de las mujeres en el ámbito del emprendimiento. Cada vez más mujeres están incursionando en la creación y gestión exitosa de sus propios negocios. A pesar de estos avances, persisten desigualdades de género en diferentes países, donde la presencia de mujeres emprendedoras varía.

Durante mucho tiempo, las mujeres emprendedoras han enfrentado obstáculos en su búsqueda de igualdad en el mundo empresarial. Sin embargo, en la última década, se ha evidenciado una notable reducción en la brecha de género, con casos destacados donde las mujeres están liderando activamente la escena empresarial en algunos países.

Según una encuesta realizada por Statista, la motivación principal para emprender que se mencionó más en el porcentaje de mujeres entrevistadas en América Latina y el Caribe fue el desafío y la pasión personal, tanto para emprendedoras en áreas STEM (ciencia, ingeniería, tecnología y matemáticas), como para otras áreas. En el caso de las mujeres encuestadas que emprendieron en áreas STEM, la segunda razón más eludida fue el deseo de resolver problemas urgentes en sus comunidades y países. Por su parte, la motivación con el segundo porcentaje de menciones más alto para las emprendedoras encuestadas con negocios en áreas no STEM fue la aspiración por lograr una independencia económica.

Gráfica del día: El emprendimiento femenino

En las economías emergentes, se observa un creciente interés por el emprendimiento entre las mujeres, siendo América Latina la región que lidera este fenómeno, según un estudio realizado por la Global Entrepreneurship Research Association en 49 países.

En países como Ecuador, Chile, Guatemala y Panamá, un número significativo de mujeres entre 18 y 64 años están incursionando en la creación de sus propios negocios, representando alrededor de un tercio de la población en este grupo demográfico.

A pesar de estos avances, persisten desafíos en el ámbito de la consolidación empresarial. Solo cinco de los países analizados muestran tasas iguales o superiores de participación femenina en comparación con los hombres en la creación y gestión de nuevas empresas. Estas economías incluyen a China, Colombia, Ecuador, Tailandia y Lituania, destacando la diversidad geográfica y económica de este fenómeno. Mientras tanto, en México el índice es poco más alto del 16 por ciento.

La disparidad de género en la transición de nuevas empresas a empresas consolidadas sigue siendo evidente en muchas partes de la región latinoamericana y del Caribe. Este análisis resalta la necesidad de abordar las barreras que enfrentan las mujeres emprendedoras, asegurando así oportunidades equitativas para su participación y éxito en el mundo empresarial.

 

 

Ahora lee:

Gráfica del día: La tasa de desempleo en Europa

Gráfica del día: Las marcas ganadores de la pandemia luchan en la pospandemia

Gráfica del día: Los responsables de los ciberataques

]]>
Gráfica del día: La tasa de desempleo en Europa https://www.merca20.com/grafica-del-dia-la-tasa-de-desempleo-en-europa/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-la-tasa-de-desempleo-en-europa Fri, 08 Mar 2024 07:50:06 +0000 https://www.merca20.com/?p=12391693  

Gráfica del día: La tasa de desempleo en Europa
Gráfica del día: La tasa de desempleo en Europa

Europa no está exento del desempleo , durante años, el continente ha luchado por mantener niveles aceptables de empleo y reducir la brecha entre la oferta y la demanda laboral.

A pesar de los esfuerzos por parte de los gobiernos y las instituciones europeas para estimular el crecimiento económico y fomentar la creación de empleo, la tasa de desempleo ha sido variable en diferentes países y regiones. Factores como la automatización, la globalización, las fluctuaciones económicas y, más han influido en este acontecimiento.

De acuerdo con datos de Statista, la tasa global de desempleo en 2023 ascendió al 5,3 por ciento, aunque la buena noticia es que la actividad económica ha conseguido recuperarse paulatinamente de la crisis económica generada por la pandemia y se estima que podría estabilizarse en torno al 5,2 por ciento a partir de este 2024.

Si nos enfocamos en América Latina, datos de FMI detectaron que en Colombia el porcentaje de personas sin trabajo será de los más altos de América Latina, con un 11,3 por ciento, seguido de Uruguay con el 8,3 por ciento al igual que Chile. Mientras que México tiene una tasa baja de desempleo, con el 3,5 por ciento.

Gráfica del día: La tasa de desempleo en Europa

Según las últimas estadísticas del Ministerio de Trabajo de España, se observa una tendencia positiva en el mercado laboral del país, con una disminución de aproximadamente 7,500 personas desempleadas en comparación con el año anterior. Este avance se ve respaldado por un análisis reciente del periódico El País, que señala la creación de 103,621 nuevos puestos de trabajo en febrero de este año, especialmente en sectores como la hotelería y la educación. Con esto, la cifra total de empleados en España alcanza los 20.71 millones en febrero, marcando un récord para este mes.

A pesar de estos indicadores alentadores, los datos de Eurostat revelan una situación diferente. La tasa de desempleo en España se situó en un 11.6% en enero de este año, siendo la más alta entre los países europeos analizados por la Oficina Europea de Estadística.

Comparativamente, países como Malta, Polonia y la República Checa muestran resultados más favorables, con tasas de desempleo por debajo del 3%. Estas disparidades entre las naciones europeas resaltan la importancia de analizar no solo los números absolutos de empleo, sino también la calidad y la estabilidad de los trabajos generados, así como las políticas y medidas adoptadas para abordar el desempleo y promover la inclusión laboral en cada contexto nacional.

 

 

Ahora lee: 

Gráfica del día: Las plataformas líderes de ecommerce contra Amazon

Gráfica del día: El consumo del agua a nivel mundial

Gráfica del día: Los responsables de los ciberataques

]]>
Gráfica del día: El consumo del agua a nivel mundial https://www.merca20.com/grafica-del-dia-el-consumo-del-agua-a-nivel-mundial/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-el-consumo-del-agua-a-nivel-mundial Thu, 07 Mar 2024 07:50:36 +0000 https://www.merca20.com/?p=12391412 Gráfica del día agua
Gráfica del día agua

El agua es un recurso esencial para la vida en la Tierra y su acceso seguro y sostenible es fundamental para el desarrollo humano, económico y ambiental. Sin embargo, el consumo del agua a nivel mundial presenta desafíos significativos que requieren atención urgente.

La Ciudad de México, una de las metrópolis más pobladas del mundo con más de 22 millones de residentes, está enfrentando una grave crisis de escasez. Esta situación crítica, desencadenada por una combinación de dificultades geográficas e infraestructurales, se ha agravado aún más debido a años de lluvias escasas, períodos de sequía prolongados y un aumento en las temperaturas. Este escenario ha puesto a prueba de manera extrema un sistema hídrico ya sobrecargado, dificultando enormemente la tarea de satisfacer la creciente demanda de agua.

En ese sentido, el mercado del agua embotellada ha mantenido un crecimiento sostenido, tanto en términos de volumen como de valor. Este crecimiento se ha atribuido en gran medida a la creciente conciencia sobre la importancia de la hidratación y la preferencia por alternativas más saludables en comparación con otras bebidas. Es así que los fabricantes de agua embotellada han diversificado su oferta para satisfacer las demandas cambiantes de los consumidores. Esto incluye la introducción de aguas con sabores, aguas enriquecidas con vitaminas y minerales, así como opciones premium de agua embotellada provenientes de fuentes exclusivas.

Gráfica del día: El consumo del agua a nivel mundial

De acuerdo con datos recientes de la OCDE, el consumo per cápita de agua en México alcanzó aproximadamente los 697 mil litros en 2021. A pesar de cierta estabilidad en esta cifra durante las últimas dos décadas, México sigue estando entre los mayores consumidores a nivel global.

Mientras tanto, según la Global Water Partnership (GWP), casi un tercio de los recursos hídricos del planeta se encuentran en Sudamérica. Países como Grecia, Colombia y Perú poseen una cantidad significativa de agua, siendo Colombia el que lidera en este aspecto. Sin embargo, estos países también muestran índices de consumo notablemente altos, con aproximadamente dos y 1.7 millones de litros por persona, respectivamente, casi el doble que en México.

A pesar de la aparente abundancia de agua en ciertas regiones de América Latina, este recurso no debe ser considerado como inagotable. Un estudio del Instituto de Recursos Mundiales (WRI) advierte que la mayoría de los países latinoamericanos enfrentan un riesgo medio de vulnerabilidad a la sequía.

Además del consumo doméstico de agua para actividades como la higiene personal y el uso diario en el hogar, los datos de la OCDE también incluyen el consumo industrial de agua, excluyendo las centrales hidroeléctricas.

 

 

 

 

 

Ahora lee:

Gráfica del día: ¿Está muriendo el apogeo de los teléfonos inteligentes?

Gráfica del día: Los responsables de los ciberataques

Gráfica del día:El crecimiento exponencial de Zoom a través de los años

]]>
Gráfica del día: ¿Está muriendo el apogeo de los teléfonos inteligentes? https://www.merca20.com/grafica-del-diaesta-muriendo-el-apogeo-de-telefonos-inteligentes/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-diaesta-muriendo-el-apogeo-de-telefonos-inteligentes Wed, 06 Mar 2024 07:50:34 +0000 https://www.merca20.com/?p=12390478 Gráfica del día: ¿Está muriendo el apogeo de los teléfonos inteligentes?
Gráfica del día: ¿Está muriendo el apogeo de los teléfonos inteligentes?

El mercado de teléfonos inteligentes continúa siendo uno de los sectores más dinámicos y competitivos en la industria de la tecnología. Durante el último año, hemos sido testigos de una serie de desarrollos significativos que han moldeado el panorama de los dispositivos móviles.

Una tendencia notable ha sido el continuo crecimiento de la demanda de teléfonos inteligentes con capacidades de conectividad 5G. Y es que con el despliegue gradual de redes 5G en diversas regiones del mundo, los consumidores muestran un interés creciente en adoptar dispositivos compatibles con esta tecnología, buscando velocidades de conexión más rápidas y una mayor capacidad de datos.

Factores como el trabajo remoto, la educación a distancia y el entretenimiento en casa han aumentado la demanda de teléfonos inteligentes que ofrezcan un rendimiento sólido, pantallas de alta calidad y capacidades avanzadas de cámara.

En cuanto a los fabricantes, las principales marcas continúan compitiendo ferozmente por la cuota de mercado. Empresas como Apple, Samsung, Xiaomi, Huawei y otras están lanzando constantemente nuevos modelos con características innovadoras para atraer a los consumidores. Esto ha llevado a una mayor diversificación en el diseño, las especificaciones y las experiencias de usuario ofrecidas por los teléfonos inteligentes.

Por ello, se espera que la competencia entre fabricantes siga siendo intensa, con un enfoque continuo en la innovación y la satisfacción del cliente.

Gráfica del día: ¿Está muriendo el apogeo de los teléfonos inteligentes?

El año pasado, los envíos globales de teléfonos inteligentes cayeron al nivel más bajo en una década, según las estimaciones de IDC. En 2023, los proveedores enviaron 1,17 mil millones de dispositivos, lo que representa más del 20 por ciento menos que en 2016, cuando los envíos alcanzaron su máximo histórico con 1,47 mil millones de unidades.

A pesar de las preocupaciones sobre un posible “pico de los teléfonos inteligentes”, el grupo de investigación de mercado IDC mantiene una perspectiva optimista para la industria, esperando un regreso al crecimiento en este 2024 y más allá.

Aunque se espera que el mercado total disponible permanezca por debajo de los niveles de envío anteriores a la pandemia, IDC destaca que los precios de venta promedio y el valor de mercado se mantendrán notablemente más altos que antes.

 

 

 

 

 

Ahora lee:

Gráfica del día: Latinos preocupados por su futuro financiero

Gráfica del día: ¿Dónde hay más estudiantes de español?

Gráfica del día: El año más caluroso

]]>
Gráfica del día: Las marcas ganadores de la pandemia luchan en la pospandemia https://www.merca20.com/grafica-del-dia-las-marcas-ganadores-de-la-pandemia-luchan-en-la-pospandemia/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-las-marcas-ganadores-de-la-pandemia-luchan-en-la-pospandemia Tue, 05 Mar 2024 07:50:08 +0000 https://www.merca20.com/?p=12390452  

Gráfica del día: Las marcas ganadores de la pandemia luchan en la pospandemia
Gráfica del día: Las marcas ganadores de la pandemia luchan en la pospandemia

La pandemia de COVID-19 ha transformado radicalmente el panorama empresarial, destacando la resiliencia y adaptabilidad de algunas marcas que han logrado sobresalir en medio de la crisis. Sin embargo, el desafío persiste en la pospandemia, donde estas marcas ganadoras se enfrentan a nuevas incertidumbres y cambios en el comportamiento del consumidor.

Durante los últimos dos años, hemos sido testigos de cómo algunas marcas han logrado adaptarse rápidamente a las demandas cambiantes de los consumidores, aprovechando la digitalización, reforzando su presencia en línea y ofreciendo soluciones innovadoras para satisfacer las necesidades emergentes. Desde empresas de tecnología que facilitaron el trabajo remoto hasta marcas de alimentos que desarrollaron servicios de entrega a domicilio, estas empresas demostraron su capacidad para responder ágilmente a un entorno en constante evolución.

Sin embargo, la pospandemia plantea nuevos desafíos. A medida que el mundo avanza hacia una nueva normalidad, las marcas ganadoras de la pandemia deben seguir adaptándose para mantener su relevancia y competitividad. Esto implica enfrentarse a una mayor competencia, cambios en las preferencias del consumidor y desafíos económicos continuos.

Es así que la conectividad digital se convirtió en un salvavidas para mantener la continuidad de las operaciones comerciales. Plataformas de videoconferencia como Zoom, Microsoft Teams y Google Meet se volvieron indispensables para llevar a cabo reuniones, conferencias y colaboraciones en tiempo real, permitiendo a los equipos mantenerse conectados a pesar de la distancia física.

Precisamente, Zoom fue testigo de que sus ingresos se dispararon en los primeros días de la pandemia. Precisamente, en los doce meses finalizados el 31 de enero de 2021, los ingresos de Zoom ascendieron a 2.650 millones de dólares, más del 300 por ciento más que sólo 623 millones de dólares el año anterior, que fue el último año que no se vio afectado por Covid-19. Al año siguiente, el segundo año de la pandemia, los ingresos de Zoom crecieron otro 55 por ciento a 4.100 millones de dólares. Sin embargo, a partir de ahí, las cosas se volvieron más difíciles y el crecimiento se desaceleró ante la intensa competencia y las iniciativas de regreso a las oficinas.

Gráfica del día: Las marcas ganadores de la pandemia luchan en la pospandemia

Zoom no representa el único caso de una empresa que experimentó un auge durante la pandemia y ahora lucha por mantener su impulso en el mundo pospandémico. Otras compañías han experimentado cambios en los últimos años, a medida que la vida cotidiana ha ido regresando gradualmente a la normalidad. Ejemplos de esto incluyen a Peloton, dedicada al fitness en el hogar, y Etsy, un mercado en línea de artículos de bricolaje. Durante la pandemia, Etsy se benefició enormemente de la alta demanda de mascarillas, mientras que Peloton experimentó un aumento en la adopción de sus productos y servicios debido a la necesidad de opciones de ejercicio en casa.

Además, empresas como Moderna, fabricante de vacunas, y DocuSign, una plataforma para la gestión de acuerdos electrónicos, también se vieron afectadas por este fenómeno. Todas estas empresas experimentaron un aumento significativo en el precio de sus acciones durante el apogeo de la crisis de la COVID-19, pero desde entonces han visto una disminución del 75% o más desde sus máximos pandémicos.

 

 

 

 

Ahora lee:

Gráfica del día: Bukele, el presidente con mayor aprobación en Latinoamérica

Gráfica del día: Las plataformas líderes de ecommerce contra Amazon

Gráfica del día: El año más caluroso

]]>
Gráfica del día: Los responsables de los ciberataques https://www.merca20.com/grafica-del-dia-los-responsables-de-los-ciberataques/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-los-responsables-de-los-ciberataques Mon, 04 Mar 2024 07:50:49 +0000 https://www.merca20.com/?p=12390442 ciberataques
ciberataques

Los ciberataques pueden manifestarse de diversas formas, incluyendo malware, phishing, ransomware, ataques de denegación de servicio (DDoS) y ataques dirigidos a la infraestructura crítica, entre otros.

Y es que estos ataques pueden tener consecuencias devastadoras, desde la pérdida de datos personales y financieros hasta el sabotaje de sistemas críticos, lo que afecta la estabilidad económica y la seguridad nacional.

Para este 2024, se anticipan desafíos cibernéticos en constante crecimiento, los cuales abarcan desde la proliferación del Ransomware AS Service, que ofrece modelos de ransomware como servicio para perpetradores menos experimentados, hasta la emergencia de amenazas de DeepFake, que implica  manipulaciones digitales para generar contenido falso, creando así grandes riesgos de desinformación. Asimismo, se prevé también un enfoque más centrado en los Ataques a la cadena de suministro, empleando estrategias de phishing para infiltrarse a través de socios y proveedores empresariales. Además, se observa un aumento de riesgos en la Creación de cuentas y el acceso a la Inteligencia Artificial, con amenazas vinculadas a la manipulación de sistemas de IA con propósitos maliciosos. Estas tendencias delinean un panorama cibernético que será aún más complejo y desafiante en el próximo año.

En cuanto a las normativas y leyes en ciberseguridad, países como Estados Unidos y el Reino Unido han establecido regulaciones robustas, como la Ley de Ciberseguridad y Protección de la Infraestructura (CISA) en EE. UU. y la GDPR en el Reino Unido.
Mientras que en México, a pesar de avances significativos en regulaciones en materia Fintech, SPID y SPEI e incluso contar con la Ley Federal de protección de datos personales en posesión de los particulares, se requiere mayor profundización en normativas específicas de ciberseguridad para proteger a las empresas.

Gráfica del día: Los responsables de los ciberataques

La Agencia de Seguridad de Infraestructura y Ciberseguridad (CISA), en conjunto con la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) y el Buró Federal de Investigaciones (FBI), han lanzado una advertencia sobre posibles amenazas cibernéticas provenientes de actores respaldados por el estado chino, con el objetivo de atacar la infraestructura crítica en Estados Unidos. Y es que durante el periodo entre 2000 y 2023, el Repositorio Europeo de Incidentes Cibernéticos (EuRepoC) registró un total de 2.506 ciberataques con motivos políticas en todo el mundo, perpetrados por 679 actores o grupos conocidos.

Cerca del 12% de los ciberataques  políticos detectados desde el inicio del siglo provinieron de China, seguidos de Rusia con una proporción similar (11,6%). Irán fue responsable del 5,3% de estos incidentes cibernéticos durante el periodo analizado, mientras que Corea del Norte representó el 4,7%. Es importante destacar que la mayoría de los actos maliciosos de este tipo (45%) no pudieron ser atribuidos, lo que indica que en muchos casos no se logró identificar el país de origen.

Aproximadamente un tercio de los ciberataques con motivación política analizados fueron llevados a cabo por estados (o grupos asociados), mientras que una proporción similar fue realizada por actores no estatales con objetivos políticos. Alrededor de la mitad de los ataques registrados estaban dirigidos a objetivos políticos (como figuras públicas o partidos políticos), mientras que casi el 20% apuntaba a infraestructuras críticas.

 

 

 

 

 

 

 

 

Ahora lee:

Gráfica del día: Las plataformas líderes de ecommerce contra Amazon

Gráfica del día: Marcas líderes de agua embotellada a nivel mundial

Gráfica del día: El año más caluroso

]]>
Gráfica del día: Las plataformas líderes de ecommerce contra Amazon https://www.merca20.com/grafica-del-dia-las-plataformas-de-ecommerce-contra-amazon/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-las-plataformas-de-ecommerce-contra-amazon Fri, 01 Mar 2024 07:50:15 +0000 https://www.merca20.com/?p=12389948 Gráfica del día: Las plataformas líderes de ecommerce contra Amazon
Gráfica del día: Las plataformas líderes de ecommerce contra Amazon

El impacto del ecommerce se extiende a diversos sectores, con un aumento notable en la venta de productos tecnológicos, moda y artículos para el hogar. Además, las plataformas de comercio electrónico están sirviendo como impulsores para las pequeñas y medianas empresas, permitiéndoles llegar a un público más amplio y competir en un mercado cada vez más digitalizado.

Una de las razones fundamentales que resaltan la importancia del comercio electrónico es su capacidad para proporcionar acceso global a productos y servicios. A través de plataformas en línea, las empresas pueden llegar a clientes en cualquier parte del mundo, eliminando las limitaciones geográficas y ampliando significativamente su alcance. Esto beneficia tanto a las empresas al abrir nuevos mercados como a los consumidores al ofrecerles acceso a una variedad de opciones sin precedentes.

Según las últimas estimaciones de Statista Digital Market Insights, el mercado del comercio electrónico en América Latina y el Caribe alcanzó un valor de ventas minoristas de 117 mil millones de dólares en 2023. Por tanto, se proyecta que para 2028, esta cifra casi se duplicará, superando los 205 mil millones de dólares. Estos valores representarían los niveles más altos registrados para este sector, que continúa expandiéndose año tras año y aumentando su contribución a las economías nacionales.

Gráfica del día: Las plataformas líderes de ecommerce contra Amazon

Las cifras actuales sugieren que el mercado mundial de comercio electrónico rondaba entre los 2,5 y 3 billones de dólares en 2023, superando el PIB nominal proyectado para 2024 en países como Brasil, Italia, Canadá o Rusia.

Con ingresos netos anuales de 30 mil millones de dólares en 2023, provenientes de un total de 575 mil millones de dólares en ingresos, Amazon se posiciona como el actor más dominante del mercado.

Al analizar los indicadores comerciales de algunas de las principales empresas de comercio electrónico durante los primeros nueve meses de 2023, se observa claramente el liderazgo de la empresa de Andy Jassy en términos de ingresos y capitalización de mercado. Mientras que empresas chinas como Pinduoduo y JD.com ocupan el segundo lugar, generando solo una cuarta parte de los ingresos de Amazon en el mismo período. En lo que respecta a la capitalización de mercado, las empresas estadounidenses se encuentran en una categoría aparte, con solo cuatro empresas públicas superando a Amazon en este aspecto.

En cuanto a Alibaba Group, registró ingresos netos de 11.400 millones de dólares en los primeros tres trimestres de 2023, la mitad de los obtenidos por Amazon en el mismo período. Sin embargo, otras empresas no logran acercarse a la posición dominante de Amazon, e incluso hay algunas, como Rakuten, con pérdidas significativas.

Un análisis más detallado revela que estas empresas dependen en gran medida de mercados o segmentos específicos para su éxito. Por ejemplo, el negocio internacional de plataformas de Amazon ha registrado pérdidas desde 2022, mientras que su segmento de servicios en la nube con AWS ahora representa la mayor parte de sus ganancias. Alibaba, por otro lado, ha experimentado pérdidas en la mayoría de sus segmentos, excepto en el comercio dentro de China y en servicios en la nube.

Y es que la adaptación de Amazon es impactante si tenemos en cuenta que pasó de una pérdida neta de 3 mil millones de dólares en los primeros nueve meses de 2022 a ingresos netos de 19 mil 800 millones de dólares en el mismo período de 2023.

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: Marcas líderes de agua embotellada a nivel mundial

Gráfica del día: El año más caluroso

Gráfica del día: Las colonias más privilegiadas de Latinoamérica

 

]]>
Gráfica del día: Marcas líderes de agua embotellada a nivel mundial https://www.merca20.com/grafica-del-dia-marcas-lideres-de-agua-embotellada-a-nivel-mundial/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-marcas-lideres-de-agua-embotellada-a-nivel-mundial Thu, 29 Feb 2024 07:50:25 +0000 https://www.merca20.com/?p=12389212 Gráfica del día
Gráfica del día: Marcas líderes de agua embotellada a nivel mundial

El mercado del agua embotellada ha mantenido un crecimiento sostenido, tanto en términos de volumen como de valor. Este crecimiento se ha atribuido en gran medida a la creciente conciencia sobre la importancia de la hidratación y la preferencia por alternativas más saludables en comparación con otras bebidas. Es así que los fabricantes de agua embotellada han diversificado su oferta para satisfacer las demandas cambiantes de los consumidores. Esto incluye la introducción de aguas con sabores, aguas enriquecidas con vitaminas y minerales, así como opciones premium de agua embotellada provenientes de fuentes exclusivas.
Aunque, en respuesta a las preocupaciones ambientales, muchas empresas del sector han intensificado sus esfuerzos en sostenibilidad, utilizando materiales de empaque reciclables y promoviendo la reducción del consumo de plástico. Además, ciertas marcas han llevado a cabo iniciativas para mejorar el acceso al agua potable en comunidades desfavorecidas.

Gráfica del día: Marcas líderes de agua embotellada a nivel mundial

En la última década, se ha registrado un incremento del 30 por ciento en el volumen de agua embotellada a nivel mundial, alcanzando una proyección de más de 480 mil millones de litros para este año. Simultáneamente, las ventas en el mercado han experimentado un aumento cercano al 60 por ciento, estimándose que superarán los 360 mil millones de dólares en 2024. Sin embargo, una investigación realizada por el periódico Le Monde y la unidad de investigación de Radio France ha descubierto ciertas técnicas prohibidas de purificación por parte de varias marcas líderes en el mercado de agua embotellada. Según lo revelado el mes pasado, al menos un tercio de las marcas francesas de aguas minerales y de manantial se ven afectadas.

Cabe destacar que Nestlé, junto con Coca-Cola y Danone, figura entre los gigantes del negocio del agua embotellada. Según muestra la siguiente infografía, dos de las marcas de la multinacional suiza se sitúan entre las ocho más consumidas a nivel mundial: Perrier y San Pellegrino, con una participación de mercado global del 3 y el 2 por ciento, respectivamente. En la cima del mercado se encuentra la marca de agua embotellada sin gas Dasani, lanzada en 1999 por Coca-Cola, que actualmente ostenta una participación mundial del 12 por ciento, seguida por Evian, propiedad del grupo Danone, con un 9 por ciento.

 

 

Ahora lee:

Gráfica del día:El crecimiento exponencial de Zoom a través de los años

Gráfica del día: El año más caluroso

Gráfica del día: Agotamiento laboral en Latinoamérica

]]>
Gráfica del día:El crecimiento exponencial de Zoom a través de los años https://www.merca20.com/grafica-del-diael-crecimiento-exponencial-de-zoom/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-diael-crecimiento-exponencial-de-zoom Wed, 28 Feb 2024 07:50:04 +0000 https://www.merca20.com/?p=12388421 zoom
Gráfica del día zoom

El atractivo de Zoom radica en su facilidad de uso, su calidad de audio y video, así como en sus características interactivas que permiten la colaboración efectiva a distancia. Estas ventajas impulsaron su adopción masiva tanto en entornos laborales como educativos.

Su ascenso meteórico ha sido especialmente notable durante los últimos años, marcados por la pandemia global que obligó a millones de personas a adoptar el trabajo remoto y la educación a distancia.

La pandemia del COVID-19 ha transformado radicalmente la forma en la que trabajamos, obligando a millones de personas en todo el mundo a adaptarse al trabajo remoto como medida de seguridad sanitaria. Este cambio repentino generó un impulso sin precedentes hacia la conectividad digital y aceleró la adopción de tecnologías que facilitan la colaboración en línea.

La conectividad digital se convirtió en un salvavidas para mantener la continuidad de las operaciones comerciales. Plataformas de videoconferencia como Zoom, Microsoft Teams y Google Meet se volvieron indispensables para llevar a cabo reuniones, conferencias y colaboraciones en tiempo real, permitiendo a los equipos mantenerse conectados a pesar de la distancia física.

Gráfica del día:El crecimiento exponencial de Zoom a través de los años

Como muestra el gráfico, Zoom fue testigo de que sus ingresos se dispararon en los primeros días de la pandemia. Precisamente, en los doce meses finalizados el 31 de enero de 2021, los ingresos de Zoom ascendieron a 2.650 millones de dólares, más del 300 por ciento más que sólo 623 millones de dólares el año anterior, que fue el último año que no se vio afectado por Covid-19. Al año siguiente, el segundo año de la pandemia, los ingresos de Zoom crecieron otro 55 por ciento a 4.100 millones de dólares. Sin embargo, a partir de ahí, las cosas se volvieron más difíciles y el crecimiento se desaceleró ante la intensa competencia y las iniciativas de regreso a las oficinas. En el año fiscal 2024, que finalizó el 31 de enero de este año, los ingresos de Zoom ascendieron a 4.530 millones de dólares, sólo un tres por ciento más que el año anterior. Para el año fiscal en curso, las cosas no pintan mucho mejor, ya que la empresa espera unos ingresos del orden de 4.600 millones de dólares, lo que significaría una nueva desaceleración en términos de crecimiento.

En su último informe de resultados, Zoom ha enfatizado el potencial de la inteligencia artificial.

“A medida que la IA generativa comenzó a conquistar el mundo, escuchamos atentamente a los clientes para ofrecerles una IA que pueda satisfacer mejor sus necesidades”, dijo Eric Yuan, fundador y director ejecutivo de la compañía, en una conferencia telefónica sobre resultados.

Desde su lanzamiento, el asistente de inteligencia artificial de la compañía, Zoom AI Companion, se ha implementado en 510 mil cuentas y ha creado 7.2 millones de resúmenes de reuniones en solo cinco meses.

 

 

Ahora lee:

Gráfica del día: El año más caluroso

Gráfica del día: Las colonias más privilegiadas de Latinoamérica

Gráfica del día: Factores que frenan el turismo internacional

]]>
Gráfica del día: El año más caluroso https://www.merca20.com/grafica-del-dia-el-ano-mas-caluroso/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-el-ano-mas-caluroso Tue, 27 Feb 2024 07:50:42 +0000 https://www.merca20.com/?p=12388064 Gráfica del día: El año más caluroso
Gráfica del día: El año más caluroso

El año 2023 se ha consolidado como un punto de inflexión en la historia climática mundial al ser catalogado como el más caluroso registrado hasta la fecha. Con un incremento significativo en las temperaturas globales, este período ha despertado alarmas y generado un urgente llamado a la acción en la lucha contra el cambio climático.

El cambio climático es un tema que ha preocupado por varios años, ya que podría afectar negativamente en varios aspectos.

Este hecho se refiere a los cambios grandes y duraderos en los patrones climáticos del planeta. Estos pueden incluir aumentos en las temperaturas promedio, variaciones en los patrones de precipitación y eventos climáticos extremos más frecuentes. Además están estrechamente relacionados con la acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera, principalmente debido a actividades humanas como la quema de combustibles fósiles y la deforestación.

Hay que tener en cuenta que los eventos climáticos extremos, como huracanes y sequías, se vuelven más frecuentes y severos, lo que pone en peligro la seguridad alimentaria y la infraestructura.

Gráfica del día: El año más caluroso 

Los datos recopilados por instituciones meteorológicas de todo el mundo revelan un patrón claro de temperaturas extremas y fenómenos climáticos disruptivos durante todo el año pasado. Desde olas de calor abrasadoras hasta sequías prolongadas y eventos meteorológicos extremos, los efectos del cambio climático se han hecho sentir con una fuerza sin precedentes.

Según la Oficina de Administración Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos (NOAA), el 2023 ha sido marcado como el más cálido jamás registrado. Se ha documentado una notable anomalía en la temperatura global de la superficie terrestre y marina, con un incremento de +1,18°C en comparación con la media del siglo XX. Este dato revela un aumento significativo en la temperatura media del planeta, destacando una tendencia alarmante hacia el calentamiento global. Además, es importante resaltar que los últimos diez años han albergado los diez períodos más calurosos desde que se comenzaron a llevar registros en 1850, lo que subraya la evidente influencia del cambio climático en nuestro entorno.

El aumento en las temperaturas durante el año 2023 ha desequilibrado los patrones climáticos a nivel mundial, generando una serie de eventos climáticos extremos. Se han observado tormentas tropicales más intensas, como el huracán Otis en el Pacífico mexicano o el ciclón Mocha en el norte del océano Índico, así como un incremento en la frecuencia y gravedad de los incendios forestales, como los ocurridos en Canadá y Hawái, que han representado un desafío considerable para su control y extinción.

Los expertos advierten que se espera que se sigan rompiendo récords de temperatura en los años venideros, a menos que las emisiones de gases de efecto invernadero sean reducidas a niveles cercanos a cero. Esta situación subraya la urgente necesidad de que los gobiernos intensifiquen sus esfuerzos para mitigar las emisiones y se preparen adecuadamente para enfrentar los impactos inevitables del cambio climático. Es imperativo que se tomen medidas decisivas y coordinadas a nivel global para abordar esta crisis climática y proteger el futuro de nuestro planeta y las generaciones futuras.

Las consecuencias del calor extremo son vastas y multifacéticas. Desde la pérdida de hábitats naturales hasta la amenaza para la seguridad alimentaria y el aumento del riesgo de desastres naturales, el impacto del aumento de las temperaturas se extiende a todos los rincones del planeta.

El año 2023, con su título de “año más caluroso”, sirve como un recordatorio elocuente de la urgencia de la acción colectiva. Si bien los desafíos son enormes, también lo son las oportunidades para forjar un futuro más sostenible y resiliente para las generaciones venideras.

 

 

 

 

AHORA LEE:

Gráfica del día: Las colonias más privilegiadas de Latinoamérica

Gráfica del día: ¿Quién ahorra más?

Gráfica del día: Los 10 destinos predilectos de Europa

]]>
Gráfica del día: Las colonias más privilegiadas de Latinoamérica https://www.merca20.com/grafica-del-dia-las-colonias-mas-privilegiadas-de-latinoamerica/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-las-colonias-mas-privilegiadas-de-latinoamerica Mon, 26 Feb 2024 07:50:21 +0000 https://www.merca20.com/?p=12387702 Gráfica del día: Las colonias más privilegiadas de Latinoamérica
Gráfica del día: Las colonias más privilegiadas de Latinoamérica

Vivir en una colonia privilegiada en Latinoamérica ofrece una experiencia única que combina seguridad, comodidad y prestigio. Estas áreas se destacan por su infraestructura de calidad, que normalmente incluye calles bien mantenidas, servicios públicos confiables y acceso a instalaciones de ocio. La seguridad es una prioridad en estas colonias, con sistemas de vigilancia y accesos controlados que brindan tranquilidad a los residentes.

Residir en una colonia privilegiada también conlleva un cierto estatus social y prestigio. Las propiedades en estas áreas tienden a mantener o aumentar su valor con el tiempo, lo que las convierte en inversiones sólidas.

Gráfica del día: Las colonias más privilegiadas de Latinoamérica

La inmobiliaria Properati ha revelado las colonias más costosas de América Latina, basándose en el precio promedio del metro cuadrado en venta. Este análisis, realizado durante varios años, ofrece una visión privilegiada del mercado inmobiliario de la región.

Encabezando la lista se encuentra Puerto Madero, en Buenos Aires, consolidándose como la colonia más exclusiva de toda América Latina. En segundo lugar, figuran Ipanema y Vitacura, ubicadas en Brasil y Chile, respectivamente, lo que demuestra la relevancia de estas zonas en el panorama del lujo residencial.

En el contexto mexicano, el barrio Del Valle en San Pedro Garza García se alza como el más costoso del país, reflejando la demanda y el estatus asociados a esta exclusiva área residencial.

Cabe destacar que para elaborar este ranking, Properati ha adoptado una metodología precisa. Se ha seleccionado únicamente una colonia por ciudad, y se han analizado meticulosamente las propiedades en venta de cada país, superando la cifra de 50 mil. Es importante destacar que se ha utilizado el dólar como referencia y se ha considerado el promedio del valor de esta divisa durante los últimos seis meses para países como Colombia, Perú, Brasil, México y Chile.

Es así que estos datos proporcionan una perspectiva única sobre el mercado de bienes raíces en América Latina, revelando las preferencias y tendencias de los compradores en busca de exclusividad y distinción en su elección de hogar.

 

 

 

 

 

 

Ahora lee:

Gráfica del día: ¿Quién ahorra más?

Gráfica del día: Celular Funcional vs. Última Tecnología: ¿Qué Priorizas?

Gráfica del día: La desinformación en América Latina

 

]]>
Gráfica del día: ¿Quién ahorra más? https://www.merca20.com/grafica-del-dia-quien-ahorra-mas/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-quien-ahorra-mas Fri, 23 Feb 2024 07:50:32 +0000 https://www.merca20.com/?p=12387461 Gráfica del día: ¿Quién ahorra más?
Gráfica del día: ¿Quién ahorra más?

Está claro que cultivar el hábito del ahorro es esencial para garantizar la estabilidad y seguridad a largo plazo.

En primer lugar, el ahorro proporciona un colchón financiero que puede utilizarse en caso de emergencias inesperadas, como gastos médicos imprevistos, reparaciones del hogar o pérdida de empleo. Contar con un fondo de ahorro adecuado puede ayudar a evitar situaciones de estrés financiero y afrontar estas eventualidades con mayor tranquilidad.

Además, facilita la consecución de metas a largo plazo, ya sean personales (como la compra de una vivienda, la educación de los hijos o la jubilación) o profesionales (como iniciar un negocio propio o realizar un viaje soñado). Al reservar parte de los ingresos regularmente, se acumula un capital que puede invertirse para hacer realidad estos objetivos, proporcionando una sensación de logro y bienestar.

Factores como la inflación en alza, la inestabilidad laboral y los obstáculos para acceder a servicios financieros están generando ansiedad entre los latinos en diferentes partes del mundo. Y es que la falta de acceso a oportunidades educativas y laborales de calidad, así como las barreras lingüísticas y culturales, agravan esta situación.

Tomando en cuenta el contexto global marcado por el aumento generalizado de precios y el incremento en el costo de vida, suscitan interrogantes sobre la percepción de los latinoamericanos respecto a sus finanzas personales.

De acuerdo con los de la macroencuesta Statista Consumer Insights, Chile se posiciona como el país latinoamericano donde el mayor porcentaje de encuestados, un 52%, manifiestan preocupación por su futuro financiero. Le siguen de cerca República Dominicana y Argentina, con casi la mitad de los entrevistados expresando inquietud similar. Los niveles de preocupación oscilan entre el 43% y el 39% en Colombia, México, Perú y Brasil.

Es fundamental que se reconozcan y aborden las preocupaciones financieras de los latinos, no solo por una cuestión de equidad, sino también porque el bienestar económico de esta comunidad tiene un impacto directo en la salud general de la economía.

Gráfica del día: ¿Quién ahorra más?

Son los suizos quienes destacan como los mayores ahorradores entre los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), seguidos de cerca por los mexicanos. De acuerdo con las estadísticas de dicho organismo, la tasa promedio de ahorro de los hogares suizos se sitúa alrededor del 19 por ciento (datos correspondientes a 2022), mientras que en los hogares mexicanos alcanza el 16.7 por ciento (datos de 2021).

Es sí que, el ahorro familiar neto evaluado en este estudio, representó la cantidad total de ahorro como porcentaje del ingreso familiar disponible. Este ingreso comprende el salario neto más las prestaciones sociales recibidas, deduciendo los impuestos pagados. Este indicador ofrece una visión general de la proporción media de ingresos que los hogares destinan al ahorro, evidenciando la cultura y las prácticas financieras de cada país.

 

 

 

 

 

 

 

Ahora lee:

Gráfica del día: Factores que frenan el turismo internacional

Gráfica del día: Agotamiento laboral en Latinoamérica

Gráfica del día: Bukele, el presidente con mayor aprobación en Latinoamérica

]]>
Gráfica del día: Factores que frenan el turismo internacional https://www.merca20.com/grafica-del-dia-factores-que-frenan-el-turismo-internacional/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-factores-que-frenan-el-turismo-internacional Thu, 22 Feb 2024 07:50:45 +0000 https://www.merca20.com/?p=12387168  

Gráfica del día: Factores que frenan el turismo internacional
Gráfica del día: Factores que frenan el turismo internacional

El turismo internacional, una industria clave para muchas economías, puede enfrentar una serie de obstáculos que frenan su desarrollo. Factores como las restricciones de viaje, la inestabilidad política y los conflictos, las crisis económicas, los desastres naturales, los problemas de seguridad y criminalidad, las preocupaciones de salud pública, los impactos ambientales y los problemas de infraestructura pueden afectar negativamente la atracción de turistas hacia ciertos destinos. Estos desafíos pueden disminuir la demanda de viajes internacionales, lo que afecta tanto a las economías locales como a la industria turística en general. En ese sentido, es crucial abordar estos factores de manera efectiva y colaborativa para promover un crecimiento sostenible y resiliente en el sector del turismo internacional.

A finales de 2023, la industria turística mundial había recuperado casi el 90 por ciento de sus niveles anteriores a la pandemia. Las proyecciones de la Organización Mundial del Turismo (OMT) indican que América Latina y el Caribe esperan alcanzar una recuperación total en 2024.

Según Statista Market Insights, se prevé un notable aumento del 13 por ciento en los ingresos del mercado de viajes y turismo en la región para este año. En el caso de Brasil, se espera que los ingresos derivados de reservas de cruceros, hoteles, alquileres vacacionales y paquetes turísticos alcancen aproximadamente los 16 mil 810 millones de dólares, superando los 15 mil millones del año anterior.

Con la demanda de reservas hoteleras triplicándose después de la pandemia de 2020, se estima que la facturación por viajes y turismo en México alcance casi los 14 mil 800 millones de dólares. En Argentina, se proyecta que los ingresos del sector superarán los 7 mil millones de dólares, mientras que en Colombia se situarán en torno a los 3.800 millones. Se espera que el mercado experimente un crecimiento superior al 10 por ciento este año en Chile, Perú y la República Dominicana, mientras que en Bolivia se espera un crecimiento del 9 por ciento.

Estas cifras reflejan la resiliencia y el dinamismo del sector turístico en la región, destacando la recuperación constante y el aumento de la confianza de los viajeros en medio de las condiciones cambiantes del panorama global. Con la esperanza puesta en un 2024 más próspero, el turismo en América Latina se presenta como un motor clave para la recuperación económica en la región.

Gráfica del día: Factores que frenan el turismo internacional

Impulsado por el ansia de los viajeros por compensar las experiencias de viaje perdidas o canceladas durante la pandemia, el sector de viajes y turismo ha experimentado un notable impulso a lo largo del 2023. Conocido comúnmente como “viaje de revancha”, esta tendencia ha surgido como una fuerza poderosa que, por el momento, ha eclipsado las preocupaciones económicas más amplias. Sin embargo, el panel de expertos de la Organización Mundial del Turismo destacó que la situación económica y el aumento de los costos en transporte y alojamiento son factores principales que ejercen presión sobre la recuperación del turismo internacional. Aunque, se ha detectado un cambio significativo en la mentalidad de los viajeros, quienes están más dispuestos a gastar en experiencias, lo que está impulsando aún más esta tendencia de “viaje de revancha”.

 

 

 

 

 

 

Ahora lee:

Gráfica del día: Agotamiento laboral en Latinoamérica

Gráfica del día: El rey indiscutible: Nokia 1100, el teléfono más vendido de la historia

Gráfica del día: Amor a primera app

 

]]>
Gráfica del día: Agotamiento laboral en Latinoamérica https://www.merca20.com/grafica-del-dia-agotamiento-laboral-en-latinoamerica/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-agotamiento-laboral-en-latinoamerica Wed, 21 Feb 2024 07:50:27 +0000 https://www.merca20.com/?p=12386501  

Gráfica del día: Latinos preocupados por su futuro financiero
Gráfica del día: Latinos preocupados por su futuro financiero

Este fenómeno se caracteriza por el cansancio físico y mental extremo, la falta de motivación y la disminución del rendimiento en el trabajo debido a la exposición prolongada al estrés laboral. En Latinoamérica, diversos factores contribuyen al aumento del agotamiento. Entre ellos se encuentran las largas jornadas laborales, la presión por alcanzar metas poco realistas, la falta de reconocimiento y recompensa por el trabajo realizado, así como la inestabilidad económica y laboral en algunos países de la región.

Es así que, combatir el agotamiento laboral no solo beneficiaría a los trabajadores individualmente, sino que también ayudaría a contribuir al aumento de la productividad, la retención de talento y el bienestar general de la sociedad latinoamericana.

Gráfica del día: Agotamiento laboral en Latinoamérica

Según un relevamiento realizado por el portal de empleos Bumeran en varios países de Latinoamérica, Argentina se destaca en el ranking con un alarmante 94% de los entrevistados reportando sufrir el síndrome de burnout. Muchos trabajadores, a pesar de sentirse enfermos, optaron por no tomar licencia médica, y la mayoría enfrentó niveles récord de estrés durante este año.

El estudio revela que el 52% de los trabajadores encuestados en todos los países manifestó haber experimentado falta de energía o cansancio extremo. Un 41% mostró signos de negativismo o cinismo hacia su trabajo, mientras que un 23% notó una disminución en su eficacia laboral. Alarmantemente, casi la mitad (48%) experimentó todos estos síntomas en conjunto.

Entre las posibles causas del agotamiento laboral, los empleados mencionaron principalmente la falta de claridad sobre su rol en el trabajo, seguida de cerca por la sobrecarga laboral. También se destacaron factores como el trato recibido por parte de los superiores, la presión laboral y la escasez de tiempo.

Cuando se les preguntó a los encuestados sobre posibles medidas para combatir el burnout, casi la mitad (46%) expresó su intención de cambiar de empleo como solución. Este dato refleja la urgencia de abordar el agotamiento laboral en la región y la necesidad de implementar medidas efectivas para mejorar el bienestar de los trabajadores.

 

 

]]>
Gráfica del día: Latinos preocupados por su futuro financiero https://www.merca20.com/grafica-del-dia-latinos-preocupados-por-su-futuro-financiero/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-latinos-preocupados-por-su-futuro-financiero Tue, 20 Feb 2024 07:50:56 +0000 https://www.merca20.com/?p=12386497 Gráfica del día: Latinos preocupados por su futuro financiero
Gráfica del día: Latinos preocupados por su futuro financiero

Factores como la inflación en alza, la inestabilidad laboral y los obstáculos para acceder a servicios financieros están generando ansiedad entre los latinos en diferentes partes del mundo. Y es que la falta de acceso a oportunidades educativas y laborales de calidad, así como las barreras lingüísticas y culturales, agravan esta situación.

Precisamente, en el reporte “Perspectivas de la Economía Mundial”, emitido en el pasado mes de octubre, el Fondo Monetario Internacional, destacó que la recuperación global después de la pandemia de COVID-19 y la invasión rusa en Ucrania sigue siendo gradual y desigual.  Y es que hay que tener en cuenta que la actividad económica aún no ha alcanzado los niveles previos a la pandemia, especialmente en las economías de mercados emergentes y en desarrollo, y se observan crecientes disparidades entre distintas regiones.

Desde esa perspectiva, tiene mucho sentido que muchas personas sientan inquietud al considerar no solo su situación económica actual, sino también la futura, temiendo por el estado de sus finanzas personales. De acuerdo con los datos de  Statista Consumer Insights, el 35 por ciento de los encuestados en Estados Unidos respondió afirmativamente sobre si están preocupados por su futuro financiero, una proporción similar a la registrada en Reino Unido (34 por ciento) y Alemania (36 por ciento).

Gráfica del día: Latinos preocupados por su futuro financiero

En el más reciente informe de perspectivas económicas para América Latina, emitido por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en octubre de 2023, se destacó un panorama de desaceleración en el crecimiento económico regional. Tras una sólida recuperación post pandemia y un inicio de año resiliente , se proyecta que el crecimiento económico en la región se modere.

Tomando en cuenta el contexto global marcado por el aumento generalizado de precios y el incremento en el costo de vida, suscitan interrogantes sobre la percepción de los latinoamericanos respecto a sus finanzas personales.

De acuerdo con los de la macroencuesta Statista Consumer Insights, Chile se posiciona como el país latinoamericano donde el mayor porcentaje de encuestados, un 52%, manifiestan preocupación por su futuro financiero. Le siguen de cerca República Dominicana y Argentina, con casi la mitad de los entrevistados expresando inquietud similar. Los niveles de preocupación oscilan entre el 43% y el 39% en Colombia, México, Perú y Brasil.

Es fundamental que se reconozcan y aborden las preocupaciones financieras de los latinos, no solo por una cuestión de equidad, sino también porque el bienestar económico de esta comunidad tiene un impacto directo en la salud general de la economía.

 

 

 

 

 

]]>
Gráfica del día: Los 10 destinos predilectos de Europa https://www.merca20.com/grafica-del-dia-los-10-destinos-predilectos-de-europa/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-los-10-destinos-predilectos-de-europa Mon, 19 Feb 2024 07:50:40 +0000 https://www.merca20.com/?p=12386434 Gráfica del día: Los 10 destinos predilectos de Europa
Gráfica del día: Los 10 destinos predilectos de Europa

Esta lista de de Booking basada en las recomendaciones de los usuarios sobre aspectos como “historia”, “cultura”, “monumentos” y “museos”, confirma que París se erige como la elección indiscutible. La capital francesa, hogar del icónico Louvre, el museo más visitado del mundo, así como de monumentos emblemáticos como la Torre Eiffel y la majestuosa catedral de Notre Dame, ofrece una experiencia cultural inigualable.

Según refiere Statista, en la actualidad, el Museo del Louvre de París (Francia) volvió a coronarse como el más visitado del mundo. La asistencia se incrementó un 5 por ciento, pasando de 2,70 millones de visitantes en 2020 a 2,83 millones en el año siguiente, y se estima que para los próximos meses siga en aumento.

Cabe destacar que Praga y Barcelona también ocupan lugares destacados en este podio, posicionándose en el top 3. Praga, con su centro histórico declarado Patrimonio de la Humanidad, cautiva a los visitantes con su encanto medieval y sus impresionantes monumentos. Mientras tanto, Barcelona, rica en la obra del genial arquitecto Antoni Gaudí, deslumbra con su arquitectura modernista, como la Sagrada Familia y el Parque Güell.

Estos destinos no solo son puntos de referencia en la historia y la cultura europeas, sino que también ofrecen experiencias inolvidables para aquellos que desean sumergirse en la riqueza del pasado y la creatividad del presente.

Es así que el turismo no solo es una importante fuente de ingresos económicos, sino que también desempeña un papel crucial en la promoción del desarrollo sostenible, la preservación del patrimonio y la creación de empleo en cada país. Por lo tanto, es fundamental para los gobiernos y las empresas trabajar en conjunto para promover y desarrollar esta industria de manera responsable y sostenible.

Además, hay que tener en cuenta que el turismo fomenta la inversión en infraestructura turística, como la construcción de hoteles, restaurantes, aeropuertos y carreteras, lo que a su vez impulsa el desarrollo económico y la creación de empleo en las comunidades locales.

 

 

 

 

]]>
Gráfica del día: Amor a primera app https://www.merca20.com/grafica-del-dia-amor-a-primera-app/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-amor-a-primera-app Fri, 16 Feb 2024 07:50:56 +0000 https://www.merca20.com/?p=12385997  

Lo que alguna vez fue territorio exclusivo de encuentros casuales o amistades fugaces se ha quedado atrás, y es que con la tecnología, ahora las historias de amor se han transformado con el  de las apps de citas.

Estas aplicaciones, con su infinita variedad de perfiles y posibilidades, han derribado las barreras geográficas y sociales que antes podían limitar nuestras oportunidades de encontrar el amor. Ahora, con solo unos pocos clics, podemos conectar con personas que comparten nuestros intereses, valores y sueños, rompiendo así las barreras del tiempo y el espacio que antes dificultaban el encuentro con nuestra media naranja.

Pero más allá de la mera conveniencia, estas aplicaciones han traído consigo una verdadera revolución en la forma en que nos relacionamos y nos enamoramos. Ya no nos limitamos a conocer a alguien en un bar o en una fiesta, sino que podemos explorar un abanico infinito de posibilidades desde la comodidad de nuestro sofá. Además, estas apps nos “permiten” ser más auténticos y transparentes en la búsqueda del amor, ya que podemos expresar nuestras preferencias, deseos y aspiraciones sin el temor al rechazo o al juicio.

Gráfica del día: Amor a primera app

Según las estimaciones de Statista Digital Market Insights, se prevé que las plataformas dedicadas a conectar personas superen los 595 millones de usuarios para el año 2024.

A pesar de la intensa competencia por atraer la atención de los usuarios, Tinder ha logrado mantener su posición dominante en gran parte de América Latina y Europa Occidental. Con su característica función de deslizar para aceptar o rechazar candidatos, la aplicación registró más de 58 millones de descargas en 2023, según los datos de App Magic.

Mientras tanto, Bumble ha revolucionado el mundo de las citas y se ha convertido en la plataforma favorita en Estados Unidos, Canadá y el Reino Unido. Badoo, que también opera bajo el paraguas de Bumble Inc., goza de una importante popularidad en los países de Europa del Este, y mantiene su posición de liderazgo en Perú.

La diversidad del panorama de las citas en línea también se refleja en el resto del Sur global, con plataformas diseñadas para satisfacer diversas necesidades y preferencias. En China, Soul, una innovadora aplicación de citas en el metaverso, ha ganado gran popularidad, especialmente entre la Generación Z. En Turquía y varios países de Asia-Pacífico, Litmatch se destaca como la principal aplicación de citas, facilitando tanto las amistades como las conexiones emocionales. Por otro lado, SweetMeet ha obtenido una gran aceptación en la región de Oriente Medio y Norte de África, presentándose como una forma sencilla y divertida de conocer gente. Mientras tanto, Hinge se destaca en el mercado australiano, utilizando algoritmos de aprendizaje automático para priorizar la calidad sobre la cantidad de coincidencias.

Al final del día, lo que realmente importa no es cómo nos encontramos, sino lo que hacemos con el amor que encontramos en el camino.

 

]]>
Gráfica del día: Bukele, el presidente con mayor aprobación en Latinoamérica https://www.merca20.com/grafica-del-dia-bukele-el-presidente-con-mayor-aprobacion-en-latinoamerica/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-bukele-el-presidente-con-mayor-aprobacion-en-latinoamerica Thu, 15 Feb 2024 07:50:14 +0000 https://www.merca20.com/?p=12385988 Gráfica del día: Bukele, el presidente con mayor aprobación en Latinoamérica
Gráfica del día: Bukele, el presidente con mayor aprobación en Latinoamérica

Con altos índices de aprobación, Bukele ha consolidado su posición como un referente en la región, ganándose el apoyo de una parte significativa de Latinoamérica.

Su estilo directo y su enfoque en la implementación de medidas contundentes han sido elementos clave en su popularidad. Desde su llegada al poder, ha llevado a cabo diversas iniciativas que han generado impacto tanto a nivel nacional como internacional. Su gestión se ha caracterizado por una firme postura en temas de seguridad, desarrollo económico y lucha contra la corrupción.

Gráfica del día: Bukele, el presidente con mayor aprobación en Latinoamérica

De acuerdo a los datos preliminares proporcionados por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), con un 70% de las actas contabilizadas, el presidente Nayib Bukele ganó con más del 85% de los votos en las elecciones presidenciales del pasado domingo 4 de febrero. Esta sólida victoria asegura su segundo mandato consecutivo.

Es así que el presidente de este país disfruta de un apoyo abrumador, con casi nueve de cada diez ciudadanos respaldándolo. Su éxito se debe en gran medida a su enfoque en materia de seguridad, sus medidas contra las organizaciones criminales y la aplicación de políticas de encarcelamiento masivo. A pesar de generar controversia, estas acciones han resultado en una notable reducción de los índices de homicidios en todo el país, sacándolo de la lista de las naciones más peligrosas de América Latina.

A pesar de las opiniones encontradas, lo cierto es que la popularidad de Nayib Bukele refleja un respaldo significativo por parte de la ciudadanía salvadoreña, que valora sus esfuerzos por impulsar el progreso y mejorar las condiciones de vida en el país. Su capacidad para conectar con la población a través de las redes sociales y su carisma personal han contribuido a consolidar su liderazgo en la escena política latinoamericana.

Aunque por otro lado, República Dominicana y México tendrán elecciones este año, sus actuales presidentes, Luis Abinader y Andrés Manuel López Obrador, gozan de altos niveles de popularidad en la región, con un respaldo cercano al 70%. Les sigue de cerca el recién elegido mandatario ecuatoriano, Daniel Noboa, con un índice de aprobación del 67%.

En el otro extremo se encuentra la presidenta de Perú, Dina Boluarte, quien es la primera mujer en ocupar este cargo en la nación andina. Sin embargo, a pesar de este hito histórico, su popularidad es la más baja de la región, con encuestas recientes que muestran un índice de aprobación de apenas el 9%. La acompañan, con menos del 20% de aprobación, Alejandro Giammattei de Guatemala, Nicolás Maduro de Venezuela y Laurentino Cortizo de Panamá. Completando la lista de los presidentes latinoamericanos menos populares en 2023 se encuentra Gustavo Petro de Colombia, cuya administración solo cuenta con el respaldo de poco más de una cuarta parte de los colombianos.

Durante ese año, otros países de la región también llevaron a cabo encuestas para evaluar el nivel de apoyo hacia sus líderes. Sin embargo, ninguno se destacó como particularmente popular o impopular, ya que el respaldo varió entre uno y dos tercios de los encuestados. Por ejemplo, Luiz Inácio Lula da Silva de Brasil obtuvo el apoyo de más de la mitad de los ciudadanos encuestados, mientras que el argentino Javier Milei registró una aprobación del 35%.

 

 

 

 

]]>
Gráfica del día: Calendario ecommerce Latinoamérica 2024 https://www.merca20.com/grafica-del-dia-calendario-ecommerce-latinoamerica-2024/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-calendario-ecommerce-latinoamerica-2024 Wed, 14 Feb 2024 07:50:21 +0000 https://www.merca20.com/?p=12385784 El ecommerce ha surgido como un actor central en la economía de América Latina, cambiando la forma en que las empresas operan y los consumidores realizan sus compras. Este cambio dinámico está marcando una era donde la digitalización y la conectividad son cruciales.

En los últimos años, el comercio electrónico ha experimentado un crecimiento explosivo. Datos recientes muestran un aumento significativo en las transacciones en línea, lo que refleja no solo una preferencia cambiante de los consumidores, sino también un mayor nivel de confianza en las plataformas de ecommerce.

Precisamente, Mercado Libre se destaca como la principal plataforma de comercio electrónico en América Latina, atrayendo a un total de 447 millones de visitantes en la región, especialmente en Brasil, Argentina y México. Por su parte, AliExpress y Amazon se posicionan como los principales competidores, siendo los otros dos portales de comercio electrónico más visitados en la región.

Según las últimas estimaciones de Statista Digital Market Insights, el mercado del ecommerce en América Latina y el Caribe alcanzó un valor de ventas minoristas de 117 mil millones de dólares en 2023. Por tanto, se proyecta que para 2028, esta cifra casi se duplicará, superando los 205 mil millones de dólares. Estos valores representarían los niveles más altos registrados para este sector, que continúa expandiéndose año tras año y aumentando su contribución a las economías nacionales.

En los próximos años, se espera un rendimiento dispar entre los países de la región. Se anticipa que Brasil y México mantendrán su liderazgo en el comercio electrónico regional. Asimismo, se proyecta un aumento casi duplicado en las ventas minoristas de Argentina, Brasil y México entre 2023 y 2028. Perú, con un crecimiento estimado del 66 por ciento, se aproximará más a las ventas de Chile y Colombia, que cerraron el año pasado con más de 11.000 millones en ventas.

Gráfica del día: Calendario ecommerce Latinoamérica 2024

Para los comerciantes alrededor del mundo, el inicio del año representa un momento crucial para planificar y anticipar lo que viene en el resto del año. Tanto en las tiendas físicas como en línea, ciertas fechas específicas pueden generar un impulso significativo en las ventas.

Precisamente, es Colombia quien inaugura el calendario con su aclamado Hot Sale del 1 al 5 de marzo, un periodo crucial para las transacciones en línea. La Cámara Colombiana de Comercio Electrónico ha confirmado una segunda edición de este evento, programada del 17 al 21 de octubre. Argentina y México también se suman a esta jornada de descuentos, aunque tendrán que esperar hasta mayo para disfrutar de su propia versión del evento.

Por su parte, Perú llevará a cabo tres ediciones de sus eventos Cyber Days y Cyber Wow a lo largo del año. Estas celebraciones se llevarán a cabo de manera casi consecutiva en los meses de marzo/abril, julio y octubre.

La segunda mitad del año es particularmente activa en cuanto a eventos de comercio electrónico en la región. Además del Hot Fashion en agosto y el Hot Travel en octubre, México tiene programado su mayor evento de ventas en línea del 21 al 24 de noviembre, con la celebración de El Buen Fin.

En el extremo sur de la región, Uruguay celebrará en ese mes la segunda edición de su Ciberlunes, cuya primera edición está prevista para junio, mientras que los compradores de Paraguay pueden esperar aprovechar al máximo sus fondos durante el Cyberday.

Finalmente, dos fechas cruciales para los minoristas en línea en toda Latinoamérica son el Black Friday (Viernes Negro) y el Cyber Monday (Lunes Cibernético), que tendrán lugar el 29 de noviembre y el 2 de diciembre, respectivamente. Estos días de ofertas marcan el inicio de las festividades de diciembre, que generalmente representan la temporada más lucrativa del año.

]]>
Gráfica del día: El rey indiscutible: Nokia 1100, el teléfono más vendido de la historia https://www.merca20.com/grafica-del-dia-el-rey-indiscutible-nokia-1100-el-mas-vendido/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-el-rey-indiscutible-nokia-1100-el-mas-vendido Tue, 13 Feb 2024 07:50:05 +0000 https://www.merca20.com/?p=12385560 Gráfica del día: El rey indiscutible: Nokia 1100, el teléfono más vendido de la historia
Gráfica del día: El rey indiscutible: Nokia 1100, el teléfono más vendido de la historia

En el mundo de la telefonía móvil, un dispositivo se destaca por encima de todos los demás: el Nokia 1100. Este modesto teléfono móvil se ha ganado el título de “El Rey Indiscutible” al convertirse en el dispositivo más vendido de la historia.

Su diseño, batería de larga duración y funcionalidades básicas lo hicieron extremadamente popular en todo el mundo. Una de las características más destacadas del Nokia 1100 fue su durabilidad. Resistente a golpes y caídas, este teléfono demostró ser un compañero confiable incluso en las condiciones más difíciles. Además, su interfaz simple y fácil de usar lo convirtió en una opción ideal para personas de todas las edades.

Este Nokia también fue pionero en funciones que ahora damos por sentado en los teléfonos móviles, como el juego Snake, que se convirtió en un fenómeno cultural por derecho propio.

A lo largo de su vida útil, se estima que se vendieron más de 250 millones de unidades del Nokia 1100 en todo el mundo, una cifra impresionante que lo coloca en la cima de la lista de los teléfonos móviles más vendidos de todos los tiempos.

Gráfica del día: El rey indiscutible: Nokia 1100, el teléfono más vendido de la historia

De acuerdo con una investigación de Visual Capitalist con datos de Yahoo Finance y Omdia, en segundo lugar, encontramos al Nokia 1110, otra variante de la misma línea, que vendió 248 millones de unidades. Por supuesto, Apple no podía faltar en esta lista y el tercer lugar lo ocupan el iPhone 6 y 6 Plus, con un total combinado de 222 millones de unidades vendidas.

Según Visual Capitalist, todos los modelos del ranking han sido discontinuados por sus fabricantes, y, hasta el momento, ningún celular lanzado luego de 2021 ha logrado entrar en el top 15 de ventas.

A pesar del avance tecnológico y la proliferación de smartphones de alta gama, el legado del Nokia 1100 perdura como un recordatorio de la simplicidad, durabilidad y accesibilidad que alguna vez caracterizó a la telefonía móvil. Su reinado como el teléfono más vendido de la historia es indiscutible, y su lugar en la historia de la tecnología está firmemente asegurado.

 

 

 

 

 

 

 

 

]]>
Gráfica del día: Las elecciones de 2024 a nivel global https://www.merca20.com/grafica-del-dia-las-elecciones-de-2024-a-nivel-global/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-las-elecciones-de-2024-a-nivel-global Mon, 12 Feb 2024 07:50:35 +0000 https://www.merca20.com/?p=12385109 Gráfica del día: Las elecciones de 2024 a nivel global
Gráfica del día: Las elecciones de 2024 a nivel global

Las elecciones globales de 2024 han generado gran expectativa en todo el mundo, marcando un hito en la arena política internacional. Este evento crucial no solo determinará el rumbo de numerosos países, sino que también influirá en la dinámica geopolítica y en las relaciones internacionales. A medida que se acerca la fecha de las elecciones, la atención se centra en los candidatos, las plataformas políticas y los posibles impactos que estas elecciones podrían tener en diversos aspectos de la sociedad global.

Las elecciones en múltiples países, cada uno con sus propias dinámicas políticas y sociales, contribuirán a un panorama complejo y diverso. Se espera que los temas clave, como la economía, la salud, el medio ambiente y la seguridad, ocupen un lugar destacado en las agendas de los candidatos y en el discurso público. Además, el papel de la tecnología y de las redes sociales en la configuración de la opinión pública podría desempeñar un papel importante en el resultado de estas elecciones a nivel global.

Gráfica del día: Las elecciones de 2024 a nivel global

Según el seguimiento del ciclo electoral Anchor Change y otros estudios de Statista, el 2024 será testigo de elecciones nacionales en más de 60 naciones alrededor del mundo. Se prevé que alrededor de 2 mil millones de votantes (aproximadamente una cuarta parte de la población mundial) participen en las urnas durante este año. El 2024 ha sido caracterizado como un año de “superelecciones” o incluso como el año electoral más significativo de la historia, gracias a los comicios que tendrán lugar en naciones tan pobladas como Estados Unidos, México, India e Indonesia, entre otros.

Ya se han llevado a cabo dos elecciones en enero. En Taiwán, se eligió un nuevo presidente, Lai Ching-te, manteniendo al Partido Progresista Democrático en el poder. Mientras tanto, en Bangladesh, la Primera Ministra Sheikh Hasina fue reelegida, aunque el proceso electoral fue objeto de críticas debido a irregularidades y detenciones previas de miembros de la oposición, lo que condujo a la conclusión de que las elecciones “no fueron libres y justas”. Según Anchor Change, el 75 por ciento de las elecciones se clasifican como libres o parcialmente libres.

Asimismo, el Presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, ha decidido no convocar elecciones mientras el país permanezca bajo ley marcial debido a la invasión rusa. Además, este verano, los residentes de los 27 países de la Unión Europea acudirán a las urnas en unas elecciones supranacionales para elegir un nuevo Parlamento Europeo.

En Venezuela, por otro lado, la principal líder de la oposición, María Corina Machado (líder en las encuestas), no podrá presentarse a las elecciones presidenciales ni enfrentarse a Maduro, ya que fue inhabilitada para postularse a cargos públicos por 15 años. Desde 2002, el chavismo ha inhabilitado a más de 1.400 ciudadanos para ocupar cargos públicos, según la ONG Acceso a la Justicia.

 

 

]]>
Gráfica del día: 2024, el año del dragón https://www.merca20.com/grafica-del-dia-2024-el-ano-del-dragon/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-2024-el-ano-del-dragon Fri, 09 Feb 2024 07:50:41 +0000 https://www.merca20.com/?p=12384891 Gráfica del día: 2024, el año del dragón
Gráfica del día: 2024, el año del dragón

El 10 de febrero marca el inicio de las festividades del Año Nuevo Lunar en China, Corea y diversas partes del mundo. Este año, 2024, está dedicado al majestuoso dragón en el zodíaco chino, un símbolo de poder, sabiduría y buena fortuna.

Durante estas celebraciones, las familias chinas suelen reunirse para compartir comidas tradicionales, intercambiar regalos y honrar a sus ancestros. Además se realizan desfiles coloridos, danzas del león y del dragón, así como impresionantes exhibiciones de fuegos artificiales para dar la bienvenida al nuevo ciclo lunar.

El Año del Dragón se asocia con la energía positiva y el éxito, siendo un momento propicio para establecer nuevos objetivos, iniciar proyectos y buscar la prosperidad en todos los aspectos de la vida.

Conforme se acerca la fecha las marcas suelen lanzar productos especiales con diseños temáticos del Año Nuevo Chino. Claro que estos productos limitados no sólo generan interés entre los consumidores sino que también se convierten en artículos de colección, impulsando la demanda.

Incluso, muchas marcas modifican el packaging de los productos para reflejar la temática del Año Nuevo Chino, otra manera de atraer la atención de los consumidores. Y es que un envase festivo puede hacer que el producto sea más atractivo y memorable.

Gráfica del día: 2024, el año del dragón

A diferencia de la astrología occidental, donde los signos del Zodíaco se basan en los meses de nacimiento, en la astrología china, los signos están ligados a los años de nacimiento. No obstante, aquellos que buscan determinar su signo chino deben tener en cuenta que las personas nacidas en enero o febrero podrían pertenecer al año anterior en el calendario gregoriano. Esto se debe a que el año chino comienza y termina con la celebración del Año Nuevo Lunar, que usualmente ocurre a finales de enero o principios de febrero.

La tradición de los doce signos animales que se repiten cada doce años tiene sus raíces en diversas historias. Según una leyenda popular china, el Emperador de Jade necesitaba seleccionar a doce animales para que fueran los guardianes de su palacio. Para tomar esta decisión, organizó una carrera en la que los doce animales que llegaran primero serían los elegidos. La rata fue la primera en llegar, seguida por el buey, y así sucesivamente. Cada uno de los signos representa un carácter único, similar a la astrología occidental. Esta práctica tiene una antigüedad de aproximadamente 3 mil años, siendo más antigua que su contraparte occidental, que tiene alrededor de 2 mil años de historia.

 

 

 

 

 

 

 

 

]]>
Gráfica del día: El ecommerce al alza en Latinoamérica https://www.merca20.com/grafica-del-dia-el-ecommerce-al-alza-en-latinoamerica/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-el-ecommerce-al-alza-en-latinoamerica Thu, 08 Feb 2024 07:50:34 +0000 https://www.merca20.com/?p=12384668 Gráfica del día: El ecommerce al alza en Latinoamérica
Gráfica del día: El ecommerce al alza en Latinoamérica

Impulsado por factores como el acceso creciente a internet, el aumento en la confianza de los consumidores en las compras en línea y la pandemia de COVID-19, que aceleró la adopción digital, el ecommerce se ha convertido en un motor clave para el desarrollo económico en la región.

El comercio electrónico ha surgido como un actor central en la economía de América Latina, cambiando la forma en que las empresas operan y los consumidores realizan sus compras. Este cambio dinámico está marcando una era donde la digitalización y la conectividad son cruciales.

En los últimos años, el comercio electrónico ha experimentado un crecimiento explosivo. Datos recientes muestran un aumento significativo en las transacciones en línea, lo que refleja no solo una preferencia cambiante de los consumidores, sino también un mayor nivel de confianza en las plataformas de ecommerce.

Según un estudio de Statista, Mercado Libre se destaca como la principal plataforma de comercio electrónico en América Latina, atrayendo a un total de 447 millones de visitantes en la región, especialmente en Brasil, Argentina y México. Por su parte, AliExpress y Amazon se posicionan como los principales competidores, siendo los otros dos portales de comercio electrónico más visitados en la región.

El impacto del ecommerce se extiende a diversos sectores, con un aumento notable en la venta de productos tecnológicos, moda y artículos para el hogar. Además, las plataformas de comercio electrónico están sirviendo como impulsores para las pequeñas y medianas empresas, permitiéndoles llegar a un público más amplio y competir en un mercado cada vez más digitalizado.

Una de las razones fundamentales que resaltan la importancia del comercio electrónico es su capacidad para proporcionar acceso global a productos y servicios. A través de plataformas en línea, las empresas pueden llegar a clientes en cualquier parte del mundo, eliminando las limitaciones geográficas y ampliando significativamente su alcance. Esto beneficia tanto a las empresas al abrir nuevos mercados como a los consumidores al ofrecerles acceso a una variedad de opciones sin precedentes.

Gráfica del día: El ecommerce al alza en Latinoamérica

Según las últimas estimaciones de Statista Digital Market Insights, el mercado del comercio electrónico en América Latina y el Caribe alcanzó un valor de ventas minoristas de 117 mil millones de dólares en 2023. Por tanto, se proyecta que para 2028, esta cifra casi se duplicará, superando los 205 mil millones de dólares. Estos valores representarían los niveles más altos registrados para este sector, que continúa expandiéndose año tras año y aumentando su contribución a las economías nacionales.

El aumento repentino de las ventas en línea debido a las estrictas medidas de contingencia por la pandemia de COVID-19 marcó un hito significativo en el mercado del comercio electrónico regional. Aunque entre 2020 y 2021 se observó un incremento anual del 30 por ciento en las ventas en línea en la región, en 2022 se produjo una desaceleración abrupta, con ventas que fueron un 1,2 por ciento inferiores a las del año anterior.

En los próximos años, se espera un rendimiento dispar entre los países de la región. Se anticipa que Brasil y México mantendrán su liderazgo en el comercio electrónico regional. Asimismo, se proyecta un aumento casi duplicado en las ventas minoristas de Argentina, Brasil y México entre 2023 y 2028. Perú, con un crecimiento estimado del 66 por ciento, se aproximará más a las ventas de Chile y Colombia, que cerraron el año pasado con más de 11.000 millones en ventas.

Colombia, el tercer mercado más grande de la región en términos de valor de ventas, experimentará la tasa de crecimiento más baja entre los seis principales países, con un aumento proyectado del 46 por ciento. Estas proyecciones reflejan las perspectivas alentadoras para el comercio electrónico en la región en los próximos años, donde se espera un crecimiento de hasta un 75 por ciento. Con estas cifras, los países latinoamericanos presentan algunas de las tasas de crecimiento más destacadas en el comercio electrónico a nivel mundial.

 

 

 

]]>
Gráfica del día: La desconfianza en América Latina https://www.merca20.com/grafica-del-dia-la-desconfianza-en-america-latina/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-la-desconfianza-en-america-latina Wed, 07 Feb 2024 07:50:12 +0000 https://www.merca20.com/?p=12384010 La desconfianza en América Latina
La desconfianza en América Latina

La desconfianza se manifiesta en varios niveles y tiene profundas raíces históricas que han dejado huellas en la percepción de la sociedad hacia las instituciones y entre los propios ciudadanos.

En el ámbito político, la desconfianza se refleja en la percepción de corrupción generalizada. Muchos países latinoamericanos han enfrentado escándalos de corrupción que han minado la confianza de la población en sus líderes y en las instituciones gubernamentales. La falta de transparencia y la impunidad en casos de corrupción contribuyen a alimentar esta desconfianza, generando un círculo vicioso difícil de romper.

A nivel económico, la desigualdad y la falta de oportunidades también contribuyen a la desconfianza. Muchos ciudadanos sienten que las estructuras económicas favorecen a unos pocos en detrimento de la mayoría, lo que alimenta la percepción de que el sistema no opera en beneficio de todos. Esto se traduce en un escepticismo hacia las políticas económicas y en una desconfianza hacia las instituciones financieras.

Mientras tanto, en el ámbito social, la desconfianza también se manifiesta en las relaciones interpersonales. La desigualdad económica y la falta de acceso a servicios básicos pueden generar tensiones y desconfianza entre diferentes sectores de la sociedad. Además, la inseguridad ciudadana y la violencia en algunos países contribuyen a crear un ambiente de desconfianza, afectando la calidad de vida y la percepción de seguridad de la población.

Gráfica del día: La desconfianza en América Latina

De acuerdo con el estudio Edelman Trust Barometer de 2023, tras analizar las opiniones de más de 32 mil encuestados en 28 países, brinda una perspectiva reveladora sobre la confianza en distintos grupos clave.

En el caso de los cuatro países latinoamericanos estudiados (Argentina, Brasil, Colombia y México), el informe destapa un escenario donde la desconfianza política es evidente: solo el 26% de los encuestados en toda la región deposita confianza en los líderes gubernamentales.

Argentina (16%), Brasil (29%), Colombia (24%) y México (35%) reflejan una falta generalizada de confianza hacia aquellos que ostentan cargos políticos de alto rango. En un contraste notable, los científicos emergen como los líderes más fiables, obteniendo un respaldo del 79% en toda América Latina.

En ese sentido, es fundamental abordar la desconfianza desde una perspectiva integral, promoviendo la transparencia, fortaleciendo las instituciones, combatiendo la corrupción y trabajando en políticas inclusivas que reduzcan las brechas sociales y económicas. Solo a través de un esfuerzo conjunto, que involucre a la sociedad civil, a los gobiernos y a los sectores privados, se podrá construir una base sólida de confianza en América Latina, permitiendo el desarrollo sostenible y el bienestar de sus habitantes.

 

 

 

 

 

 

]]>
Gráfica del día: Los desafíos clave en México https://www.merca20.com/grafica-del-dia-los-desafios-clave-en-mexico/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-los-desafios-clave-en-mexico Tue, 06 Feb 2024 07:50:59 +0000 https://www.merca20.com/?p=12383824 Gráfica del día: Los desafíos clave en México
Gráfica del día: Los desafíos clave en México

Ciertos desafíos en México, abarcan áreas diversas y requieren esfuerzos coordinados para lograr soluciones efectivas.

En ese sentido, en el ámbito económico, el país se enfrenta a retos como la falta de crecimiento sostenido y la dependencia de sectores específicos, como el petrolero. La diversificación económica se presenta como una necesidad imperante para garantizar estabilidad y resiliencia frente a las fluctuaciones globales.

Y es que la educación, a pesar de avances, sigue siendo un punto crítico. La brecha en la calidad educativa entre zonas urbanas y rurales desafortunadamente aún persiste, y se requieren inversiones significativas en infraestructura y capacitación docente.

Gráfica del día: Los desafíos clave en México

En México, los desafíos más apremiantes, según los resultados de la extensa encuesta Statista Consumer Insights, realizada entre octubre de 2022 y septiembre de 2023 a más de 12 mil personas, giran en torno a tres ejes fundamentales: crimen, educación y pobreza.

La problemática del crimen se destaca como la mayor inquietud, siendo reconocida como un problema crítico por el 69 por ciento de los encuestados. Datos del Índice de Paz de México de 2023 indican un aumento del 3 por ciento en la tasa de delitos con violencia en 2022, alcanzando la tasa de delincuencia organizada su punto más alto registrado, con 167 delitos por cada 100 mil habitantes. El informe subraya que la actividad de la delincuencia organizada sigue siendo el principal motor de violencia con armas de fuego en el país, estimando que entre el 68 por ciento y el 80 por ciento de los homicidios están vinculados con dicha actividad, en comparación con el 44 por ciento en 2015.

Asimismo, la educación también figura como una preocupación destacada, identificada por el 60 por ciento de los encuestados como un tema crucial a abordar. Paralelamente, la pobreza es mencionada por el 57 por ciento de los participantes como un desafío significativo. El desempleo y la situación económica también generan inquietud, con un 55 por ciento y un 52 por ciento de los entrevistados expresando su preocupación, respectivamente. Estos resultados evidencian la complejidad de los problemas que enfrenta México y la necesidad de abordarlos de manera integral para impulsar un cambio positivo en la sociedad.

Superar estos desafíos requiere un enfoque integral que involucre la colaboración entre el gobierno, la sociedad civil y el sector privado. Además, es crucial mantener un compromiso constante con la transparencia, la justicia y el desarrollo sostenible para construir un futuro más próspero y equitativo para México.

 

 

 

 

]]>
Gráfica del día: Celular Funcional vs. Última Tecnología: ¿Qué Priorizas? https://www.merca20.com/grafica-del-dia-celular-funcional-vs-ultima-tecnologia/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-celular-funcional-vs-ultima-tecnologia Mon, 05 Feb 2024 07:50:52 +0000 https://www.merca20.com/?p=12383622 Gráfica del día: Celular Funcional vs. Última Tecnología: ¿Qué Priorizas?
Gráfica del día: Celular Funcional vs. Última Tecnología: ¿Qué Priorizas?

La estrategia de restringir las actualizaciones en teléfonos más antiguos ha generado un ciclo de obsolescencia percibida, donde los consumidores sienten que sus dispositivos más antiguos no pueden mantenerse al día con las últimas funciones y mejoras de seguridad. Este enfoque no solo impulsa la demanda de nuevos modelos, sino que también crea una sensación de urgencia en los usuarios para mantenerse al día con la evolución tecnológica.

La rápida obsolescencia programada, fomentada por la limitación de actualizaciones en dispositivos más antiguos, contribuye al aumento de residuos electrónicos y plantea desafíos ambientales significativos.

En este contexto, los consumidores se encuentran ante la disyuntiva de equilibrar la búsqueda de las últimas tecnologías con la responsabilidad ambiental. La conciencia creciente sobre el impacto medioambiental de estos hábitos de consumo plantea la necesidad de reflexionar sobre las prácticas comerciales y considerar alternativas que promuevan la durabilidad, la reutilización y la reducción de residuos electrónicos. En última instancia, la industria tiene el desafío de encontrar un equilibrio entre la innovación tecnológica y la responsabilidad social y ambiental.

Gráfica del día: Celular Funcional vs. Última Tecnología: ¿Qué Priorizas?

La frecuencia con la que las personas optan por actualizar sus dispositivos electrónicos, incluso cuando sus modelos anteriores aún están operativos, se pone de manifiesto a través de los datos recopilados por la macroencuesta de Statista Consumer Insights. Según el gráfico proporcionado, esta práctica es seguida por aproximadamente uno de cada tres encuestados en Estados Unidos, el Reino Unido y Alemania. Sin embargo, en Brasil y China, esta tendencia es aún más pronunciada.

A pesar de que la renovación constante de dispositivos electrónicos es común, ha sido objeto de críticas, especialmente desde una perspectiva ambiental. Las preocupaciones se centran tanto en la naturaleza extractiva involucrada en la obtención de las materias primas necesarias para la fabricación de nuevos dispositivos como en la gestión de residuos cuando estos aparatos son desechados.

En este contexto, se destaca el impacto ambiental de esta costumbre, ya que la extracción de recursos naturales y la gestión inadecuada de desechos electrónicos contribuyen significativamente a la degradación del medio ambiente. Asimismo, la macroencuesta subraya la importancia de reflexionar sobre nuestros hábitos de consumo y considerar alternativas sostenibles para minimizar el impacto negativo en el entorno.

Precisamente en la actualidad, se observa una creciente tendencia en la industria de la tecnología hacia la inculcación de la necesidad de adquirir el último modelo de smartphone. Esta práctica se ha convertido en una estrategia clave para mantener a los consumidores en constante renovación de dispositivos. Una táctica destacada en este sentido es la implementación de actualizaciones de software que, a menudo, se limitan en dispositivos más antiguos, incentivando así la búsqueda constante de modelos más recientes.

 

 

 

 

]]>
Gráfica del día: Publicidad digital vs la televisiva https://www.merca20.com/grafica-del-dia-publicidad-digital-vs-la-televisiva/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-publicidad-digital-vs-la-televisiva Fri, 02 Feb 2024 07:50:53 +0000 https://www.merca20.com/?p=12383820 Gráfica del día: Publicidad digital vs la televisiva
Gráfica del día: Publicidad digital vs la televisiva

La evolución de la publicidad ha sido significativa a lo largo de las últimas décadas, marcada por cambios en tecnología, comportamientos del consumidor y la forma en que las marcas se comunican con su audiencia.

Precisamente, en décadas anteriores, la publicidad se centraba principalmente en medios analógicos como la televisión, radio, prensa y vallas publicitarias. Sin embargo, con el auge del internet, la publicidad digital emergió como una fuerza dominante. Plataformas en línea, motores de búsqueda y redes sociales proporcionaron nuevas formas de llegar a audiencias específicas de manera más segmentada y personalizada.

Es así que en 2021, de acuerdo con datos de Statista, el gasto total en en América Latina ascendió a 27 mil 900 millones de dólares. A pesar de la pandemia de COVID-19, que afectó el nivel de inversión en publicidad en 2020, en Latinoamérica se espera que la cifra retome la vía del crecimiento en los próximos años hasta situarse por encima de los 30 mil millones para este año.

Gráfica del día: Publicidad digital vs la televisiva

La tendencia actual en el mercado global de publicidad en video indica un desplazamiento desde la televisión hacia formatos digitales, como el streaming y las redes sociales, según las estimaciones de Statista Market Insights. Precisamente, en 2022, la inversión en en video digital superó por primera vez a la publicidad televisiva, y se prevé que esta brecha continúe ampliándose en los años venideros.

En detalle, la publicidad televisiva tradicional abarca todos los costos publicitarios asociados con proveedores de televisión de pago, así como las redes de televisión abierta y las filiales digitales de televisión abierta de operadores de redes terrestres. Por otro lado, en cuanto a videos digitales, se engloban diversos formatos publicitarios presentes en videos web, reproductores de video basados en aplicaciones, redes sociales o plataformas de streaming. Estos se visualizan en pantallas de computadoras, smartphones, tablets y otros dispositivos conectados a internet.

 

 

 

 

 

 

]]>
Gráfica del día: Los responsables de la desinformación https://www.merca20.com/grafica-del-dia-los-responsables-de-la-desinformacion/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-los-responsables-de-la-desinformacion Thu, 01 Feb 2024 07:50:07 +0000 https://www.merca20.com/?p=12383620

La propagación de desinformación se ha convertido como un desafío persistente en la vida diaria de América Latina, según lo evidencia el estudio “Fake news – Desinformación en Chile y LatAm”, llevado a cabo por la firma de investigación de mercado Activa en colaboración con la Worldwide Independent Network of Market Research. Durante el período comprendido entre el 9 de octubre y el 10 de diciembre de 2022, se entrevistaron a 6 mil 049 participantes en ocho países latinoamericanos con el propósito de explorar la percepción ciudadana respecto a la desinformación o “fake news”.

Los resultados del estudio señalan que un porcentaje notable de los encuestados se enfrenta a noticias engañosas o falsas a diario o casi a diario. Precisamente Brasil encabeza la lista con un 60 por ciento, seguido de cerca por Ecuador con un 58 por ciento. Asimismo, Colombia, Chile y Argentina experimentan niveles elevados, con un 53 por ciento, 52 por ciento y 51 por ciento, respectivamente.

Aunque México, Perú y Paraguay registran cifras ligeramente inferiores, con porcentajes del 43 por ciento, 39 por ciento y 38 por ciento, respectivamente, no escapan a esta problemática. Estos resultados plantean cuestionamientos sobre la posible influencia y el impacto que la desinformación puede tener en la toma de decisiones, tanto a nivel individual como colectivo, en estos países.

Adicionalmente, el informe revela que el 73 por ciento de los encuestados en los ocho países objeto de estudio considera que la desinformación en las noticias constituye un problema relevante en su nación. Estos hallazgos subrayan la urgencia de abordar esta problemática para preservar la integridad de la información y fortalecer la capacidad crítica de la sociedad latinoamericana frente a la desinformación.

Gráfica del día: Los responsables de la desinformación

La propagación intencionada de información engañosa, sesgada o manipulada, conocida como desinformación, se ha convertido en un desafío diario en América Latina, según el informe “Fake news – Desinformación en Chile y LatAm” elaborado por las empresas de estudios de mercado Activa y la Worldwide Independent Network of Market Research.

El estudio también revela las percepciones de la población en cuanto a quiénes son considerados responsables de la difusión de desinformación. La televisión encabeza la lista, siendo señalada por el 79 por ciento de los encuestados como responsable de la propagación de información engañosa. Los noticieros locales también son mencionados por el 75 por ciento como agentes responsables de la diseminación de información falsa. Asimismo, el 74 por ciento identifica a los periodistas como contribuyentes a la divulgación de información manipulada.

Tanto los políticos como el Gobierno reciben un 72 por ciento de responsabilidad en la propagación de desinformación. El estudio Edelman Trust Barometer de 2023, que abarca cuatro países latinoamericanos (Argentina, Brasil, Colombia y México), refleja un panorama de marcada desconfianza política: solo el 26 por ciento de los encuestados en toda la región confía en los líderes gubernamentales.

 

 

 

 

 

]]>
Gráfica del día: Los ataques a la Mona Lisa a través del tiempo https://www.merca20.com/grafica-del-dia-los-ataques-a-la-mona-lisa-a-traves-del-tiempo/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-los-ataques-a-la-mona-lisa-a-traves-del-tiempo Wed, 31 Jan 2024 07:50:46 +0000 https://www.merca20.com/?p=12383338 Gráfica del día: Los ataques a la Mona Lisa a través del tiempo
Gráfica del día: Los ataques a la Mona Lisa a través del tiempo

La enigmática sonrisa y la mirada cautivadora de la Mona Lisa han atraído a millones de visitantes de todo el mundo, convirtiéndola en la obra más visitada y, también en uno de los blancos preferidos para ataques a lo largo del tiempo.

La historia de la Mona Lisa está marcada por varios incidentes, algunos de los cuales han dejado huella en la obra maestra. Uno de los ataques más notorios ocurrió en 1956, cuando un hombre lanzó ácido a la pintura, dañando la parte inferior del retrato, precisamente este incidente marcó el comienzo de una serie de intentos de destrucción y vandalismo.

La fama y la popularidad de la Mona Lisa han contribuido a que sea el cuadro más atacado en la historia del arte. Los motivos detrás de estos ataques varían desde la obsesión personal hasta protestas políticas. Algunos individuos han intentado dañar la pintura arrojando objetos, como piedras o pintura, mientras que otros han tratado de atacarla físicamente.

A pesar de contar con medidas de seguridad rigurosas en el Museo del Louvre, donde la Mona Lisa reside, los intentos de ataque persisten. El cuadro está protegido por un espeso vidrio a prueba de balas y es monitoreado por cámaras de seguridad las 24 horas del día.

La paradoja es que la misma popularidad que la convierte en un blanco atractivo también es la que asegura su protección. La Mona Lisa es una atracción turística principal, recibiendo a millones de visitantes anualmente. Este flujo constante de admiradores ha generado conciencia y preocupación por su seguridad, llevando a medidas cada vez más estrictas para salvaguardarla.

Precisamente, el pasado domingo, dos miembros del grupo ecologista “Riposte Alimentaire” lanzaron sopa sobre el vidrio blindado que resguarda La Gioconda en el Museo del Louvre, lugar donde ha estado en exhibición desde 1797. Aunque la pintura no sufrió daños directos, las autoridades del museo han declarado que emprenderán acciones legales contra la organización.

Es así que la tensión entre la exposición pública y la seguridad de la obra maestra persiste, haciendo que la Mona Lisa sea un ícono no solo de la historia del arte, sino también de la lucha constante por preservar la herencia cultural.

 

 

 

 

 

 

 

]]>
Lugares donde se encuentran los mil millonarios https://www.merca20.com/lugares-donde-se-encuentran-los-mil-millonarios/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=lugares-donde-se-encuentran-los-mil-millonarios Tue, 30 Jan 2024 07:50:50 +0000 https://www.merca20.com/?p=12383092 Lugares donde se encuentran los mil millonarios
Lugares donde se encuentran los mil millonarios

La complejidad y dinamismo que caracterizan la distribución de la riqueza en el mundo se ven moldeados por diversos factores, entre los cuales se incluyen la economía, la política y la historia de cada nación. Algunos países sobresalen por exhibir una concentración significativa de la riqueza en manos de una pequeña élite, mientras que otros presentan una distribución más equitativa.

En los primeros años del siglo XXI, se pudo observar una disminución en la desigualdad en la distribución de la riqueza en la mayoría de los países. Sin embargo, esta tendencia experimentó un cambio notable después de la crisis financiera mundial de 2007-2008. Según el informe anual de Credit Suisse, la proporción de la riqueza global en manos del 1 por ciento más rico descendió de un 48 por ciento en el año 2000 a un 43 por ciento en 2008. A pesar de ello, desde entonces ha experimentado un incremento, situándose en aproximadamente el 45 por ciento.

Es crucial señalar que la disparidad en la distribución de la riqueza varía considerablemente de un país a otro. Según nuestras cifras, en Rusia, el 1 por ciento de la población acapara casi el 60 por ciento de la riqueza nacional. Este dato supera significativamente a otras potencias mencionadas en el informe, como Brasil, India, Estados Unidos, China y Alemania, donde la participación del 1 por ciento más rico oscila entre el 30 por ciento y el 48 por ciento.

Lugares donde se encuentran los mil millonarios

La fortuna conjunta de los cinco individuos más acaudalados del mundo se ha más que duplicado desde 2020, alcanzando los 869 mil millones de dólares, según indica el informe Desigualdad S.A. de Oxfam. A lo largo de ese mismo periodo, casi 5 mil millones de personas han experimentado una disminución en sus activos financieros. Este reporte fue publicado coincidiendo con el inicio de la cumbre de Davos, un encuentro anual que reúne a la élite empresarial y política.

Precisamente, datos recientes indican que 2023 está a punto de establecer nuevos récords como el año más rentable hasta la fecha. El 82 por ciento de estos beneficios termina en manos de los accionistas, quienes, en su mayoría, pertenecen a las personas más adineradas.

Es así que solo el 20 por ciento de la población mundial reside en el norte global. Sin embargo, a pesar de esta proporción, cerca del 70 por ciento de la riqueza privada y el 74 por ciento de la riqueza global de los mil millonarios se concentra en esta región. Los cinco individuos más ricos en la actualidad, según la clasificación de Forbes son: Bernard Arnault, CEO del grupo de bienes de lujo LVMH; Jeff Bezos; Warren Buffet; Larry Ellison, cofundador de Oracle; y Elon Musk.

 

 

 

 

 

 

 

 

]]>
Gráfica del día: Países donde domina la riqueza https://www.merca20.com/grafica-del-dia-paises-donde-domina-la-riqueza/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-paises-donde-domina-la-riqueza Mon, 29 Jan 2024 07:50:57 +0000 https://www.merca20.com/?p=12382695 Gráfica del día: Países donde domina la riqueza
Gráfica del día: Países donde domina la riqueza

La distribución de la riqueza en el mundo es un fenómeno complejo y dinámico que está influido por diversos factores, como la economía, la política y la historia de cada nación. Algunos países se destacan por tener una concentración significativa de la riqueza en manos de una pequeña élite, mientras que otros muestran una distribución más equitativa.

En la mayoría de los países, se observó una disminución en la desigualdad en la distribución de la riqueza a principios del siglo XXI; no obstante, esta tendencia experimentó un cambio significativo tras la crisis financiera mundial de 2007-2008. Según el informe anual de Credit Suisse, la proporción de la riqueza global en manos del 1 por ciento más rico pasó de un 48 por ciento en el año 2000 a un 43 por ciento en 2008. Sin embargo, desde entonces, ha experimentado un aumento, situándose en aproximadamente el 45 por ciento.

Es importante destacar que la disparidad en la distribución de la riqueza varía considerablemente de un país a otro. De acuerdo con nuestro gráfico, en Rusia, el 1 por ciento de la población acapara casi el 60 por ciento de la riqueza nacional. Esta cifra supera significativamente a otras potencias incluidas en el informe, como Brasil, India, Estados Unidos, China y Alemania, donde la participación del 1 por ciento más rico oscila entre el 30 por ciento y el 48 por ciento.

En contraste, Japón y el Reino Unido se destacan como algunas de las economías menos desiguales dentro del G20 en este indicador. En ambos países, el 1 por ciento más rico posee alrededor de una quinta parte de la riqueza nacional, con un 18,8 por ciento en Japón y un 20,7 por ciento en el Reino Unido, respectivamente. Estas cifras ilustran la diversidad de situaciones económicas y la importancia de examinar la desigualdad a nivel nacional para comprender completamente el panorama global de la distribución de la riqueza.

 

 

 

 

 

 

]]>
Gráfica del día: La desinformación en América Latina https://www.merca20.com/grafica-del-dia-la-desinformacion-en-america-latina/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-la-desinformacion-en-america-latina Fri, 26 Jan 2024 07:50:00 +0000 https://www.merca20.com/?p=12382384 Gráfica del día: La desinformación en América Latina
Gráfica del día: La desinformación en América Latina

La desinformación se ha convertido en un fenómeno preocupante en América Latina, afectando de manera significativa la percepción pública, la toma de decisiones y la estabilidad política en la región. Este problema no es nuevo, pero ha adquirido una nueva dimensión en la era digital, donde la velocidad de propagación de noticias falsas y la manipulación de la información han alcanzado niveles alarmantes.

Uno de los principales desafíos radica en la dificultad para distinguir entre información veraz y falsa. Las redes sociales, con su capacidad para difundir contenido de manera rápida y masiva, se han convertido en un terreno fértil para la desinformación. Campañas orquestadas con motivaciones políticas, sociales o económicas utilizan estas plataformas para sembrar noticias falsas, creando confusión y polarización en la sociedad.

Además, la falta de educación mediática y digital en muchos países de la región contribuye a la vulnerabilidad de la población ante la desinformación. La habilidad para discernir entre fuentes confiables y no confiables, así como la comprensión de cómo funciona la propagación de información en línea, son aspectos cruciales que a menudo son pasados por alto.

Los periodistas y medios de comunicación también enfrentan desafíos significativos. La presión para generar noticias de manera rápida, combinada con la competencia por la atención del público, puede llevar a la difusión de información no verificada. La falta de recursos y la amenaza de represalias políticas también ponen en riesgo la integridad de la información que se presenta al público.

Gráfica del día: La desinformación en América Latina

La propagación de desinformación se ha convertido como un desafío persistente en la vida diaria de América Latina, según lo evidencia el estudio “Fake news – Desinformación en Chile y LatAm”, llevado a cabo por la firma de investigación de mercado Activa en colaboración con la Worldwide Independent Network of Market Research. Durante el período comprendido entre el 9 de octubre y el 10 de diciembre de 2022, se entrevistaron a 6 mil 049 participantes en ocho países latinoamericanos con el propósito de explorar la percepción ciudadana respecto a la desinformación o “fake news”.

Los resultados del estudio señalan que un porcentaje notable de los encuestados se enfrenta a noticias engañosas o falsas a diario o casi a diario. Precisamente Brasil encabeza la lista con un 60 por ciento, seguido de cerca por Ecuador con un 58 por ciento. Asimismo, Colombia, Chile y Argentina experimentan niveles elevados, con un 53 por ciento, 52 por ciento y 51 por ciento, respectivamente.

Aunque México, Perú y Paraguay registran cifras ligeramente inferiores, con porcentajes del 43 por ciento, 39 por ciento y 38 por ciento, respectivamente, no escapan a esta problemática. Estos resultados plantean cuestionamientos sobre la posible influencia y el impacto que la desinformación puede tener en la toma de decisiones, tanto a nivel individual como colectivo, en estos países.

Adicionalmente, el informe revela que el 73 por ciento de los encuestados en los ocho países objeto de estudio considera que la desinformación en las noticias constituye un problema relevante en su nación. Estos hallazgos subrayan la urgencia de abordar esta problemática para preservar la integridad de la información y fortalecer la capacidad crítica de la sociedad latinoamericana frente a la desinformación.

Para abordar este problema, es esencial fortalecer la educación mediática desde una edad temprana, promoviendo la capacidad crítica de la población para evaluar la información. Además, se necesita un esfuerzo conjunto entre gobiernos, plataformas digitales, medios de comunicación y la sociedad civil para desarrollar estrategias efectivas de verificación de hechos, promover la transparencia y combatir la problemática de manera coordinada.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

]]>
Gráfica del día: Las amenazas globales más populares https://www.merca20.com/grafica-del-dia-las-amenazas-globales-mas-populares/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-las-amenazas-globales-mas-populares Mon, 22 Jan 2024 07:50:39 +0000 https://www.merca20.com/?p=12381250 Gráfica del día: Las amenazas globales más populares
Gráfica del día: Las amenazas globales más populares

En los próximos años hay ciertos factores que desencadenan ciertas preocupaciones en las personas, precisamente la investigación, basada en la opinión de 1.490 expertos de todo el mundo encuestados en septiembre y octubre de 2023, reveló una preocupación abrumadora por los riesgos medioambientales y tecnológicos a nivel global.

Las cuatro principales inquietudes que destacan por su impacto potencial en la seguridad mundial en los próximos diez años son:

1. Eventos Climáticos Extremos: Expertos anticipan un aumento en la frecuencia e intensidad de eventos climáticos catastróficos.

2. Cambios Críticos en los Sistemas Terrestres:Preocupaciones sobre alteraciones significativas en los ecosistemas terrestres y su impacto en la vida en la Tierra.

3. Pérdida de Biodiversidad:La extinción de especies y la disminución de la diversidad biológica representan un riesgo crítico.

4. Colapso de Ecosistemas y Escasez de Recursos Naturales: Se anticipa un deterioro en la salud general de los ecosistemas y una escasez creciente de recursos naturales esenciales.

Gráfica del día: Las amenazas globales más populares

A pesar de esta preocupación, a lo largo de la próxima década, se espera que los desafíos más apremiantes estén relacionados con el cambio climático. Sin embargo, también se destacan otras inquietudes, como resultados adversos de la inteligencia artificial, que cada vez más figura en la vida diaria, además de la falta de regulación en este ámbito y la creciente amenaza de ciberseguridad, especialmente en un contexto donde las empresas emergentes solicitan datos básicos de los usuarios, es por ello que sobretodo en Europa, ciertas plataformas tienen problemas, ya que se pide una profunda regularización, tal es el caso de Italia con ChatGPT u otros países europeos que han prohibido TikTok. Estas preocupaciones resaltan la necesidad urgente de abordar tanto los desafíos medioambientales como las amenazas tecnológicas para garantizar un futuro sostenible y seguro para la humanidad.

1. Cambio Climático:
El aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero está generando cambios climáticos drásticos. Fenómenos como el calentamiento global, el aumento del nivel del mar y eventos climáticos extremos representan una amenaza para el medio ambiente y la estabilidad global.

2. Pandemias:
La reciente pandemia de COVID-19 ha resaltado la vulnerabilidad de la salud global. La propagación rápida de enfermedades infecciosas y la interconexión de las sociedades a nivel mundial subrayan la importancia de la preparación y la cooperación internacional.

3. Ciberseguridad:
El aumento de los ataques cibernéticos y la ciberdelincuencia plantean una amenaza constante a la seguridad digital. La dependencia de la tecnología en todos los sectores hace que la protección de datos y sistemas sea esencial para la estabilidad económica y política.

4. Conflicto Geopolítico:
Las tensiones entre naciones y los conflictos geopolíticos, ya sea por recursos naturales, disputas territoriales o diferencias ideológicas, pueden generar inestabilidad y afectar las relaciones internacionales.

5. Desigualdad Social y Económica:
La brecha entre ricos y pobres, tanto a nivel nacional como global, es una preocupación creciente. La desigualdad social y económica puede generar tensiones internas en los países y socavar la estabilidad social.

6. Proliferación Nuclear:
La amenaza de la proliferación nuclear y el riesgo de que armas nucleares caigan en manos equivocadas siguen siendo preocupaciones internacionales. La necesidad de controlar la expansión nuclear y promover la desnuclearización es crucial.

7. Amenazas Cibernéticas a la Infraestructura Crítica:
Los ataques cibernéticos dirigidos a infraestructuras críticas, como centrales eléctricas, sistemas financieros y de comunicación, pueden tener consecuencias devastadoras. La seguridad cibernética se ha convertido en una prioridad para prevenir el colapso de servicios esenciales.

8. Desplazamiento Forzado y Crisis Humanitarias:
Los conflictos armados, desastres naturales y otras crisis pueden dar lugar a desplazamientos masivos de población. La gestión de crisis humanitarias y la búsqueda de soluciones sostenibles son desafíos importantes.

9. Inteligencia Artificial y Ética:
El rápido avance de la inteligencia artificial plantea preguntas éticas y sociales. La falta de regulación y el uso irresponsable de la IA pueden tener consecuencias negativas, desde la pérdida de empleo hasta la violación de la privacidad.

10. Escasez de Recursos Naturales:
La sobreexplotación de recursos naturales, la escasez de agua y la degradación del medio ambiente plantean desafíos significativos para la sostenibilidad a largo plazo.

Abordar estas amenazas requiere un enfoque colaborativo a nivel internacional, con un énfasis en la cooperación, la prevención y la resiliencia.

 

 

 

 

 

 

 

 

]]>
Gráfica del día: El control de las cookies en Europa https://www.merca20.com/grafica-del-dia-el-control-de-las-cookies-en-europa/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-el-control-de-las-cookies-en-europa Fri, 19 Jan 2024 07:50:54 +0000 https://www.merca20.com/?p=12380944 Gráfica del día: El control de las cookies en Europa
Gráfica del día: El control de las cookies en Europa

A través de las cookies, las plataformas digitales pueden realizar un seguimiento del comportamiento de los usuarios en línea. Esto incluye la recopilación de datos sobre páginas visitadas, tiempo de permanencia y acciones realizadas, y es que la información analítica ayuda a entender mejor las necesidades y preferencias de los usuarios.

Es así que son ampliamente utilizadas para mostrar anuncios personalizados. Al rastrear el historial de navegación, las plataformas pueden adaptar los anuncios a los intereses específicos de cada usuario, lo que beneficia tanto a los anunciantes como a los usuarios al mostrar contenido más relevante.

Gráfica del día: El control de las cookies en Europa

En un paso significativo hacia la protección de la privacidad en línea, Google decidido habilitar una nueva función en su navegador Chrome llamada “Protección de Seguimiento” para un selecto porcentaje de usuarios. Esta función permite a los usuarios desactivar las cookies de terceros y restringir el intercambio de datos en línea para la publicidad personalizada.

Precisamente, fue la semana pasada que Google implementó la protección contra el rastreo para el 1 por ciento de los usuarios de Chrome en todo el mundo, con planes de hacer que esta función esté disponible para todos en la segunda mitad de 2024. Y es que hay que tener en cuenta que Google Chrome actualmente ostenta el título del navegador web más utilizado a nivel mundial.

Según una encuesta reciente de Eurostat, el escepticismo hacia las cookies es particularmente alto en Finlandia, donde alrededor de dos tercios de los encuestados ya han restringido el uso de cookies mediante la configuración de sus navegadores. En contraste, en Italia, la preocupación parece ser menor, con solo uno de cada cuatro encuestados tomando medidas similares.

Este movimiento refleja la creciente conciencia y preocupación por la privacidad en línea, marcando un cambio hacia un mayor control para los usuarios sobre la recopilación de datos y la publicidad personalizada. Con esta nueva funcionalidad, Google busca equilibrar la experiencia del usuario con la necesidad de proteger la privacidad en un mundo digital cada vez más interconectado.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

]]>
Gráfica del día: Las preocupaciones más frecuentes a nivel mundial https://www.merca20.com/grafica-del-dia-las-preocupaciones-mas-frecuentes-a-nivel-mundial/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-las-preocupaciones-mas-frecuentes-a-nivel-mundial Thu, 18 Jan 2024 07:50:18 +0000 https://www.merca20.com/?p=12380691 Gráfica del día: Las preocupaciones más frecuentes a nivel mundial
Gráfica del día: Las preocupaciones más frecuentes a nivel mundial

Los ciudadanos contemporáneos manifiestan inquietudes prioritarias centradas en la inflación, el crimen y la pobreza, según revela una encuesta de Ipsos realizada entre noviembre y diciembre de 2023, abarcando a 22.633 personas distribuidas en 29 países. En este contexto, el 37% de los encuestados subrayó la inflación como uno de los problemas preeminentes que afectan a su nación en la actualidad. Por su parte, el crimen y la violencia, así como la pobreza y la desigualdad social, obtuvieron el 30% de las menciones, evidenciando la relevancia atribuida a estos desafíos.

Asimismo, la encuesta puso de manifiesto otras preocupaciones destacadas entre los participantes, entre las cuales se destaca el desempleo, señalado por el 27% de los encuestados. La corrupción política y financiera también figura en la lista de inquietudes, con un 26% de menciones, mientras que la atención a la salud obtuvo un 21% de relevancia.

Estos resultados reflejan la complejidad y diversidad de las preocupaciones ciudadanas en la actualidad, evidenciando una amplia gama de desafíos que requieren la atención de los gobiernos y la sociedad en general.

Cuando inicia un nuevo año, las preocupaciones de la población suelen centrarse en diversas áreas que impactan directamente en sus vidas y en la sociedad en general. Algunas de las principales inquietudes que emergen en este periodo incluyen:

1. Económicas y Laborales: Muchas personas comienzan el año preocupadas por la estatus de la economía y las oportunidades laborales. La incertidumbre sobre el empleo, la inflación y el costo de vida puede generar ansiedad en la población, llevándolos a reflexionar sobre sus metas financieras y estabilidad económica.

2. Salud: La salud, especialmente después de celebraciones festivas, se convierte en una preocupación central. Las personas a menudo se proponen adoptar hábitos más saludables, preocupándose por su bienestar físico y mental. La atención a la salud personal y la prevención de enfermedades suelen ser temas recurrentes al iniciar el año.

3. Metas Personales y Profesionales: El comienzo de un nuevo año invita a la reflexión sobre metas y objetivos personales y profesionales. Las personas tienden a evaluar sus logros del año anterior y a establecer nuevas metas para el futuro, generando tanto entusiasmo como inquietud por los desafíos que puedan surgir en el camino.

4. Relaciones Interpersonales: El inicio de un año nuevo también puede traer consigo reflexiones sobre las relaciones personales. Algunas personas se preocupan por fortalecer lazos familiares y amistosos, mientras que otras pueden experimentar inquietudes relacionadas con la soledad o las dificultades en las relaciones interpersonales.

5. Cuestiones Sociales y Políticas: En el ámbito social y político, la población puede estar preocupada por cuestiones que afectan a la comunidad y al país en general. Esto puede incluir temas como la seguridad, la educación, la equidad y la estabilidad política.

En resumen, el comienzo de un nuevo año trae consigo una amalgama de preocupaciones que reflejan las aspiraciones y desafíos de la sociedad. Estas inquietudes son un recordatorio de la importancia de abordar aspectos clave para lograr un bienestar colectivo y un desarrollo sostenible.

 

 

 

 

]]>
Gráfica del día: Uso de la IA en el campo laboral en Latinoamérica https://www.merca20.com/grafica-del-dia-uso-de-la-ia-en-el-campo-laboral-en-latinoamerica/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-uso-de-la-ia-en-el-campo-laboral-en-latinoamerica Wed, 17 Jan 2024 07:50:41 +0000 https://www.merca20.com/?p=12380404 IA
IA

La inteligencia artificial (IA) ha avanzado significativamente en las últimas décadas y ha comenzado a desempeñar un papel cada vez más importante en nuestras vidas. Con sus capacidades de aprendizaje y automatización, se ha convertido en una herramienta poderosa que puede realizar tareas que antes sólo podían hacer manualmente los seres humanos. Esta creciente influencia de la IA en las labores cotidianas ha provocado preocupaciones sobre el impacto que podría tener en el mercado laboral.

Esta herramienta se ha aplicado en una amplia gama de industrias y sectores. En la medicina, los sistemas de IA han demostrado su capacidad para diagnosticar enfermedades, identificar patrones en datos médicos y ayudar en la investigación de nuevos tratamientos. En la industria manufacturera, los robots y los sistemas de automatización basados en IA han mejorado la eficiencia y la productividad.

Bajo esa premisa, ha surgido el temor por muchas personas de ser reemplazadas por esta inteligencia, de acuerdo con una encuesta realizada por YouGov, varios  países se han preocupado por los avances tecnológicos debido a que esto representa una amenaza en términos de su seguridad laboral.

Precisamente, la India ha liderado en la lista con un alto porcentaje del 76 por ciento de los encuestados expresando preocupación. En España se muestra el 67 por ciento, por otro lado Australia es conocida por su economía basada en recursos naturales y con la creciente digitalización y automatización también han generado inquietud entre el 63 por ciento de los encuestados.

China que se caracteriza por sus avances en la tecnología  y en la IA, tiene un porcentaje relativamente más bajo, con un 55 por ciento de personas preocupadas. Estados Unidos y el Reino Unido, con un 54 por ciento y un 48 por ciento respectivamente.

Gráfica del día: Uso de la IA en el campo laboral en Latinoamérica

Según la investigación titulada “Evaluación de la Utilidad de la Inteligencia Artificial en el Ámbito Laboral” llevada a cabo por el portal de empleo Bumeran, la adopción de la inteligencia artificial (IA) en el entorno laboral latinoamericano presenta niveles bajos. En este contexto, Perú destaca como el país con el índice más elevado, con un 49 por ciento de encuestados que utilizan la IA en sus labores diarias. Además, de acuerdo con un sondeo de Ipsos, en Perú el 70 por ciento de los participantes reconocen el significativo potencial de esta tecnología en comparación con sus posibles desventajas.

En contraste, Argentina, Chile, Ecuador y Panamá registran porcentajes que oscilan entre el 31 por ciento y el 36 por ciento. Asimismo, Bumeran ha consultado a expertos en Recursos Humanos de empresas ubicadas en estos cinco países para indagar sobre cómo se está integrando el uso de la inteligencia artificial en las actividades cotidianas de los empleados en la región.

 

 

 

 

 

]]>
Gráfica del día: El turismo se mantiene al alza en América Latina https://www.merca20.com/grafica-del-dia-el-turismo-se-mantiene-al-alza-en-america-latina/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-el-turismo-se-mantiene-al-alza-en-america-latina Tue, 16 Jan 2024 07:50:59 +0000 https://www.merca20.com/?p=12380075 Gráfica del día: El turismo se mantiene al alza en América Latina
Gráfica del día: El turismo se mantiene al alza en América Latina

Con el inicio del nuevo año, el optimismo se respira en todo el mundo, generando una ola de esperanza y renovación. A pesar de los desafíos que la humanidad ha enfrentado en los últimos tiempos, la llegada del 2024 ha traído consigo un sentimiento generalizado de optimismo.

Y es que factores como la vacunación masiva contra el COVID-19 ha desempeñado un papel crucial en este cambio de ánimo, permitiendo a las comunidades volver a la normalidad y recuperar una sensación de seguridad. Este hito ha contribuido significativamente a restaurar la confianza en la capacidad de la humanidad para superar desafíos aparentemente insuperables.

Las expectativas hacia el futuro global han experimentado un alza significativa de optimismo de cara al año 2024, según revela un informe de Ipsos. De acuerdo con este estudio, un promedio mundial del 70 por ciento de los encuestados manifestó un creciente optimismo, anticipando que el próximo año superará al anterior.

En países como México y China, este sentimiento positivo alcanza un notable 87 por ciento, mientras que Indonesia encabeza la lista entre los 34 países analizados, con un sorprendente 91 por ciento de los participantes que se muestran más optimistas con respecto a 2024 en comparación con el año pasado. Por otro lado, Japón ocupa el extremo opuesto, con solo un 39 por ciento de los encuestados que prevén un año venidero más positivo, aunque este número refleja un aumento de 4 puntos porcentuales con respecto al año anterior.

Gráfica del día: El turismo se mantiene al alza en América Latina

A finales de 2023, la industria turística mundial había recuperado casi el 90 por ciento de sus niveles anteriores a la pandemia. Las proyecciones de la Organización Mundial del Turismo (OMT) indican que América Latina y el Caribe esperan alcanzar una recuperación total en 2024.

Según Statista Market Insights, se prevé un notable aumento del 13 por ciento en los ingresos del mercado de viajes y turismo en la región para este año. En el caso de Brasil, se espera que los ingresos derivados de reservas de cruceros, hoteles, alquileres vacacionales y paquetes turísticos alcancen aproximadamente los 16 mil 810 millones de dólares, superando los 15 mil millones del año anterior.

Con la demanda de reservas hoteleras triplicándose después de la pandemia de 2020, se estima que la facturación por viajes y turismo en México alcance casi los 14 mil 800 millones de dólares. En Argentina, se proyecta que los ingresos del sector superarán los 7 mil millones de dólares, mientras que en Colombia se situarán en torno a los 3.800 millones. Se espera que el mercado experimente un crecimiento superior al 10 por ciento este año en Chile, Perú y la República Dominicana, mientras que en Bolivia se espera un crecimiento del 9 por ciento.

Estas cifras reflejan la resiliencia y el dinamismo del sector turístico en la región, destacando la recuperación constante y el aumento de la confianza de los viajeros en medio de las condiciones cambiantes del panorama global. Con la esperanza puesta en un 2024 más próspero, el turismo en América Latina se presenta como un motor clave para la recuperación económica en la región.

 

 

 

 

 

 

 

]]>
Gráfica del día: Los aeropuertos y aerolíneas más puntuales https://www.merca20.com/grafica-del-dia-los-aeropuertos-y-aerolineas-mas-puntuales/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-los-aeropuertos-y-aerolineas-mas-puntuales Mon, 15 Jan 2024 07:50:05 +0000 https://www.merca20.com/?p=12379685 En un mundo donde viajar se ha vuelto una parte integral de nuestras vidas, contar con una aerolínea confiable y de calidad es fundamental, además los aeropuertos también juegan un papel importante. Algunos de los factores clave que se tienen en cuenta a la hora de elegir una buena opción, es el servicio al cliente, la puntualidad, las comodidades a bordo, la relación calidad-precio, seguridad, la red de destinos, el compromiso ambiental, los programas de fidelidad, el entretenimiento a bordo, las experiencias gastronómicas, la calidad general del vuelo, entre otras cosas más.

En ese sentido, como cada año, la plataforma de calificación de productos y seguridad de la aviación AirlineRatings se encarga de elegir a las mejores 25 aerolíneas a nivel internacional. Para ser considerados en el ranking, las aerolíneas deben obtener una alta calificación de seguridad y demostrar liderazgo en innovación que ayude a la comodidad de los pasajeros. Para obtener el resultado, se analizaron más de 360 ​​de las aerolíneas que transportan al 99 por ciento de los pasajeros del mundo.

En 2023, la aerolínea ganadora fue “Air New Zealand”, debido a “su innovación de cabina de camas para pasajeros de clase económica en sus nuevos aviones 787, a su servicio de pasajeros y a la rápida recuperación de las interrupciones por COVID-19”. Según menciona el editor en jefe del sitio, Geoffrey Thomas, el equipo encargado de la selección de las aerolíneas “quedó impresionado por el compromiso de la empresa con los pasajeros de clase económica” y asegura que Air New Zealand ofrece “más opciones de comodidad en vuelos de larga distancia que cualquier otra aerolínea”.

En el segundo lugar se posicionó “Qatar Airways” que de hecho obtuvo el primer premio en 2021 y 2022, por ser la mejor clase ejecutiva y tener el mejor catering, así como ser la mejor aerolínea en el Medio Oriente. En el tercer lugar figura “Etihad Airways” que se llevó el premio “Best Environmental Airlines Award” por su liderazgo en el programa 787 Greenliner.

Gráfica del día: Los aeropuertos y aerolíneas más puntuales

Con la llegada del año nuevo, muchos planifican sus vacaciones para el 2024 y buscan las opciones de transporte más eficientes. Según un informe de Cirium, empresa especializada en análisis de la industria de la aviación, la aerolínea más puntual del mundo en 2023 fue Avianca, de Colombia, con casi el 86 por ciento de sus vuelos a tiempo. En segundo lugar se encuentra la aerolínea de bajo costo brasileña Azul, con el 85,5 ciento de llegadas a tiempo. El top cinco lo completan Qatar Airways, Delta Air Lines e Iberia, todas con una puntualidad superior al 80 ciento.

En cuanto a los aeropuertos, el Internacional de Mineápolis-Saint Paul en Estados Unidos se destacó como el más puntual en 2023, con el 84,4 ciento de sus salidas a tiempo, como se muestra en nuestro gráfico. Otro destacado a nivel global es el Aeropuerto Internacional El Dorado, ubicado en Bogotá, Colombia, con un impresionante 84 ciento de salidas a tiempo. Es importante destacar que El Dorado es el centro principal de Avianca, la aerolínea más puntual del año, lo que consolida a este dúo colombiano como líder mundial en puntualidad aeronáutica.

 

 

 

 

 

 

 

]]>
Gráfica del día: La palabra representativa de 2023 https://www.merca20.com/grafica-del-dia-la-palabra-representativa-de-2023/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-la-palabra-representativa-de-2023 Fri, 12 Jan 2024 07:50:36 +0000 https://www.merca20.com/?p=12379434 Gráfica del día
Gráfica del día

La Fundación del Español Urgente (FundéuRAE) ha declarado que la palabra que caracteriza el año 2023 es “polarización“. Este término se utiliza principalmente para describir situaciones en las que existen dos opiniones o actividades muy definidas y distanciadas, a veces con connotaciones de crispación y confrontación.

A lo largo del año pasado, “polarización” se ha convertido en un término ampliamente utilizado, aplicado tanto en el ámbito político e ideológico como en el mundo deportivo, el debate en plataformas digitales y en cualquier escenario donde el desacuerdo sea una constante, según explica FundéuRAE.

La elección de la palabra “polarización” como la elegida del año se llevó a cabo tras evaluar doce candidatas, que incluían términos relacionados con el medio ambiente, la tecnología, la guerra y las catástrofes naturales. Entre las finalistas se encontraban palabras como “amnistía”, “ecosilencio”, “euríbor”, “FANI”, “fediverso”, “fentanilo”, “guerra”, “humanitario”, “macroincendio”, “seísmo” y “ultrafalso”.

En ese sentido, la decisión refleja la relevancia y la frecuencia con la que la palabra “polarización” ha sido utilizada en diversos contextos a lo largo del 2023, destacando así la presencia de opiniones y posturas opuestas que han marcado la agenda mediática y social. De esta manera, la Fundación del Español Urgente continúa con su tradición de seleccionar términos que han sido “protagonistas” y han generado un notable “interés lingüístico por su origen, formación o uso” durante el período correspondiente.

Es así que la designación de “polarización” como la palabra representativa del año 2023 subraya la marcada presencia de divisiones y confrontaciones en diversos ámbitos de la sociedad. Este término, que alude a la existencia de dos opiniones o actividades claramente definidas y distantes, ha permeado no solo el discurso político e ideológico, sino también el ámbito deportivo, los debates en plataformas digitales y otros escenarios donde el desacuerdo es palpable.

La elección entre doce candidatas, que abarcaban desde cuestiones medioambientales hasta tecnológicas, refleja la complejidad de los temas que han capturado la atención lingüística durante el año pasado. En un mundo caracterizado por la rapidez de la información y la diversidad de perspectivas, la polarización se ha convertido en un fenómeno omnipresente que trasciende áreas temáticas, generando un interés sostenido en su origen, formación y aplicación.

Y es que la palabra del año no solo es un reflejo del lenguaje que ha dominado la conversación pública, sino también un indicador de las dinámicas sociales y políticas que han moldeado el año 2023. A medida que avanzamos, queda claro que la selección de términos relevantes no solo responde a su popularidad, sino también a su capacidad para encapsular y comunicar las complejidades y desafíos de nuestra época.

 

 

 

 

]]>
Gráfica del día: Personajes que entrarán próximamente al dominio público https://www.merca20.com/grafica-del-dia-personajes-que-entraran-proximamente-al-dominio-publico/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-personajes-que-entraran-proximamente-al-dominio-publico Thu, 11 Jan 2024 07:50:45 +0000 https://www.merca20.com/?p=12379124 Gráfica del día: Personajes que entrarán próximamente al dominio público
Gráfica del día: Personajes que entrarán próximamente al dominio público

Este año se dio a conocer que la versión original de Mickey Mouse paso finalmente al dominio público, tal y como se presentó en el cortometraje “Steamboat Willie” en 1928. Este personaje icónico, fruto de la colaboración entre Walt Disney y Ub Iwerks, ha dejado una marca indeleble como ícono cultural desde sus primeros días.

Recientemente, la compañía de entretenimiento Disney celebró sus primeros cien años el pasado 16 de octubre, anunciando simultáneamente que Mickey Mouse estaría disponible para el público en general. Como era de esperarse, varias empresas ya han aprovechado la imagen del famoso personaje y, de manera sorprendente, lo han reinterpretado de una manera aterradora en un videojuego de la empresa Nightmare Forge Games con el título Infestation 88.

En el concepto del videojuego, los jugadores se deberán enfrentar con lo que aparenta ser una plaga de roedores, precisamente, la sorpresa surge cuando se revela que la verdadera amenaza detrás de la invasión es un despiadado Mickey Mouse zombie. Cabe destacar que Infestation 88 se desarrolla en 1988 y ofrece una experiencia cooperativa, permitiendo la participación simultánea de hasta 4 jugadores.

Gráfica del día: Personajes que entrarán próximamente al dominio público

Cuando un personaje o una obra accede al dominio público, después de que expira un periodo de protección de 95 años, significa que ya no está sujeto a derechos de autor y puede ser utilizado, compartido y adaptado sin restricciones por cualquier individuo, el claro ejemplo reciente de esto es Mickey Mouse quien ya está sujeto al dominio público, sin embargo no es el único personaje, pues de igual manera este año pasará lo mismo con el icónico personaje de Popeye.

En ese sentido, hay otros personajes icónicos que ya están programados para unirse al dominio público en los próximos años. Precisamente destaca King Kong en 2028, Superman en 2033 y Batman en 2034. Tom y Jerry, por otro lado, lo harán en 2035, y la Mujer Maravilla en 2036. Este fenómeno no solo libera a estos personajes, sino que también abre las puertas a una era de posibilidades artísticas y creativas para el público en general.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

]]>
Gráfica del día: BYD superó a Tesla en ventas de autos eléctricos https://www.merca20.com/grafica-del-dia-byd-supero-a-tesla-en-ventas-de-autos-electricos/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-byd-supero-a-tesla-en-ventas-de-autos-electricos Wed, 10 Jan 2024 07:50:20 +0000 https://www.merca20.com/?p=12378115 Gráfica del día: BYD superó a Tesla en ventas de autos eléctricos
Gráfica del día: BYD superó a Tesla en ventas de autos eléctricos

BYD, el gigante chino de vehículos eléctricos, ha logrado superar a Tesla en ventas de autos eléctricos por segundo año consecutivo, al alcanzar la impresionante cifra de más de 3 millones de vehículos producidos en el año 2023.

La noticia representa una nueva victoria para BYD en la competencia por la supremacía en el mercado de autos eléctricos, dejando atrás a la marca de Elon Musk. Fue el pasado 1 de enero que BYD anunció con entusiasmo que había superado la marca de los 3 millones de vehículos, consolidándose como líder en la industria de este sector.

En el cuarto trimestre de 2023, BYD vendió más de 500 mil vehículos eléctricos de batería (VEB) a nivel mundial, superando por primera vez las entregas de su competidor estadounidense, Tesla.

Aunque la producción total de vehículos de BYD aumentó significativamente en el último año, alcanzando los 3.02 millones en 2023, casi el doble que el año anterior, es importante señalar que alrededor de 1.4 millones de estos vehículos son híbridos. Mientras tanto, Tesla sigue liderando en la producción de autos completamente eléctricos, con aproximadamente 1.84 millones de vehículos producidos.

BYD, cuya abreviatura significa “Build Your Dreams” (“construye tus sueños”), actualmente comercializa alrededor del 20 por ciento de sus vehículos en el mercado nacional chino. No obstante, la empresa tiene planes ambiciosos de expandirse en Europa, donde ya cuenta con cinco modelos disponibles y tiene previsto lanzar otros tres en 2024. Además, BYD tiene programada la construcción de su primera fábrica de automóviles en Europa, ubicada en Hungría, durante el transcurso de este año.

En la actualidad, se ha observado un notorio incremento en la preferencia por los vehículos eléctricos, evidenciando un cambio sustancial en la elección de los consumidores.

Este cambio se atribuye en gran medida al crecimiento exponencial de la conciencia ambiental, que ha impulsado una mayor inclinación hacia vehículos más sostenibles. Los autos eléctricos, al operar sin emitir gases contaminantes directos, se han convertido en la elección predilecta para aquellos que buscan reducir su huella de carbono y contribuir a la preservación del medio ambiente.

Es relevante destacar que los avances tecnológicos en la industria de los autos eléctricos han mejorado considerablemente la autonomía de las baterías. Los modelos actuales ofrecen rangos cada vez más amplios, eliminando la ansiedad relacionada con la autonomía y otorgando a los conductores la confianza necesaria para emprender largos viajes sin inquietudes.

 

 

 

 

 

]]>
Gráfica del día: Optimismo por el año nuevo a nivel global https://www.merca20.com/grafica-del-dia-optimismo-por-el-ano-nuevo-a-nivel-global/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-optimismo-por-el-ano-nuevo-a-nivel-global Tue, 09 Jan 2024 07:50:51 +0000 https://www.merca20.com/?p=12378106 Gráfica del día año nuevo
Gráfica del día año nuevo

Con el inicio del nuevo año, el optimismo se respira en todo el mundo, generando una ola de esperanza y renovación. A pesar de los desafíos que la humanidad ha enfrentado en los últimos tiempos, la llegada del 2024 ha traído consigo un sentimiento generalizado de optimismo.

Y es que factores como la vacunación masiva contra el COVID-19 ha desempeñado un papel crucial en este cambio de ánimo, permitiendo a las comunidades volver a la normalidad y recuperar una sensación de seguridad. Este hito ha contribuido significativamente a restaurar la confianza en la capacidad de la humanidad para superar desafíos aparentemente insuperables.

Por otro lado, la innovación tecnológica también ha jugado un papel destacado en la creación de un futuro optimista. Avances en áreas como inteligencia artificial, energías renovables y medicina están ofreciendo soluciones creativas a problemas persistentes, generando expectativas positivas sobre el progreso futuro.

Los esfuerzos por reactivar las economías, combinados con la adaptabilidad de las empresas y la fuerza laboral, están contribuyendo a la reconstrucción de mercados y la creación de oportunidades.

Gráfica del día: Optimismo por el año nuevo a nivel global

Las expectativas hacia el futuro global han experimentado un alza significativa de optimismo de cara al año 2024, según revela un informe de Ipsos. De acuerdo con este estudio, un promedio mundial del 70 por ciento de los encuestados manifestó un creciente optimismo, anticipando que el próximo año superará al anterior.

En países como México y China, este sentimiento positivo alcanza un notable 87 por ciento, mientras que Indonesia encabeza la lista entre los 34 países analizados, con un sorprendente 91 por ciento de los participantes que se muestran más optimistas con respecto a 2024 en comparación con el año pasado. Por otro lado, Japón ocupa el extremo opuesto, con solo un 39 por ciento de los encuestados que prevén un año venidero más positivo, aunque este número refleja un aumento de 4 puntos porcentuales con respecto al año anterior.

Cabe destacar que una encuesta realizada a principios del año pasado por Nippon reveló que, especialmente entre la generación más joven, las expectativas eran escasas en cuanto a mejoras en el país. Este pesimismo se atribuyó en parte al declive demográfico y al bajo crecimiento económico. Por otro lado, Estados Unidos y España presentan un panorama más equilibrado, con un 65 por ciento y un 66 por ciento de los encuestados, respectivamente, que anticipan un año mejor que el anterior.

Mientras el mundo deja atrás un período desafiante, el optimismo se eleva como un faro de esperanza para el año nuevo. La resiliencia de la humanidad, la colaboración global y los avances tecnológicos están allanando el camino hacia un futuro prometedor. A medida que abrazamos el 2024, el espíritu optimista nos impulsa a enfrentar nuevos desafíos con determinación y a construir un mundo más fuerte y unido.

 

 

]]>
Gráfica del día: Países donde hay más temblores https://www.merca20.com/grafica-del-dia-paises-donde-hay-mas-temblores/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-paises-donde-hay-mas-temblores Mon, 08 Jan 2024 07:50:46 +0000 https://www.merca20.com/?p=12377946 Gráfica del día
Gráfica del día

Los temblores, como desastres naturales, afectan a diversos países alrededor del mundo, generando no solo pérdidas humanas, sino también impactos económicos significativos. Japón, ubicado en una región tectónicamente inestable, experimenta con frecuencia temblores considerables. Sin embargo, otros países asiáticos lideran en términos de cantidad de terremotos, como es el caso de China e Indonesia.

Y es que China ocupa el primer lugar con 186 temblores desde 1990, e Indonesia con 166, encabeza también la lista en actividad sísmica. Estos eventos no sólo representan un riesgo para la seguridad de la población, sino que también tienen consecuencias económicas notables. La destrucción de infraestructuras, viviendas y negocios puede generar enormes costos de reconstrucción, afectando directamente la economía nacional.

Por tanto, Irán se sitúa como el tercer país con mayor cantidad de terremotos, específicamente con 109 desde 1990. Está claro que la frecuencia de estos eventos no solo pone en peligro la vida de los habitantes, sino que también plantea desafíos económicos considerables, pues la reconstrucción de áreas afectadas demanda recursos financieros significativos, los cuales podrían haberse destinado a otros sectores.

En Europa, Italia enfrenta una realidad similar, con 23 terremotos registrados desde 1990.Es crucial destacar que los efectos económicos de los terremotos no se limitan a los costos directos de reconstrucción. La pérdida de vidas y la afectación a la fuerza laboral pueden tener impactos a largo plazo en la productividad y el desarrollo económico. Además, la percepción de riesgo sísmico puede afectar la inversión extranjera y el turismo, elementos clave para muchas economías.

La actividad sísmica, más allá de la tragedia humana que implica, tiene un impacto económico significativo en los países afectados. La necesidad de inversiones en medidas de prevención, preparación y reconstrucción se presenta como una prioridad para mitigar los efectos adversos de estos desastres naturales en las economías locales e internacionales.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

]]>
Gráfica del día: Panorama del salario mínimo en Latinoamérica https://www.merca20.com/grafica-del-dia-panorama-del-salario-minimo-en-latinoamerica/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-panorama-del-salario-minimo-en-latinoamerica Fri, 05 Jan 2024 07:50:40 +0000 https://www.merca20.com/?p=12377930 Gráfica del día: Panorama del salario mínimo en Latinoamérica
Gráfica del día: Panorama del salario mínimo en Latinoamérica

Está claro que la inflación en México es un tema que ha sido objeto de atención en los ciudadanos debido a que ha presentado un aumento significativo en el nivel de precios de los bienes y servicios, afectando el poder adquisitivo de la población y la estabilidad económica del país, es así que el salario mínimo se reajustará para este año.

Como cada inicio de año, se espera el incremento de productos básicos, y esta vez no es la excepción, pues ya se percibe el incremento general en impuestos y servicios, debido al ajuste inflacionario del 6 por ciento en la Ciudad de México y 4.32 por ciento en el país.

Precisamente, el aumento del 4.32 por ciento en las cuotas del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) tendrá un impacto significativo en los precios de los refrescos, cigarros y en la gasolina.

El aumento de tarifa se aplicó a bebidas como refrescos desde el 1 de enero de 2024 y la modificación es de 1.5737 pesos por litro, mientras que la cuota de tabaco se estableció en 0.6166 pesos, por lo que se anticipa un aumento de 4 pesos en las cajetillas de cigarros de menor costo y de 5 pesos en las de mayor precio.

Gráfica del día: Panorama del salario mínimo en Latinoamérica

En el arranque del nuevo año, múltiples naciones latinoamericanas han experimentado ajustes en sus salarios mínimos legales, marcando un cambio significativo para los trabajadores de dicha región.

En el caso de México, se muestra un aumento del 20 por ciento en el salario mínimo por segundo año consecutivo, comenzando en este mes de enero, mientras que Brasil también se suma a esta tendencia, elevando su salario mínimo en un 6,97 por ciento hasta llegar a 1.412 reales, equivalentes a aproximadamente 291 dólares según la cotización del dólar a finales de diciembre de 2023. A pesar de este incremento, el salario mínimo en Brasil aún se posiciona como uno de los más bajos en comparación con otras naciones de la región.

En ese sentido, Costa Rica lidera la lista con el salario mínimo más elevado, alcanzando los 687 dólares mensuales en enero de 2024. Otros países latinoamericanos que aseguran ingresos relativamente altos para sus trabajadores incluyen a Uruguay, con un salario mínimo que supera los 22.268 pesos uruguayos (alrededor de 570 dólares al mes), y Chile, donde el salario mínimo asciende a 460 mil pesos chilenos, aproximadamente 521 dólares mensuales. En Colombia, el salario mínimo se sitúa en unos 335 dólares, mientras que en Argentina, la conversión del salario mínimo de 156 mil pesos argentinos resulta en apenas unos 152 dólares. En esta región, Venezuela resalta por su marcada disparidad, ya que su salario mínimo de 130 bolívares fuertes equivale a menos de cuatro dólares, marcando una brecha considerable con el resto de los países analizados.

 

 

 

]]>
Gráfica del día: Los mejores restaurantes de Latinoamérica https://www.merca20.com/grafica-del-dia-los-mejores-restaurantes-de-latinoamerica/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-los-mejores-restaurantes-de-latinoamerica Thu, 04 Jan 2024 07:50:22 +0000 https://www.merca20.com/?p=12377727 gráfica del día
gráfica del día

El panorama de restaurantes a nivel global desempeña un papel crucial en la economía de cada país, generando impactos significativos, especialmente para las pequeñas y medianas empresas (pymes).

Este sector sin duda es realmente competitivo, además de que se encuentra en un crecimiento constante. Según Statista, en noviembre del 2021, existían en México cerca de 68 mil locales de comida rápida, de los cuales más de 7 mil 600 estuvieron ubicados en el Estado de México. Jalisco fue el estado mexicano con el segundo mayor número de establecimientos que preparan este tipo de comida, con alrededor de 4 mil 500.

En cuanto a las pymes, el sector restaurantero ofrece un terreno fértil para la innovación y el espíritu empresarial. Muchos restaurantes pequeños y familiares han logrado éxito a través de propuestas gastronómicas únicas, enfoques sostenibles y experiencias culinarias personalizadas. Sin embargo, es importante destacar que esta industria también enfrenta desafíos, especialmente en el contexto de eventos globales como pandemias, cambios en las preferencias del consumidor y fluctuaciones económicas. La resiliencia y la capacidad de adaptación son fundamentales para que los restaurantes prosperen en un entorno comercial dinámico.

Gráfica del día: Los mejores restaurantes de Latinoamérica

En el escenario culinario de Latinoamérica, las delicias de Maido en Lima, Perú, se coronan como las más exquisitas, según el reciente ranking de “Latin America’s 50 Best Restaurants 2023” elaborado por William Reed Business Media. Precisamente el chef Mitsuharu Tsumura lidera este templo gastronómico, donde la fusión de la cocina japonesa se entrelaza de manera única con el sello “cien por cien peruano”.

Dicha lista completa, la cual celebra los 100 mejores establecimientos de la región, refleja el voto de 300 expertos de la industria gastronómica latinoamericana, incluyendo chefs, periodistas especializados y amantes de la alta cocina. En conjunto, esta clasificación resalta la riqueza y diversidad de la escena culinaria de dicha región, consolidándola como un epicentro gastronómico de clase mundial.

Maido ha logrado desbancar a sus competidores, relegando a El Chato de Bogotá al segundo lugar y a Don Julio de Buenos Aires al tercer puesto. Tsumura, al explicar su enfoque culinario, destaca la autenticidad peruana que permea cada plato, a pesar de las influencias japonesas que lo caracterizan.

La ciudad de Lima sin duda destaca en este ranking, ya que, además de Maido, dos tesoros gastronómicos más se posicionan en el top 10. Kjolle, en la séptima posición, y Mayta, en la décima, consolidan la posición destacada de la capital peruana en la escena culinaria regional.

Otros países también dejan su huella en esta lista de excelencia gastronómica. A Casa do Porco de Brasil ocupa el cuarto lugar, mientras que Fauna de México se sitúa en la quinta posición. Maito de Panamá en el sexto puesto, seguido por Leo de Colombia en el octavo y Boragó de Chile en el noveno.

 

 

 

 

 

 

 

]]>
Gráfica del día: Los países que más importan champaña https://www.merca20.com/grafica-del-dia-los-paises-que-mas-importan-champana/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-los-paises-que-mas-importan-champana Wed, 03 Jan 2024 07:50:57 +0000 https://www.merca20.com/?p=12377472 Gráfica del día: Los países que más importan champaña
Gráfica del día: Los países que más importan champaña

La Champaña sin duda ha consolidado su posición como símbolo de celebración y lujo a nivel mundial. Con su característica efervescencia y sabor único, esta bebida espumosa originaria de la región de Champagne, en Francia ha conquistado paladares, logrando establecerse como un emblema de elegancia y sofisticación.

Su estética visual y la asociación con momentos de celebración han convertido a esta bebida en un fenómeno viral, puesto que influencers y celebridades han compartido sus experiencias creando un deseo aspiracional entre los seguidores.

En ese sentido, las casas productoras han adoptado estrategias de segmentación del mercado para llegar a audiencias específicas. Desde Champañas de edición limitada hasta opciones más accesibles, las marcas han diversificado su oferta para atraer a diferentes segmentos demográficos y niveles de ingresos.

El marketing de este sector también ha evolucionado hacia la educación del consumidor, pues se ha visto que las campañas destacan la diversidad de estilos, proporcionando información detallada para que los consumidores tomen decisiones informadas y desarrollen un aprecio más profundo por esta bebida única.

Gráfica del día: Los países que más importan champaña

El champán o champaña, ha asegurado su lugar como la bebida que corona las celebraciones, siendo un símbolo icónico en festividades como la Navidad. No obstante, en tierras españolas emerge como un competidor relevante, comercializando alrededor de 255 millones de botellas anualmente a nivel mundial, según datos del 2022.

De acuerdo con el Comité Champagne, Estados Unidos lideró la lista de países importadores el año pasado, con una cifra de 33,7 millones de botellas, seguido por el Reino Unido con 28,1 millones y Japón con 16,6 millones. En contraste, España importó 4,9 millones de botellas de champán el año pasado, una cifra que se percibe relativamente modesta considerando la población del país y su cercanía al mercado francés.

Está claro que el mercado global de la champaña ha experimentado una transformación significativa en sus estrategias de marketing. Desde la expansión a nuevos mercados hasta la incorporación de elementos de sostenibilidad, las casas productoras continúan innovando para mantener el atractivo en un mundo cada vez más dinámico y competitivo. La burbujeante joya francesa sigue siendo un fenómeno global, donde el marketing desempeña un papel fundamental en su resonancia cultural y comercial.

 

 

 

 

 

]]>
Gráfica del día: Las tendencias del 2023 en Latinoamérica https://www.merca20.com/grafica-del-dia-las-tendencias-del-2023-en-latinoamerica/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-las-tendencias-del-2023-en-latinoamerica Mon, 01 Jan 2024 07:50:56 +0000 https://www.merca20.com/?p=12376263 Gráfica del día: Las tendencias del 2023 en Latinoamérica
Gráfica del día: Las tendencias del 2023 en Latinoamérica

En el actual escenario digital, la capacidad de comprender y adaptarse a las tendencias emergentes se convierte en un componente crucial para lograr el triunfo en el ámbito en línea. En este contexto, Google se erige innegablemente como líder en la transformación digital. Las pautas de búsqueda no solo representan simples cambios en las preferencias del usuario, sino que también actúan como un faro esencial que ilumina las sendas del cambio digital.

Si nos enfocamos en las tendencias a nivel global, conforme a la información proporcionada por Google Trends, el término “Guerra en Israel y Gaza” encabezó la lista de búsquedas con mayor crecimiento en Google durante el año 2023 en comparación con el año anterior. De manera impactante, las tragedias y catástrofes naturales también ocuparon un lugar destacado en las tendencias de búsqueda, siendo la “implosión del submarino Titanic” la segunda noticia con mayor incremento, donde lamentablemente perdieron la vida las cinco personas a bordo de la nave de la empresa OceanGate que exploraba los restos del Titanic. Además, el tercer término relevante fue “terremoto en Turquía”.

Gráfica del día: Las tendencias del 2023 en Latinoamérica

Entre las tendencias del 2023 en Google Trends, se hizo la revelación de que revelación del año fue ChatGPT, posicionándose entre los tres eventos de mayor crecimiento en las búsquedas de Google en dos países: Argentina (en el primer lugar) y Perú (en el segundo). Además, las elecciones presidenciales en Argentina acapararon las búsquedas en línea tanto de argentinos como de chilenos. La Guerra Israel-Gaza generó interés entre argentinos y brasileños, ocupando el tercer lugar en términos de aumento en las búsquedas de ambos países.

En cuanto a personalidades, la inesperada muerte de Matthew Perry, actor de la serie Friends, conmocionó a los argentinos, convirtiéndose en el segundo nombre con mayor crecimiento del año, después de Silvina Luna, la modelo fallecida debido a una mala praxis. Por otro lado, Shakira y Clara Chía fueron búsquedas frecuentes en Colombia y México. En el ámbito cinematográfico, fue notoriamente el año de Barbie y Oppenheimer, películas que experimentaron el mayor aumento en las búsquedas de los seis países analizados.

 

 

]]>
Gráfica del día: Los regalos de Navidad más deseados por los mexicanos https://www.merca20.com/grafica-del-dia-los-regalos-de-navidad-mas-deseados-por-los-mexicanos/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-los-regalos-de-navidad-mas-deseados-por-los-mexicanos Fri, 22 Dec 2023 07:50:15 +0000 https://www.merca20.com/?p=12375878  

Gráfica del día: Los regalos de Navidad más deseados por los mexicanos
Gráfica del día: Los regalos de Navidad más deseados por los mexicanos

Ya se acerca Navidad, por lo que varias familias ya se encuentran preparando los regalos navideñas e intercambios, de acuerdo con Fadlala Akabani, Secretario de Desarrollo Económico, la derrama económica por Navidad en 2023 será hasta un 15 por ciento mayor a lo registrado durante el año pasado.

Sin duda, la Navidad, más allá de sus raíces religiosas se ha convertido en una celebración de importancia global que une a personas de diversas culturas y tradiciones alrededor del mundo. Esta festividad no solo trae consigo el espíritu de generosidad y solidaridad, sino que también desempeña un papel crucial en el ámbito cultural, social y económico a nivel internacional.

Gráfica del día: Los regalos de Navidad más deseados por los mexicanos

En la temporada navideña, la elección de regalos puede convertirse en una tarea desafiante y estresante, ya que hay factores que influyen en la experiencia como, el cálculo de costos y la gran variedad de opciones que hay en el mercado.

De acuerdo con los recientes datos de la macroencuesta “Consumer Insights Christmas and Holiday Season” de Statista, los mexicanos han expresado sus preferencias respecto a los regalos navideños. Sorprendentemente, la opción más destacada en la muestra total fue la ropa, productos textiles y calzado, seleccionada por un significativo 53 por ciento de los encuestados. En segundo lugar, el 33 por ciento optó por recibir dinero en efectivo o transferencia, seguido por otro 33 por ciento que mostró su preferencia por smartphones, tablets y accesorios como regalos deseados. Es relevante señalar que los encuestados tuvieron la libertad de elegir varias opciones.

No obstante, al examinar los datos por género, emergen similitudes, pero también revelan distinciones interesantes. Por ejemplo, el 39 por ciento de las mujeres expresó su deseo de recibir productos cosméticos, perfumes y artículos de cuidado corporal, en comparación con el 21 por ciento de los hombres. Además, las joyas y los relojes demostraron ser más populares entre las mujeres (31 por ciento frente al 21 por ciento de los hombres). En contraste, cerca de uno de cada cuatro hombres manifestó su entusiasmo por recibir una computadora o accesorios informáticos en esta Navidad, colocándose como la cuarta opción más destacada entre el público masculino. Curiosamente, esta elección no figura entre las ocho opciones de regalo más populares para las mujeres.

 

 

 

 

 

]]>
Gráfica del día: La película más taquillera del 2023 https://www.merca20.com/grafica-del-dia-la-pelicula-mas-taquillera-del-2023/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-la-pelicula-mas-taquillera-del-2023 Thu, 21 Dec 2023 07:50:02 +0000 https://www.merca20.com/?p=12375342

En el emocionante panorama cinematográfico del 2023, una producción ha brillado con luz propia, llevando la corona de la película más taquillera del año. En ese sentido nos referimos a “Barbie: The Movie”, una película que ha cautivado a audiencias de todas las edades.

A mitad de este año se demostró que “Barbie: The Movie” ha sido un fenómeno de taquilla desde el momento de su estreno, y es que hubo merch de todo tipo, el cual se agotó debido a la locura que provocó incluso antes del estreno.

Aunque la película no solo ha sido un éxito financiero, sino que también ha recibido elogios por su capacidad para capturar la esencia y la iconicidad de Barbie. Desde los primeros minutos, los cinéfilos son transportados a un mundo lleno de moda deslumbrante, aventuras emocionantes y mensajes positivos que han caracterizado a Barbie a lo largo de los años.

Más allá del glamour y la diversión, la película ha resaltado por transmitir un mensaje inspirador, ya que la historia aborda temas de autoaceptación, amistad y perseverancia, ofreciendo a los espectadores una experiencia cinematográfica que va más allá del simple entretenimiento.

Desde su lanzamiento, Barbie ha tenido buenas ganancias, de acuerdo con un estudio de Statista, en el 2015 tuvo las ventas más bajas, generando 905 millones de dólares, sin embargo logró recuperarse, en el 2021, ya que reportó ingresos brutos de aproximadamente 1.700 millones de dólares.
Mattel creó a ésta muñeca como una amiga y confidente, además de que a lo largo de su historia ha tenido más de 200 profesiones como: astronauta, médico, veterinaria, dentista, entre otras, pues su icónica frase es “Tú puedes ser lo que quieras ser”.
Barbie es reconocida por ser la marca más famosa de muñecas, pues la mayoría tuvo una de estas en su infancia. La primera muñeca de la compañía se presentó por primera vez el 9 de marzo de 1959 en la Feria de Juguetes de Nueva York, se caracteriza por tener un traje de baño de una pieza con rayas blancas y negras, tacones negros, aretes de aro dorados y anteojos de sol blancos. Su nombre completo es Bárbara Millicent Roberts, y fue creada por Ruth Handler, cofundadora junto a su esposo de la compañía Mattel Inc.

Gráfica del día: La película más taquillera del 2023

El año 2023 no solo significó un año excepcional para Barbie, sino que también marcó un hito en la industria cinematográfica global. De acuerdo con los registros de Box Office Mojo, la película se posicionó como la obra cinematográfica más exitosa del año, superando a todas las demás con una recaudación impresionante que superó los 1.400 millones de dólares a nivel mundial hasta el 19 de diciembre.

Este logro no solo resalta el poder de la marca Barbie en la cultura popular, sino también la capacidad de la película para atraer a audiencias de todas las edades. La narrativa cautivadora, combinada con la nostalgia asociada a la icónica muñeca, ha resonado de manera significativa en todo el mundo, consolidando a Barbie como un fenómeno cultural que trasciende generaciones.

En el competitivo panorama cinematográfico del 2023, “Super Mario Bros. La película” se posicionó como la segunda película más exitosa del año, con una recaudación global de 1.361 millones de dólares. Sin embargo, fue Barbie quien se llevó la corona, demostrando su influencia duradera y su capacidad para atraer a un público masivo.

Mientras que película “Oppenheimer” completó el podio de las tres principales recaudadoras del año, contribuyendo a la diversidad de géneros y propuestas cinematográficas que capturaron la atención de los espectadores en 2023.

Además de las producciones individuales, el año estuvo marcado por la prominencia de las franquicias cinematográficas. “Rápidos y furiosos X” que se destacó ocupando el quinto puesto en la taquilla mundial, demostrando la fidelidad de su base de fanáticos y la capacidad de la saga para mantener su relevancia.

Por otro lado, “Misión imposible: Sentencia mortal – Parte 1″ se posicionó en el octavo lugar, confirmando la continua popularidad de esta longeva franquicia de acción.

Con Barbie liderando el camino, el cine continuó siendo un poderoso medio para conectar a las audiencias y llevarlas a través de experiencias cautivadoras y emocionantes.

 

 

 

]]>
Gráfica del día: Las ganas de viajar a nivel global https://www.merca20.com/grafica-del-dia-las-ganas-de-viajar-a-nivel-global/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-las-ganas-de-viajar-a-nivel-global Wed, 20 Dec 2023 07:50:50 +0000 https://www.merca20.com/?p=12374527 Gráfica del día: Las ganas de viajar a nivel global
Gráfica del día: Las ganas de viajar a nivel global

Las ganas de viajar a nivel global no solo representan una fuente de placer y enriquecimiento personal, sino que también desempeñan un papel crucial en el impulso de la economía mundial. El fenómeno del turismo no solo se limita a la exploración de destinos exóticos, sino que también se ha convertido en una poderosa herramienta de marketing para promover el intercambio cultural y económico entre naciones.

En un mundo cada vez más interconectado, el deseo de viajar ha evolucionado más allá de la mera búsqueda de experiencias individuales. Las campañas de marketing turístico a nivel global buscan resaltar no solo la belleza de los destinos, sino también sus beneficios económicos. Este sector se ha convertido en un motor de crecimiento, generando empleo, fomentando el desarrollo de infraestructuras y promoviendo la inversión en diversas industrias.

Además, el turismo global fomenta la diversificación económica al reducir la dependencia de sectores específicos. La entrada de divisas extranjeras provenientes del turismo contribuye a estabilizar las economías locales y nacionales, fortaleciendo la resiliencia ante posibles crisis en otras áreas.

Gráfica del día: Las ganas de viajar a nivel global

En este primer verano sin restricciones desde el inicio de la pandemia, se percibe un renacer del deseo de explorar nuevos destinos. Según los resultados de una encuesta realizada por IPSOS, más del 70 por ciento de los encuestados a nivel global manifiestan un genuino entusiasmo o satisfacción al pensar en la posibilidad de viajar en 2023, abarcando la mayoría de los países. Entre las naciones consultadas, los austriacos se destacan como los más inclinados a aventurarse, con casi la mitad (45 por ciento) expresando un auténtico entusiasmo por la idea. No obstante, en comparación, Estados Unidos, Bélgica y Alemania demuestran un interés ligeramente menor en el tema de los viajes en comparación con otras nacionalidades. De manera específica, Alemania presenta una proporción notablemente mayor de encuestados que no tienen la intención de viajar o que simplemente les resulta indiferente hacerlo en 2023.

Las ganas de viajar a nivel global son un fenómeno que va más allá del simple placer de explorar nuevos horizontes. Desde la perspectiva del marketing, el turismo se presenta como un vehículo para fortalecer las relaciones internacionales, promover el crecimiento económico sostenible y construir puentes que conectan a las personas y las naciones en un mundo cada vez más interdependiente.

 

 

 

]]>
Gráfica del día: ¿Dónde escuchas música? https://www.merca20.com/grafica-del-dia-donde-escuchas-musica/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-donde-escuchas-musica Tue, 19 Dec 2023 07:50:16 +0000 https://www.merca20.com/?p=12374377 Gráfica del día: ¿Dónde escuchas música?
Gráfica del día: ¿Dónde escuchas música?

La transición de formatos físicos a plataformas digitales ha sido uno de los cambios más destacados, en especial con la llegada de servicios de streaming, como Spotify y Apple Music, los cuales han revolucionado la forma en que las personas acceden y disfrutan de la música.
La globalización también ha dejado su huella, permitiendo que artistas de diversas partes del mundo alcancen audiencias internacionales de manera más accesible. Este fenómeno ha contribuido a la diversificación de géneros musicales y a la fusión de estilos provenientes de distintas culturas.
Aunque la influencia de las redes sociales ha sido fundamental en la promoción y descubrimiento de nuevos talentos. Plataformas como Instagram, Twitter y TikTok han alterado la dinámica tradicional de la industria, proporcionando a los artistas vías alternativas para conectar con sus fanáticos y expandir su presencia en línea.
Hay que tener en cuenta que la independencia de los artistas se ha fortalecido con la proliferación de plataformas de distribución independientes, permitiendo que los músicos lancen y promocionen su música sin depender necesariamente de grandes sellos discográficos.

La industria musical tiene un gran impacto en todos los rincones, pues con ingresos de aproximadamente 10 mil 500 millones de dólares en 2022, Estados Unidos se mantiene un año más como el principal mercado de la música grabada a nivel mundial, Japón se encuentra en segunda posición con 7 mil  millones de dólares pese a haber generado ese mismo año cerca de 3 mil millones de dólares. El podio lo completó Reino Unido.

Gráfica del día: ¿Dónde escuchas música?

Una conclusión destacada es que el 50 por ciento de los encuestados afirma que suelen disfrutar de la música “en el automóvil”, mientras que el 45 por ciento lo hace durante sus desplazamientos hacia el trabajo o la escuela. Además, el 41 por ciento elige acompañar sus momentos de relajación con la música de sus artistas favoritos, y un significativo 39 por ciento encuentra en la música un compañero fiel mientras realiza las tareas domésticas.

Según los datos del reciente informe “Engaging with Music” de IFPI se dio a conocer sobre las diversas maneras en que las personas alrededor del mundo experimentan, descubren y se involucran con la música. Dicho estudio incluyó la participación de más de 43 mil individuos provenientes de 26 países, profundiza en sus patrones de consumo musical y explora las diferentes circunstancias en las que la música juega un papel fundamental en sus vidas.

En un aspecto más profundo, el informe revela que el 71 por ciento de los participantes considera que escuchar música tiene una importancia vital para su salud mental. De este grupo, un sólido 78 por ciento menciona que la música es un recurso efectivo para relajarse y combatir el estrés, mientras que un impresionante 87 por ciento expresó que, en situaciones de hospitalización o dolor, preferiría contar con la presencia reconfortante de la música.

 

 

 

 

]]>
Gráfica del día: Taylor Swift, la persona del año https://www.merca20.com/grafica-del-dia-taylor-swift-la-persona-del-ano/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-taylor-swift-la-persona-del-ano Mon, 18 Dec 2023 07:50:55 +0000 https://www.merca20.com/?p=12374353 Gráfica del día: Taylor Swift, la persona del año
Gráfica del día: Taylor Swift, la persona del año

Taylor Swift ha mantenido su relevancia en la escena musical con el lanzamiento de nuevos álbumes y sencillos, y es que su capacidad para reinventarse y explorar le ha permitido atraer a una amplia audiencia.

De acuerdo con datos de la Recording Industry Association of America (RIAA) en términos de ventas de álbumes, Taylor Swift ocupa el quinto lugar entre todas las artistas femeninas cuya música se consume en EE.UU. detrás de grandes de la música como Mariah Carey y Madonna.

En términos de ventas de sencillos digitales, que tienden a inclinarse hacia los músicos que han lanzado la mayor parte de su música recientemente, Swift ocupa el segundo lugar después de Rihanna.

Precisamente, el 13 de octubre, que tiene que ver con el número de la suerte para Taylor Swift, se llevó a cabo el lanzamiento de la tan esperada película de su gira ‘The Eras Tour’, la  cual se exhibirá en más de 8 mil 500 salas de cine en más de 100 países en todo el mundo. Sin embargo, la cantante anunció a través de su cuenta oficial de Instagram que, debido a la alta demanda, se llevarán a cabo proyecciones anticipadas de la versión cinematográfica del concierto el jueves en Estados Unidos y Canadá.

Gráfica del día: Taylor Swift, la persona del año

La tradición de destacar a la persona más influyente del año en la portada de la revista Time se remonta a 1927, cuando Charles Lindbergh recibió reconocimiento por completar el primer vuelo transatlántico sin escalas, desde Nueva York hasta París. En 1936, Wallis Simpson, la esposa del rey Eduardo VIII del Reino Unido, se convirtió en la primera mujer en ser honrada de esta manera, ocurriendo en el mismo año en que Eduardo renunció al trono para casarse con ella. Antes de 1999, esta edición solía llamarse “Hombre o Mujer del Año”, una modificación que se llevó a cabo para adoptar un título de género neutral.

Conforme a las palabras de Walter Isaacson, antiguo editor principal de la revista Time, la designación de “Persona del Año” recae sobre aquel individuo que haya influido de manera más significativa en las noticias y en nuestras vidas, ya sea para bien o para mal, encapsulando la esencia del año.

Precisamente en el 2023, Taylor Swift fue la seleccionada, convirtiéndose así en la primera artista en alcanzar este reconocimiento. La cantante originaria de Pensilvania, Estados Unidos, vivió un año lleno de acontecimientos con el inicio de su gira mundial The Eras Tour, el lanzamiento de la película basada en dicha gira y la reedición de dos de sus álbumes, Speak Now y 1989. Estos eventos, sumados a sus diversas fuentes de ingresos, la catapultaron a la categoría de multimillonaria, compartiendo este logro con Rihanna como las únicas cantantes femeninas que han alcanzado tal status.

 

 

]]>
Gráfica del día: Las tendencias de 2023 según Google https://www.merca20.com/grafica-del-dia-las-tendencias-de-2023-segun-google/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-las-tendencias-de-2023-segun-google Fri, 15 Dec 2023 07:50:49 +0000 https://www.merca20.com/?p=12374066  

Gráfica del día: Las tendencias de 2023 según Google
Gráfica del día: Las tendencias de 2023 según Google

En el mundo digital actual, comprender y adaptarse a las tendencias emergentes es fundamental para el éxito online. Y es que Google, indiscutiblemente lidera la evolución digital. Las tendencias de búsqueda reflejan cambios profundos en el comportamiento del usuario, sirviendo como faro del cambio digital.

De acuerdo con Statista, a partir de enero de 2022, los sitios de Google lideraron el primer lugar entre las propiedades web multiplataforma más visitadas en los Estados Unidos y en el mundo, con más de 270 millones de visitantes, además tuvo una participación de mercado del 61,4 por ciento entre los principales proveedores de motores de búsqueda de EE.UU.

En ese sentido, Google sigue sorprendiendo en el mundo digital, de acuerdo con datos de la herramienta de medición digital SimilarWeb, durante junio de 2023, el primer lugar de visitas en México se  lo ganó el famoso buscador Google que se destaca por ser una empresa multinacional de Internet que ofrece productos y servicios digitales como búsquedas o publicidad en línea, además de servicios que tienen que ver con la nube y el software.

De acuerdo con las estadísticas de StatCounter, Chrome sigue destacando por liderar como el navegador web más utilizado a nivel mundial. Precisamente en el periodo de julio a agosto de 2023 fue preferido por el 63,6 por ciento de los usuarios de Internet en todo el mundo. Mientras que Safari se ubicó en el segundo lugar, siendo utilizado por un poco menos del 20 por ciento de la comunidad global de usuarios de Internet. En tercer lugar se encuentra Edge con el 5,4 por ciento, seguido por Firefox (2,9 por ciento ), Opera (2,7 por ciento ), Samsung (2,3 por ciento ), aunque con cifras notablemente más bajas. Sin embargo, se detectó que en África, Safari cae al tercer lugar, siendo superado por Opera.

Gráfica del día: Las tendencias de 2023 según Google

Conforme a la información proporcionada por Google Trends, el término “Guerra en Israel y Gaza” encabezó la lista de búsquedas con mayor crecimiento en Google durante el año 2023 en comparación con el año anterior. De manera impactante, las tragedias y catástrofes naturales también ocuparon un lugar destacado en las tendencias de búsqueda, siendo la “implosión del submarino Titanic” la segunda noticia con mayor incremento, donde lamentablemente perdieron la vida las cinco personas a bordo de la nave de la empresa OceanGate que exploraba los restos del Titanic. Además, el tercer término relevante fue “terremoto en Turquía”.

El 2023 se consagró como el año de Barbie, ya que la película relacionada con este icónico personaje ocupó el primer puesto en las búsquedas con mayor crecimiento, seguida por Oppenheimer. En el ámbito musical, el término que experimentó el mayor incremento fue “Shakira”.

En otro orden de ideas, Google Trends también examinó las búsquedas en Google Maps, concluyendo que el Museo del Louvre en París fue el destino con el mayor aumento en búsquedas y, a su vez, se coronó como el museo más visitado del mundo durante ese año. Adicionalmente, el Park Güell en Barcelona se destacó como el parque con el mayor incremento en búsquedas entre los destinos más buscados globalmente.

Estos datos revelan la diversidad de intereses de los usuarios, desde eventos noticiosos hasta preferencias culturales y turísticas, proporcionando una panorámica completa de las tendencias que marcaron el panorama de búsquedas en 2023.

 

 

 

 

]]>
Gráfica del día: Los artistas y canciones más escuchados de Spotify en 2023 https://www.merca20.com/grafica-del-dia-los-artistas-y-canciones-mas-escuchados-de-spotify-en-2023/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-los-artistas-y-canciones-mas-escuchados-de-spotify-en-2023 Thu, 14 Dec 2023 07:50:32 +0000 https://www.merca20.com/?p=12373827 Gráfica del día: Los artistas y canciones más escuchados de Spotify en 2023
Gráfica del día: Los artistas y canciones más escuchados de Spotify en 2023

Con millones de usuarios en todo el mundo, Spotify sigue siendo la plataforma líder para la transmisión de música. Estadísticas recientes revelan un aumento significativo en el tiempo de escucha y la diversidad de géneros, destacando la importancia continua de la plataforma en la vida de las personas.

Este año ha visto el ascenso de artistas que han dejado una marca indeleble en la escena musical. Desde artistas consolidados hasta nuevos talentos, la lista de los más escuchados en Spotify ofrece una visión fascinante de los gustos cambiantes de la audiencia.

Si nos enfocamos en América Latina, Bad Bunny se posicionó como el artista latino más escuchado a nivel mundial en Spotify en 2023, según los informes de la plataforma de streaming musical la semana pasada. En lo que respecta a la escena global de artistas latinos más escuchados, el cantante puertorriqueño lideró la lista, seguido por Peso Pluma, Feid, Junior H y Karol G.

Y es que se ha visto que la música del cantante se ha traducido en notables logros, incluyendo su triple victoria en los Premios Grammy. Además, conquistó los galardones al Mejor álbum de pop o urbano latino en 2020, así como el Mejor álbum de música urbana en 2022 y 2023. No obstante, ha sido distinguido en tres ocasiones con el premio al Mejor álbum de música urbana en los Grammy Latinos.

Gráfica del día: Los artistas y canciones más escuchados de Spotify en 2023

Recientemente, Spotify ha liberado los detalles sobre los artistas, canciones, álbumes y podcasts más destacados del año 2023, brindándonos una ventana a las preferencias musicales que han marcado pauta en los últimos doce meses. Según la plataforma, este año se ha caracterizado por el retorno triunfal de destacadas estrellas del pop femenino, una diversidad sonora que ha liderado las listas y una escena musical global que ha dado lugar a géneros impactantes.

En lo más alto de la lista de artistas más escuchados a nivel mundial en esta plataforma de streaming de audio se encuentra Taylor Swift, quien ha acumulado una impresionante cifra de 26.100 millones de reproducciones. El lanzamiento a principios de julio de “Speak Now (Taylor’s Version)” y la incorporación en octubre de “1989 (Taylor’s Version)”, reinterpretaciones de su tercer y quinto álbum de estudio, han vuelto a establecer récords para esta talentosa artista. Además, su gira “The Eras Tour”, realizada durante este año, ha llevado a sus seguidores a explorar de manera más intensa su extensa discografía.

Esta destacada cantante estadounidense ha logrado desbancar al ícono del reguetón, el puertorriqueño Bad Bunny, quien ostentó el título de artista más escuchado en Spotify durante tres años consecutivos (2020, 2021 y 2022), y que ahora se encuentra en la segunda posición. Completando el top 5 a nivel mundial se encuentran The Weeknd, Drake y Peso Pluma.

En cuanto a las canciones más populares en la plataforma, “Flowers” de Miley Cyrus ha destacado como la más reproducida a nivel global. La canción experimentó un increíble impulso desde su debut hasta mediados de año y en la actualidad cuenta con más de 1.600 millones de reproducciones en todo el mundo. En el segundo lugar se encuentra “Kill Bill” de SZA, mientras que “As It Was” de Harry Styles se posiciona en tercer lugar. El cuarto puesto lo ocupa Jung Kook con “Seven (feat. Latto)”, y el quinto es para Eslabon Armado y Peso Pluma con “Ella Baila Sola”.

 

 

]]>
Gráfica del día: Lo más buscado en Wikipedia en 2023 https://www.merca20.com/grafica-del-dia-lo-mas-buscado-en-wikipedia-en-2023/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-lo-mas-buscado-en-wikipedia-en-2023 Wed, 13 Dec 2023 07:50:28 +0000 https://www.merca20.com/?p=12373568 Gráfica del día: Lo más buscado en Wikipedia en 2023
Gráfica del día: Lo más buscado en Wikipedia en 2023

El 2023 ha sido testigo de un continuo auge en la búsqueda de información en Wikipedia. Desde datos científicos hasta eventos culturales significativos, la plataforma ha sido una fuente inagotable de conocimiento.
Dicha plataforma ha desempeñado un papel fundamental a nivel global al convertirse en una fuente masiva de conocimiento compartido. Su contribución va más allá de ser simplemente una enciclopedia en línea; puesto que representa un esfuerzo colectivo de la humanidad para recopilar, organizar y compartir información de manera inmediata.

Si nos enfocamos en el 2022, de acuerdo con datos de Statista, el artículo en inglés más solicitado en Wikipedia en 2022 fue Cleopatra, con un total de 55,8 millones de visitas, mientras que el artículo de Dahmer en Wikipedia acumuló 54 millones de visitas antes de fin de año. Además, la página titulada “Invasión rusa de Ucrania” ocupó el tercer lugar, con 50 millones de visitas al artículo. La página Wiki de la reina Isabel II, fallecida en septiembre de 2022, obtuvo 43,5 millones de visitas en 2022. Elon Musk, Director Ejecutivo de Twitter, recibió 27,8 millones de visitas, mientras que Lionel Messi recibió 21,7 millones. Aunque tan sólo en este año, el sitio en inglés ha registrado más de 84 mil millones de visitas, según lo refirió Wikipedia.

Gráfica del día: Lo más buscado en Wikipedia en 2023

Sin duda, en el 2023, el famoso chatbot de OpenAI, ChatGPT ha marcado un hito significativo en el campo de la inteligencia artificial, transformando la experiencia de millones de usuarios al permitirles interactuar con esta tecnología generativa. Por lo tanto, no sorprende que el artículo más visitado en Wikipedia en inglés este año esté dedicado a este avance. Según la Fundación Wikimedia, ChatGPT atrajo 49,4 millones de visitas hasta el 28 de noviembre de 2023.

En cuanto al entretenimiento, la película “Oppenheimer“, que ocupa el quinto lugar en la lista de las películas más taquilleras de 2023, se posiciona como el quinto artículo más visitado en Wikipedia en inglés este año. Este filme aborda el “Proyecto Manhattan” y el desarrollo de la bomba atómica.

En el ámbito de las celebridades, Taylor Swift, reconocida hoy como Persona del Año por la revista Time, ocupa el duodécimo lugar entre las páginas más consultadas en Wikipedia. Mientras que Lionel Messi, por otro lado, se encuentra en la posición número quince, cabe destacar que en 2022, también figuró en las búsquedas de este portal.

La organización destaca que la gente en todo el mundo busca respuestas a sus preguntas, y Wikipedia es la fuente a la que acuden. Según la Fundación Wikimedia, los artículos más vistos en Wikipedia en 2023 cuentan historias individuales y colectivas, reflejando la búsqueda constante de conocimiento sobre nuestro cambiante mundo en la enciclopedia más extensa del planeta.

 

 

 

]]>
Gráfica del día: Las ciudades más caras para vivir a nivel global https://www.merca20.com/grafica-del-dia-las-ciudades-mas-caras-para-vivir-a-nivel-global/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-las-ciudades-mas-caras-para-vivir-a-nivel-global Tue, 12 Dec 2023 07:50:41 +0000 https://www.merca20.com/?p=12373303 Gráfica del día: Las ciudades más caras para vivir a nivel global
Gráfica del día: Las ciudades más caras para vivir a nivel global

Para entender por qué algunas ciudades encabezan la lista de las más caras, es esencial conocer la metodología utilizada en la evaluación. Se tienen en cuenta factores como el costo de la vivienda, alimentación, transporte y entretenimiento.

Recientemente, la Unidad de Inteligencia de The Economist (EIU) ha lanzado su más nuevo informe sobre el Índice de Costo de Vida Mundial correspondiente a 2023. En esta edición, Singapur y Zúrich comparten el primer lugar como las ciudades más costosas para vivir. Cabe destacar que Singapur ya encabezó la lista en 2022, y  junto con Nueva York, Zúrich ha experimentado un ascenso desde su posición en el sexto puesto el año pasado. Este cambio se atribuye a la solidez del franco suizo y a los precios elevados en alimentos, artículos para el hogar y ocio. Además, la publicación resalta los costos elevados de transporte y vestimenta en Singapur.

Nueva York, que fue la ciudad más cara el año pasado junto con Singapur, ha descendido al tercer lugar, empatando con otra ciudad suiza, Ginebra. Tal y como se observa en nuestro gráfico, en el top ten se incluyen dos ciudades estadounidenses (Los Ángeles y San Francisco), así como Hong Kong, París, Copenhague y Tel Aviv.

Este índice, actualizado anualmente, compara los precios de más de 200 productos y servicios cotidianos, como alimentos, ropa, alquiler y transporte, en 173 ciudades de todo el mundo. Todas estas ciudades se comparan con Nueva York, que tiene un índice establecido en 100.

Según los datos de este año, los precios han experimentado un aumento promedio del 7,4 por ciento interanual en las ciudades estudiadas. Aunque esta cifra es ligeramente menor que el incremento del 8,1 por ciento registrado en el índice de 2022, sigue siendo significativamente superior a las tendencias observadas entre 2017 y 2021. Según Upasana Dutt, encargada del estudio, la crisis global del costo de vida persiste en 2023, a pesar de que los precios de la energía y los problemas en la cadena de suministro se han suavizado.

“La crisis del costo de vida está lejos de finalizar, y los niveles de precios continúan muy por encima de las tendencias históricas”, aseguró Dutt.

 

Este informe no solo proporciona una visión detallada de la situación actual, sino que también señala que los desafíos económicos y la presión sobre el costo de vida son aspectos que deben seguir siendo vigilados de cerca en el futuro.

 

 

 

 

 

]]>
Gráfica del día: El Impacto de las Brechas de Ciberseguridad https://www.merca20.com/grafica-del-dia-el-impacto-de-las-brechas-de-ciberseguridad/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-el-impacto-de-las-brechas-de-ciberseguridad Mon, 11 Dec 2023 07:50:46 +0000 https://www.merca20.com/?p=12372781 Gráfica del día: El Impacto de las Brechas de Ciberseguridad
Gráfica del día: El Impacto de las Brechas de Ciberseguridad

Proteger los activos digitales de una organización es esencial para garantizar la continuidad del negocio y la confianza del cliente. En ese sentido, las consecuencias de una brecha de ciberseguridad pueden ser devastadoras. Desde la pérdida de datos sensibles hasta daños en la reputación y pérdidas financieras, las empresas se enfrentan cada día a riesgos significativos.

Son diversos factores los que contribuyen a la vulnerabilidad de las empresas, como lo es la falta de actualizaciones de seguridad, contraseñas débiles y la falta de concienciación entre los empleados.

Las amenazas cibernéticas son diversas y pueden afectar a las PyMEs de diversas maneras, ya que existen riesgos como el malware, el phishing y los ataques de denegación de servicio (DDoS) los cuales son riesgos omnipresentes que requieren atención inmediata.

Para el próximo 2024, se anticipan desafíos cibernéticos en constante crecimiento, los cuales abarcan desde la proliferación del Ransomware AS Service, que ofrece modelos de ransomware como servicio para perpetradores menos experimentados, hasta la emergencia de amenazas de DeepFake, que implica  manipulaciones digitales para generar contenido falso, creando así grandes riesgos de desinformación. Asimismo, se prevé un enfoque más centrado en los Ataques a la cadena de suministro, empleando estrategias de phishing para infiltrarse a través de socios y proveedores empresariales. Además, se observa un aumento de riesgos en la Creación de cuentas y el acceso a la Inteligencia Artificial, con amenazas vinculadas a la manipulación de sistemas de IA con propósitos maliciosos. Estas tendencias delinean un panorama cibernético que será aún más complejo y desafiante en el próximo año.

En cuanto a las normativas y leyes en ciberseguridad, países como Estados Unidos y el Reino Unido han establecido regulaciones robustas, como la Ley de Ciberseguridad y Protección de la Infraestructura (CISA) en EE. UU. y la GDPR en el Reino Unido.
Mientras que en México, a pesar de avances significativos en regulaciones en materia Fintech, SPID y SPEI e incluso contar con la Ley Federal de protección de datos personales en posesión de los particulares, se requiere mayor profundización en normativas específicas de ciberseguridad para proteger a las empresas.

Hay que tener en cuenta que México se encuentra entre los quince países con mayor frecuencia de ciberataques, subrayando la urgencia de medidas más sólidas y adaptadas a las necesidades empresariales.

Gráfica del día: El Impacto de las Brechas de Ciberseguridad en el Mundo Empresarial

De acuerdo con los datos de un reciente informe de la empresa de seguridad informática Kaspersky, el 33 por ciento de las empresas cuyos expertos en seguridad informática fueron encuestados han experimentado al menos una brecha de ciberseguridad en los últimos dos años. Además, se destaca que las pequeñas y medianas empresas (pymes) no están exentas de estos ataques, ya que también se ven impactadas por estos incidentes.

El estudio, basado en entrevistas a 1.260 profesionales de seguridad informática, proporciona una perspectiva sobre la frecuencia y la gravedad de las brechas de seguridad cibernética que han afectado a las empresas en los últimos dos años. En cuanto a la magnitud de estas fallas, según el informe, el 75 por ciento de las empresas encuestadas afirman que fueron “graves”.

_En este sentido, el informe concluye que: “Las herramientas de protección contra errores humanos son un paso fundamental, pero no pueden reemplazar la necesidad de capacitación y desarrollo de habilidades entre los empleados. Al final del día, las amenazas que acechan más allá de los límites de las empresas también tienen origen humano. Los hackers buscan constantemente superar el ritmo de la innovación y aprovecharse no solo de las vulnerabilidades del software, sino también de los empleados susceptibles”.

 

 

 

 

]]>
Gráfica del día: ¿Es viable reducir la jornada laboral en Latinoamérica? https://www.merca20.com/grafica-del-dia-es-viable-reducir-la-jornada-laboral-en-latinoamerica/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-es-viable-reducir-la-jornada-laboral-en-latinoamerica Fri, 08 Dec 2023 07:50:33 +0000 https://www.merca20.com/?p=12372515 Gráfica del día: ¿Es viable reducir la jornada laboral en Latinoamérica?
Gráfica del día: ¿Es viable reducir la jornada laboral en Latinoamérica?

La jornada laboral en Latinoamérica ha sido tradicionalmente extensa, reflejando la intensidad y dedicación de los trabajadores en la región. Sin embargo, en los últimos tiempos, ha surgido un debate significativo sobre la viabilidad de reducir estas horas de trabajo.

Trabajar por largas horas no es algo que la mayoría de los latinoamericanos busquen y es que hay una gran parte de quienes deciden administrar su tiempo por su propia cuenta, de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y cálculos de Statista, Bolivia y Colombia son dos de los países latinoamericanos con el mayor porcentaje de trabajadores independientes sobre el total de la población empleada, posteriormente se encuentra Venezuela en tercer lugar y le sigue Perú, Brazil, Argentina. En el caso de México, la proporción asciende a menos de tres de cada diez trabajadores lo que representa el 27,5 por ciento, mientras que Chile es el país que registra uno de los menores porcentajes de la región, con únicamente el 25,9 por ciento de autónomos sobre el total de las personas empleadas. El promedio en América Latina y el Caribe se ubica en un 34 por ciento de independientes sobre la población que trabaja.

Gráfica del día: ¿Es viable reducir la jornada laboral en Latinoamérica?

Un análisis reciente realizado por Bumeran, la plataforma de empleo, abarcó en la percepción acerca de la viabilidad de reducir la jornada laboral en cinco países de América Latina. Para obtener perspectivas valiosas, se llevaron a cabo entrevistas con especialistas en recursos humanos en Argentina, Chile, Ecuador, Panamá y Perú, con el fin de conocer sus puntos de vista sobre las posibilidades y retos asociados con la reducción de las horas de trabajo en cada país.

Por tanto, en Perú, el 73 por ciento de los participantes en la encuesta consideró que es factible implementar una reducción de la jornada laboral sin que ello afecte los salarios actuales. En Chile, el 67 por ciento de los expertos compartió esta visión. Argentina también mostró una perspectiva positiva, con un 66 por ciento de acuerdo en que es una posibilidad real. Por otro lado, en Panamá, el 62 por ciento de los especialistas cree en la opción de reducir la jornada laboral sin que ello impacte los salarios. No obstante, en Ecuador, la cifra es más modesta, con solo el 25 por ciento de los encuestados que expresaron confianza en la viabilidad de esta medida.

En relación con los posibles obstáculos que podrían surgir al adoptar esta reforma, Perú  obtuvo el 53 por ciento, Argentina (52 por ciento) y Panamá (50 por ciento) coinciden en que la principal dificultad para instaurar una jornada laboral más breve es hacerlo sin reducir los salarios. Por otro lado, en Ecuador, los expertos señalan que el inconveniente más significativo es la falta de tiempo para completar las tareas asignadas (58 por ciento).

 

 

 

 

 

]]>
Gráfica del día: Las tradiciones navideñas de los mexicanos https://www.merca20.com/grafica-del-dia-las-tradiciones-navidenas-de-los-mexicanos/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-las-tradiciones-navidenas-de-los-mexicanos Thu, 07 Dec 2023 07:50:40 +0000 https://www.merca20.com/?p=12372205 Gráfica del día: Las tradiciones navideñas de los mexicanos
Gráfica del día: Las tradiciones navideñas de los mexicanos

Las tradiciones navideñas son un fascinante reflejo de la rica cultura de nuestro país. En cada rincón de México, la llegada de la Navidad no solo se celebra con alegría, sino que también se vive de manera única y llena de color. Desde las tradicionales posadas hasta el momento para adornar.

Precisamente, el árbol de Navidad es una tradición que se realiza en muchos hogares, de acuerdo con datos de la macroencuesta Statista Consumer Insights, se ha detectado que la mayoría de los participantes en cinco países distintos opta por armar su árbol de Navidad a principalmente en los inicios de diciembre.

De hecho, México lidera con el mayor porcentaje de encuestados que decoran su árbol navideño a principios de diciembre con el 76 por ciento, lo que demuestra el gran interés que hay en nuestro país por la llegada de esta temporada, además muy por de cerca se encuentra Brasil con el 73 por ciento de personas que están interesados en lo preparativos para llevar a cabo una de las temporadas más importantes a nivel global.

Gráfica del día: Las tradiciones navideñas de los mexicanos

Las tradiciones festivas son auténticos vínculos sociales que consolidan relaciones y crean conexiones significativas entre las personas. Sumergirse en estas prácticas compartidas no solo nos brinda un sentido de pertenencia y comunidad, sino que también demuestran nuestras tradiciones favoritas en estas fechas. Tal y como se muestra en nuestro gráfico, la encuesta de Statista Consumer Insights arrojó que según el 71 por ciento de los encuestados en México, tener un árbol de Navidad en el hogar no es simplemente una elección, sino una necesidad. Además, el 65 por ciento destacó la importancia de adornar la casa con luces navideñas, considerándolo como un componente integral de las celebraciones.

Por otro lado, la costumbre de intercambiar regalos destaca como un acto fundamental para el 58 por ciento de los participantes, marcando no solo una tradición, sino también una expresión tangible de afecto. De manera similar, las posadas comparten este lugar, siendo considerada esencial por el 58 por ciento de los mexicanos encuestados, evidenciando la relevancia de la comunidad en estas festividades. Asimismo, la música navideña encuentra su espacio esencial en las festividades, siendo resaltada por el 43 por ciento de los participantes como un componente insustituible en esta temporada llena de magia y unión.

 

 

 

 

 

]]>
Gráfica del día: Los artistas latinos más escuchados en Spotify https://www.merca20.com/grafica-del-dia-los-artistas-latinos-mas-escuchados-en-spotify/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-los-artistas-latinos-mas-escuchados-en-spotify Wed, 06 Dec 2023 07:50:38 +0000 https://www.merca20.com/?p=12371884 Gráfica del día: Los artistas latinos más escuchados en Spotify
Gráfica del día: Los artistas latinos más escuchados en Spotify

Con una audiencia latina en constante crecimiento, Spotify se ha convertido en un trampolín crucial para artistas emergentes. La plataforma no solo ofrece visibilidad global, sino que también ha contribuido significativamente al reconocimiento de nuevos géneros y fusiones musicales.

Spotify se destaca por ser líder en servicios de transmisión de música durante los últimos años, sus competidores directos en el mercado son Apple music y Amazon music. Desde su lanzamiento, la empresa ha brindado a través de su plataforma una gran variedad de contenido musical además de audiolibros y podcasts, siendo la opción de referencia para muchas personas.

La industria musical tiene un gran impacto en todos los rincones, pues con ingresos de aproximadamente 10 mil 500 millones de dólares en 2022, Estados Unidos se mantiene un año más como el principal mercado de la música grabada a nivel mundial, Japón se encuentra en segunda posición con 7 mil  millones de dólares pese a haber generado ese mismo año cerca de 3 mil millones de dólares. El podio lo completó Reino Unido.

Gráfica del día: Los artistas latinos más escuchados en Spotify

Bad Bunny se posicionó como el segundo artista más escuchado a nivel mundial en Spotify en 2023, siendo superado únicamente por Taylor Swift, según los informes de la plataforma de streaming musical la semana pasada. En lo que respecta a la escena global de artistas latinos más escuchados, el cantante puertorriqueño lideró la lista, seguido por Peso Pluma, Feid, Junior H y Karol G.

Y es que se ha visto que la música del cantante se ha traducido en notables logros, incluyendo su triple victoria en los Premios Grammy. Además, conquistó los galardones al Mejor álbum de pop o urbano latino en 2020, así como el Mejor álbum de música urbana en 2022 y 2023. No obstante, ha sido distinguido en tres ocasiones con el premio al Mejor álbum de música urbana en los Grammy Latinos.

Sin duda, el impacto de Bad Bunny trasciende la música, siendo el primer representante de este género latino en figurar en la portada de la edición estadounidense de la prestigiosa revista “Rolling Stone” en mayo de 2020. Su influencia y reconocimiento han contribuido significativamente a la expansión de la música urbana latina a nivel global.

 

 

 

 

 

 

]]>
Gráfica del día: El consumo de alcohol en Latinoamérica https://www.merca20.com/grafica-del-dia-el-consumo-de-alcohol-en-latinoamerica/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-el-consumo-de-alcohol-en-latinoamerica Tue, 05 Dec 2023 07:50:24 +0000 https://www.merca20.com/?p=12371490 Gráfica del día: El consumo de alcohol en Latinoamérica
Gráfica del día: El consumo de alcohol en Latinoamérica

La importancia cultural del alcohol en Latinoamérica es innegable, y es que las tradiciones festivas a menudo están entrelazadas con el consumo de bebidas alcohólicas, creando una conexión única entre la celebración y el sentido de identidad de la comunidad.

El mercado del alcohol es un componente esencial de la economía mundial, abarcando una amplia variedad de bebidas, desde destilados hasta vinos sofisticados y cervezas artesanales, y es que no solo es una industria económica, sino también un reflejo de las tradiciones culturales arraigadas en sociedades de todo el mundo.

Gráfica del día: El consumo de alcohol en Latinoamérica

América Latina exhibe una diversidad notable en cuanto al consumo de alcohol, y el gráfico de selección de países pinta un panorama interesante. Tal y como se muestra, encabezando la lista se encuentra Argentina, liderando con un consumo per cápita de 8 litros de alcohol puro en 2019, según los datos proporcionados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta cifra sobrepasa tanto el promedio mundial (5,5) como el regional (7,5).

Inmediatamente después, Brasil se ubica en segundo lugar con un consumo de 7,7 litros, seguido de cerca por Perú con 7,5 litros. Mientras que Chile, Cuba y México presentan cifras que oscilan entre los 6 y 7 litros por persona. Uruguay, Colombia, Honduras y Venezuela registran niveles ligeramente más bajos, situándose entre los 3 y 5 litros. Por otro lado, Guatemala se destaca como el país con el menor consumo de la selección, con 1,6 litros por habitante.

Estos datos revelan las variaciones significativas en los hábitos de consumo de alcohol en la región, reflejando diferencias culturales y patrones sociodemográficos que influyen en la relación de cada país con esta bebida.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

]]>
Gráfica del día: Los países con más robots industriales https://www.merca20.com/grafica-del-dia-los-paises-con-mas-robots-industriales/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-los-paises-con-mas-robots-industriales Mon, 04 Dec 2023 07:50:43 +0000 https://www.merca20.com/?p=12370981 Gráfica del día: Los países con más robots industriales
Gráfica del día: Los países con más robots industriales

Hoy en día se ha visto que hay una gran variedad de robots, cada uno de ellos, creado con distintos objetivos en su creación y en ese sentido, los robots industriales figuran principalmente en países con fuertes sectores de la automoción y la electrónica, tal como Japón, China, Corea del Sur, Alemania y Estados Unidos.

Hay que tener en cuenta que la automatización es un factor que está experimentando un crecimiento excepcional en la actualidad, especialmente en el ámbito industrial. Según el informe más reciente de la Federación Internacional de Robótica (IFR), en 2022 se implementaron 553 mil nuevos robots industriales en todo el mundo. Esta cifra representa casi el triple de la cantidad registrada hace una década, elevando el stock operativo mundial a casi cuatro millones de unidades.

Los sectores que lideran la adopción de la automatización son la electrónica y la industria automotriz. En 2022, estos campos vieron un aumento significativo en la incorporación de robots para mejorar la eficiencia y la producción.

Gráfica del día: Los países con más robots industriales

Asia destaca como el mercado más dinámico en el ámbito de la robótica industrial. China, en particular, llevó a cabo más de la mitad de todas las instalaciones de robots industriales a nivel mundial el año pasado. Además, Corea del Sur se distingue por tener la industria manufacturera más densamente automatizada, con 1,000 robots por cada 10 mil empleados, según datos de 2021.

Con algo más de 50 mil nuevas instalaciones, Japón ocupó el segundo lugar el año pasado, seguido de cerca por Estados Unidos y Corea del Sur, donde las nuevas instalaciones de robots alcanzaron las casi 40 mil y 32 mil unidades, respectivamente. Y es que hay que tener en cuenta que Japón es también el mayor fabricante de robots industriales, según datos de la IRF, con un 46 por ciento de la producción mundial en 2022.

Por otro lado, Alemania ostenta la tasa más alta de Europa, con 397 unidades por cada 10 mil empleados.

Sin duda, estas cifras evidencian una clara inclinación hacia la cada vez mayor integración de la automatización en diversas regiones y sectores, señalando una transformación sustancial en la manera en que se desarrollan las operaciones industriales a nivel mundial.

La tecnología progresa a un ritmo acelerado, lo que ha propiciado el desarrollo de robots capaces de desempeñar diversas funciones, incluso aquellas que antes eran exclusivas de los seres humanos. Grandes corporaciones, como Google, están incursionando en la creación de sus propios androides, como evidenciado por el prototipo PaLM-E. Este robot, diseñado para servir como asistente en varios sectores, posee habilidades avanzadas y la capacidad de llevar a cabo tareas complejas de manera autónoma. El propósito subyacente de PaLM-E es fungir como un colaborador versátil en entornos diversos.
 

 

 

 

 

]]>
Gráfica del día: ¿Cuándo instalamos el arbolito? https://www.merca20.com/grafica-del-dia-cuando-instalamos-el-arbolito/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-cuando-instalamos-el-arbolito Fri, 01 Dec 2023 07:50:59 +0000 https://www.merca20.com/?p=12370546 Gráfica del día:¿Cuándo instalamos el arbolito?
Gráfica del día:¿Cuándo instalamos el arbolito?

El árbol de Navidad es una tradición arraigada en muchos hogares durante la temporada navideña. Suele ser un pino decorado con luces brillantes, adornos coloridos y una estrella o un ángel en la parte superior. La tradición de decorar árboles durante la Navidad tiene sus raíces en varias culturas, en ese sentido, hay que tener en cuenta que esta festividad es realmente importante para la economía a nivel mundial.

Tan sólo en el 2022, de acuerdo con estimaciones de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur) se calculó que las fiestas decembrinas dejaron una derrama económica de más de 600 mil millones de pesos, lo cual es un monto 20 por ciento superior respecto a la temporada pasada. Esto, derivado de las festividades navideñas y de fin de año, lo que trae consigo cenas, adornos, y por supuesto la compra de regalos. Además, según datos de un estudio, alrededor del 65 por ciento de mexicanos afirmaron que regalarían ropa o zapatos para Navidad, mientras que el 20 por ciento regalaría alcohol.

Gráfica del día:¿Cuándo instalamos el arbolito?

De acuerdo con datos de la macroencuesta Statista Consumer Insights, se ha detectado que la mayoría de los participantes en cinco países distintos opta por armar su árbol de Navidad a principalmente en los inicios de diciembre.

No obstante, en Alemania, la tradición de colocar el árbol se observa más tarde, con un 32 por ciento de los encuestados que confirmaron que lo arma pocos días antes del 25 de diciembre, mientras que un 28 por ciento lo hace a mediados de ese mes. Curiosamente, un 12 por ciento de los participantes indica que lo arma durante la propia Nochebuena, en marcado contraste con el escaso 1 por ciento o 2 por ciento registrado en otros países.

Por tanto México lidera con el mayor porcentaje de encuestados que decoran su árbol navideño a principios de diciembre con el 76 por ciento, lo que demuestra el gran interés que hay en nuestro país por la llegada de esta temporada, además muy por de cerca se encuentra Brasil con el 73 por ciento de personas que están interesados en lo preparativos para llevar a cabo una de las temporadas más importantes a nivel global.

 

 

 

 

]]>
Gráfica del día: La atracción por los vinilos https://www.merca20.com/grafica-del-dia-la-atraccion-por-los-vinilos/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-la-atraccion-por-los-vinilos Thu, 30 Nov 2023 07:50:53 +0000 https://www.merca20.com/?p=12370168 Gráfica del día: La atracción por los vinilos
Gráfica del día: La atracción por los vinilos

La atracción por lo retro es un fenómeno cultural que ha perdurado a lo largo de los años, influenciando diversos aspectos de nuestra vida cotidiana, incluyendo la manera en la que escuchamos música.

En ese sentido, la industria musical es una forma de arte que ha evolucionado a lo largo de los años, y aunque las plataformas en streaming han traído consigo una comodidad sin igual, la atracción por los vinilos sigue perdurando.

Y es que hay que tener en cuenta que vivimos en una era digital donde la música está al alcance de un clic, pero, paradójicamente, ha habido un resurgimiento significativo en la popularidad de los vinilos. Un factor importante es la nostalgia, la cual juega un papel crucial, atrayendo a aquellos que anhelan la experiencia táctil de manejar un vinilo y disfrutar de la ritualidad de colocarlo en un giradiscos.

Además, no solo son considerados portadores de música, sino también obras de arte. Las portadas de los vinilos han experimentado un renacimiento en la era digital, convirtiéndose en apreciadas piezas históricas que aún tienen un buen funcionamiento. Este renacimiento ha llevado a una nueva apreciación por la estética y la creatividad visual que ofrece el formato de vinilo.

Gráfica del día: La atracción por los vinilos

Según el más reciente informe “Engaging with Music” de IFPI, existen diversas motivaciones para adquirir discos de vinilo que van más allá de simplemente reproducir música. Al consultar a compradores de vinilos de 22 países sobre la razón principal de su compra, IFPI descubrió que el deseo de “poseer físicamente la música” fue la razón más mencionada. En segundo lugar, muy cercana, se encuentra la preferencia por “tener discos físicos para observarlos”, incluso sin la necesidad de contar con un tocadiscos en casa. Es interesante destacar que las razones número tres y cuatro, disfrutar del “ritual de reproducir un disco de vinilo” y “sumergirse en un álbum”, sí requieren la presencia de un tocadiscos. Las razones cinco y seis fueron “querer respaldar a los artistas” y “leer las notas internas del disco”.

Como contexto, hay que tener en cuenta que, según datos de Statista, los ingresos generados por el streaming no han dejado de crecer desde su aparición en 2006.

En tanto, en el año 2022, los servicios de música en streaming generaron ingresos de 17 mil 500 millones de dólares para la industria de la música grabada a nivel mundial. Este incremento, supera los 5 mil  millones en comparación con 2020, consolida aún más la posición destacada de este segmento en el mercado discográfico.

Y es que durante el pasado año, las ventas de música física contribuyeron con ingresos de 4 mil 600 millones de dólares a la industria musical a nivel global. Este dato marca un aumento de 800 millones en comparación con 2020, marcando una tendencia al alza después de la constante disminución que este formato experimentó en tiempos anteriores debido al auge del streaming.

 

 

]]>
Gráfica del día: Las preocupaciones de los Millennials y la gen Z https://www.merca20.com/grafica-del-dia-las-preocupaciones-de-los-millennials-y-la-gen-z/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-las-preocupaciones-de-los-millennials-y-la-gen-z Wed, 29 Nov 2023 07:50:35 +0000 https://www.merca20.com/?p=12369197 Gráfica del día: Las preocupaciones de los Millennials y la gen Z
Gráfica del día: Las preocupaciones de los Millennials y la gen Z

En la era actual, los Millennials y la Generación Z se encuentran en el epicentro de cambios culturales, económicos y tecnológicos. Comprender sus preocupaciones es crucial para construir puentes generacionales y abordar los desafíos que enfrentan.

Para contextualizar, los Millennials nacieron aproximadamente entre los años 1981 y 1996, mientras que la Gen Z abarca los nacimientos desde 1997 en adelante. Estas generaciones comparten experiencias, pero también tienen características únicas debido a la evolución tecnológica y cultural.

Gráfica del día: Las preocupaciones de los Millennials y la gen Z

La “Encuesta 2023 sobre la generación Z y los millennials” realizada por Deloitte, en su duodécima edición, ha recopilado datos de más de 22.000 encuestados pertenecientes a estas generaciones, provenientes de 44 países, con el propósito de explorar sus actitudes hacia el trabajo y el entorno que los rodea.

De acuerdo con dicho informe de Deloitte, el costo de vida vuelve a destacar como la principal inquietud para la generación Z y los millennials en el presente año. La preocupación por el desempleo ha experimentado un incremento de dos puntos entre la generación Z en comparación con el año anterior, situándose ahora en el segundo lugar con un 22 por ciento.

A pesar de ello, el cambio climático mantiene su posición privilegiada en el podio de las preocupaciones para ambas generaciones, aunque el nivel de aprehensión es más marcado entre los millennials, quienes lo sitúan en el segundo puesto.

La accesibilidad a la información ha permitido a los jóvenes estar más informados sobre problemas ambientales a nivel mundial. Las redes sociales y plataformas digitales desempeñan un papel crucial al difundir noticias y generar conciencia sobre cuestiones como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación.

En ese sentido, la preocupación ambiental influye en las decisiones de compra de las generaciones jóvenes. La preferencia por marcas sostenibles y la conciencia sobre el ciclo de vida de los productos son aspectos fundamentales al elegir productos y servicios.

Sin duda, la preocupación ambiental en las generaciones jóvenes no solo es una tendencia, sino una fuerza impulsora que está dando forma a la manera en que enfrentamos los desafíos ambientales. A medida que estas generaciones continúan liderando el camino, se espera que su influencia inspire cambios significativos y sostenibles en la sociedad y en la relación con nuestro planeta.

 

 

]]>
Gráfica del día: Los robots al alza https://www.merca20.com/grafica-del-dia-los-robots-al-alza/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-los-robots-al-alza Tue, 28 Nov 2023 07:50:31 +0000 https://www.merca20.com/?p=12369194  

 

 

Gráfica del día
Gráfica del día: Los robots al alza

La tecnología está avanzando a un ritmo acelerado, y esto ha llevado a que la creación de robots pueden hacer muchas cosas, incluso realizar trabajos que antes sólo podían hacer los humanos, y es que las grandes empresas han decidido crear su propio robot, ejemplo de ello es Google, que ha presentado su prototipo llamado PaLM-E, el cual sería utilizado como asistente en diferentes sectores. Este robot cuenta con habilidades avanzadas  y es capaz de realizar varias tareas complejas de forma autónoma, pues su objetivo es que pueda ser usado como asistente.

Hay una gran variedad de robots que tienen distintos objetivos en su creación. Los robots industriales figuran principalmente en países con fuertes sectores de la automoción y la electrónica, tal como Japón, China, Corea del Sur, Alemania y Estados Unidos.

En ese sentido en Corea del Sur, hay más de 930 robots por cada 10 mil empleados de fabricación, siete veces más que el promedio mundial.

China destaca en gran medida por sus grandes inversiones en la robótica industrial, lo cual lo ha convertido en uno de los más automatizados del mundo en poco tiempo. En ese sentido, según el reciente estudio de la Federación Internacional de Robótica, en 2021, China alcanzó una proporción de 322 robots por cada 10 mil empleados en la industria manufacturera, superando de esa manera por primera vez a Estados Unidos que mantiene una densidad robotizada de 274 unidades por cada 10 mil empleados. Actualmente, China ocupa el quinto lugar a nivel mundial, por detrás de Corea del Sur (con mil robots por cada 10 mil trabajadores), Singapur (670), Japón (399) y Alemania (397).

Gráfica del día: Los robots al alza

La automatización está experimentando un crecimiento vertiginoso, especialmente en el ámbito industrial. Según el informe más reciente de la Federación Internacional de Robótica (IFR), en 2022 se implementaron 553,000 nuevos robots industriales en todo el mundo. Esta cifra representa casi el triple de la cantidad registrada hace una década, elevando el stock operativo mundial a casi cuatro millones de unidades.

Los sectores que lideran la adopción de la automatización son la electrónica y la industria automotriz. En 2022, estos campos vieron un aumento significativo en la incorporación de robots para mejorar la eficiencia y la producción.

Asia destaca como el mercado más dinámico en el ámbito de la robótica industrial. China, en particular, llevó a cabo más de la mitad de todas las instalaciones de robots industriales a nivel mundial el año pasado. Además, Corea del Sur se distingue por tener la industria manufacturera más densamente automatizada, con 1,000 robots por cada 10,000 empleados, según datos de 2021. Por otro lado, Alemania ostenta la tasa más alta de Europa, con 397 unidades por cada 10 mil empleados.

Estas estadísticas revelan una tendencia clara hacia la creciente adopción de la automatización en diferentes regiones y sectores, marcando una transformación significativa en la forma en que se llevan a cabo las operaciones industriales a nivel global.
 

 

 

 

 

 

]]>
Gráfica del día: ¿Sigue impactando la radio actualmente? https://www.merca20.com/grafica-del-dia-sigue-impactando-la-radio-actualmente/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-sigue-impactando-la-radio-actualmente Mon, 27 Nov 2023 07:50:50 +0000 https://www.merca20.com/?p=12369068 Gráfica del día: ¿Sigue impactando la radio actualmente?
Gráfica del día: ¿Sigue impactando la radio actualmente?

A pesar de la proliferación de plataformas de streaming y podcasts, la radio mantiene su lugar en el consumo de contenidos. La accesibilidad y la inmediatez siguen siendo factores clave para muchos oyentes, especialmente en situaciones como el tráfico o eventos en vivo. Y es que hay que tener en cuenta que no se ha quedado atrás en términos de innovación. La introducción de nuevas propuestas en internet y la personalización de contenido demuestran la capacidad del medio para evolucionar y adaptarse a las necesidades cambiantes de la audiencia.

Gráfica del día: ¿Sigue impactando la radio actualmente?

De acuerdo con los datos recopilados durante la macroencuesta Statista Consumer Insights, realizada entre octubre de 2022 y septiembre de 2023 en diversos países del mundo, se revela que el medio de comunicación tradicional goza de una notable popularidad.

Precisamente se observa que destaca principalmente Alemania, donde casi siete de cada diez encuestados aseguran haber sintonizado la radio en las últimas cuatro semanas anteriores al estudio. Sin embargo, en otros países europeos como Francia (60 por ciento), España y el Reino Unido (ambos con el 59 por ciento), el alcance de la radio es ligeramente menor.

En los Estados Unidos, la radio mantiene su relevancia, con un poco más de la mitad de los encuestados que la han escuchado en el último mes. En América Latina, Brasil y México presentan tasas de penetración del 47 por ciento y 45 por ciento, respectivamente. En contraste, en los dos países más poblados del mundo, India y China, la radio parece desempeñar un papel menos destacado. Solo alrededor de un tercio de los encuestados de la India declararon haber utilizado la radio en el último mes, mientras que en el gigante asiático, la proporción fue aún menor, del 26 por ciento.

Sin duda, todos los medios de comunicación tradicionales han evolucionado hasta el punto de digitalizarse, lo cual es una tendencia que está predominando en la actualidad, de acuerdo con datos de Statista en el 2022 la  industria de la radio en México generó alrededor de 398 millones de dólares en ingresos, un  10 por ciento más que los 361 millones de dólares del año anterior. Asimismo, se proyectó que la cifra anual continuará creciendo hasta alcanzar los 408 millones de dólares para 2026.

 

 

 

 

]]>
Gráfica del día: Las plataformas de eCommerce preferidas por los mexicanos https://www.merca20.com/grafica-del-dia-plataformas-ecommerce-preferidas-por-los-mexicanos/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-plataformas-ecommerce-preferidas-por-los-mexicanos Fri, 24 Nov 2023 07:50:42 +0000 https://www.merca20.com/?p=12368761 Gráfica del día: Las plataformas de eCommerce preferidas por los mexicanos
Gráfica del día: Las plataformas de eCommerce preferidas por los mexicanos

Con un crecimiento exponencial, el eCommerce en México ha experimentado un aumento significativo en los últimos años. Factores como el acceso a internet y la comodidad de comprar desde casa han contribuido a este fenómeno.

Un estudio publicado en 2021 reveló que América Latina fue una de las regiones que más se adaptaron comercio electrónico, con México como uno de los países de mayor arraigo.

Dicho estudio, además, reveló que el mercado latinoamericano y caribeño del comercio electrónico alcanzó un valor de ventas minoristas de 125.000 millones de dólares en 2022, un hecho que, en definitiva, llama la atención, dado que los viejos hábitos de los consumidores, previos a la pandemia, están de vuelta, incluso, desde el año pasado. En ese sentido, se ha señalado que el eCommerce seguirá reportando un crecimiento importante en Latinoamérica hacia el año 2027.

Gráfica del día: Las plataformas de eCommerce preferidas por los mexicanos

Cada año, millones de consumidores mexicanos esperan con entusiasmo la llegada de eventos como: el Buen Fin, el Black Friday y el Cyber Monday en busca de descuentos y promociones exclusivas. Por su parte, los minoristas en línea se esfuerzan por encontrar maneras innovadoras de diferenciarse en un mercado competitivo.

De acuerdo con la encuesta Statista Consumer Insights, un poco más del 60 por ciento de los adultos entrevistados en línea en México realizaron al menos una compra a través de Amazon durante los doce meses previos al estudio, que abarcó de octubre de 2022 a septiembre de 2023. El gigante estadounidense del comercio electrónico se posiciona como la tienda en línea preferida de los mexicanos, seguido de cerca por la plataforma de origen argentino, Mercado Libre, con un 54 por ciento de las respuestas. Walmart por su parte también destaca en la lista, ocupando el tercer lugar en la preferencia del público mexicano, con aproximadamente un tercio de los encuestados que la eligieron para sus compras en el último año.

Es necesario llegar a la cuarta posición para encontrar la primera opción de origen local. Este reconocimiento recae en Coppel, la cadena de tiendas departamentales con sede en Culiacán, a la que recurre un 23 por ciento de los consumidores para realizar sus compras en línea. Asimismo, también Liverpool figura entre las ocho páginas de comercio electrónico más utilizadas en México, siendo seleccionada por el 20 por ciento de los internautas entrevistados.

 

 

 

 

 

 

]]>
Gráfica del día: Países con las tasas más altas de inflación https://www.merca20.com/grafica-del-dia-paises-con-las-tasas-mas-altas-de-inflacion/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-paises-con-las-tasas-mas-altas-de-inflacion Thu, 23 Nov 2023 07:50:22 +0000 https://www.merca20.com/?p=12368510 Gráfica del día: Países con las tasas más altas de inflación
Gráfica del día: Países con las tasas más altas de inflación

Algunas naciones han logrado mantener tasas de inflación mínimas, aunque otros han tenido una afectación superior.

La inflación en México es un tema que ha sido objeto de atención en los ciudadanos debido a que ha presentado un aumento significativo en el nivel de precios de los bienes y servicios, afectando el poder adquisitivo de la población y la estabilidad económica del país.

La inflación en México terminó el pasado 2022 en 7,82 por ciento general anual , lo que representa el mayor cierre en 22 años y lo que va del siglo. Los precios al consumidor cerraron en 2021 con una subida del 7,36 por ciento, un nivel no visto en 2 décadas, ante el alza de insumos básicos como agropecuarios o energía.
El aumento en los precios de la energía es otra causa de la inflación en México. Cuando los precios de la energía aumentan, los costos de producción también aumentan, lo que se traduce en un aumento en los precios de los bienes y servicios.

La inflación de alimentos es un tema de gran relevancia en Latinoamérica. Con frecuencia, los países de la región se ven afectados por aumentos significativos en los precios de los alimentos básicos, lo que impacta negativamente en la calidad de vida, generando así desafíos socioeconómicos. Y es que hay factores claves que generan un efecto domino, con lo cambios climáticos y las sequías, la guerra de Rusia en Ucrania, la economía mundial experimenta un “boom” de las materias primas.

Gráfica del día: Países con las tasas más altas de inflación

Tal y como se observa en el gráfico, Venezuela es el país más afectado por este fenómeno a nivel mundial, y es el décimo año consecutivo en que la tasa de inflación en este país se encuentra entre las más altas del planeta, aunque es considerablemente más baja que en 2018, cuando alcanzó el astronómico valor del 65 mil por ciento, mientras que Argentina se posiciona en el cuarto país con la tasa de inflación más alta del mundo con un porcentaje del 122 por ciento en 2023, según los recientes datos del Fondo Monetario Internacional (FMI) publicados en octubre. De igual manera, otros dos países están experimentando una inflación significativa en este año: Zimbabue, con una tasa del 315 por ciento, y Sudán con el 256 por ciento.

Según datos publicados por la CEPAL, el carbón, el abono para suelos y el potasio son los productos primarios cuyo precio más aumentó este año, entre aquellos en cuya producción la región se especializa.

 

 

 

]]>
Gráfica del día: Países que ya no usan el televisor https://www.merca20.com/grafica-del-dia-paises-que-ya-no-usan-el-televisor/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-paises-que-ya-no-usan-el-televisor Wed, 22 Nov 2023 07:50:18 +0000 https://www.merca20.com/?p=12368258 Gráfica del día: Países que ya no usan el televisor
Gráfica del día: Países que ya no usan el televisor

El televisor tiene la mala fama de estar cayendo con el paso de los años, y es que cada vez son más las personas que optan por consumir contenido desde dispositivos celulares, tablets o computadoras, aunque un estudio ha mostrado que el televisor sigue teniendo un impacto en la vida de las personas, precisamente en Estados Unidos, y de acuerdo a datos de Nielsen, durante la temporada 2022/2023 se registraron 123,8 millones de hogares con al menos un televisor o monitor operable con la capacidad de transmitir video a través de medios tradicionales de antena, decodificador de cable o receptor de satélite o con una conexión de banda ancha.

En ese sentido, México se posiciona como el país con el mayor universo de televidentes en todo el mundo hispanohablante.

De acuerdo a datos de Statista Research Department, la televisión es el segundo servicio de telecomunicaciones que cuenta con la mayor tasa de adopción en México, y se estima que más del 90 por ciento de los hogares mexicanos cuentan con acceso a la TV abierta.

Gráfica del día: Países que ya no usan el televisor

Tal y como se muestra en el gráfico, de acuerdo con datos de la macroencuesta Statista Consumer Insights, China muestra el porcentaje más alto, entre los países seleccionados para el gráfico, de personas que no tienen televisores en sus hogares, con el 28 por ciento de los encuestados. Países como Japón y Estados Unidos también tienen porcentajes relativamente altos ( con un 22 por ciento y 19 por ciento, respectivamente) de hogares sin televisores. Mientras que en América Latina, Brasil y México tienen porcentajes del 11 por ciento y 8 por ciento, respectivamente.

Como dato adicional, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó, en 1996, el 21 de noviembre como El Día Mundial del televisor. Cabe resaltar que esta fecha conmemora además la celebración del Primer Foro Mundial de la ONU sobre este medio de comunicación.

En ese sentido, los proyectores han figurado como la competencia principal de los televisores, estos han ido tomando cada vez más popularidad en el mercado, ya que tiene ciertas ventajas que resultan atractivas para las personas.Prácticamente un proyector podría simular una pantalla de cine para ver una película en la comodidad del hogar. Comenzaron a tener una mayor popularidad en las redes sociales, debido a que permitían una proyección más interesante que un televisor, pues esta simula una pantalla como la del cine, es más ligera que una tv y puede transportarse a cualquier lugar.

De hecho, se espera que el mercado de proyectores 3D crezca a una CAGR del 6,5  por ciento durante el período de pronóstico de 2021 a 2026. La innovación constante permite la llegada de nuevas funciones, como la tecnología DLP es un factor para impulsar el mercado en el futuro. Esto se debe a que la tecnología está mejorando las funciones de los proyectores 3D, como el brillo del color y las resoluciones nítidas, por lo que ofrecerán una experiencia que seguramente no ofrecerán los televisores.

 

 

 

]]>
Gráfica del día: Estudios con más videojuegos desarrollados en LATAM https://www.merca20.com/grafica-del-dia-estudios-con-mas-videojuegos-desarrollados-en-latam/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-estudios-con-mas-videojuegos-desarrollados-en-latam Fri, 17 Nov 2023 07:55:23 +0000 https://www.merca20.com/?p=12367671

 

La industria de videojuegos es cada vez más grande en todo el mundo, por lo que lascaras que se dedican a este sector siguen apareciendo y generando proyectos que registran a millones de usuarios. Para conocer un poco de este sector dejamos la gráfica del día, donde mostramos los estudios con más videojuegos desarrollados en LATAM.

Los videojuegos es un sector que se posiciona desde hace mucho tiempo en el mercado global, y para el 2021 alcanzaron un valor de mercado de aproximadamente 198 mil 500 millones de dólares estadounidenses y, según refleja un informe de Mordor Intelligence, se prevé que para 2027 este incremente a cerca de 141,6 millones.

Los mercados líderes de esta industria es muy competitiva, y de acuerdo con un estudio de Desarrollo Español de Videojuegos, China lidera el mercado mundial, con un ingreso en 2021 de más de 46 mil millones de dólares estadounidenses por venta de juegos, consolas y otros componentes vinculados.

Y es que hora el mercado del gaming se convirtió en un fenómeno mundial que está facturando millones de dólares en ganancias desde la taquilla, la descarga de los videojuegos y que ahora comparte frutos con otros mercados como la industria musical, cinematográfica y los deportes.

Ante eso, en México no es la excepción, pues la importancia de los videojuegos y de los gamers va en aumento, tal que el número de gamers alcanzará cerca 72.3 millones al finalizar 2020, un aumento de 5.5 por ciento con respecto al 2019, según datos de The CIU.

Estudios con más videojuegos desarrollados en LATAM

Bajo todos esos datos, este sector se ha convertido en uno millonario donde destacan marcas conocidas en todos los mercados globales, pero también han surgido nuevas compañías que se dedican a desarrollar videojuegos.

De acuerdo a DeVuego Latam, Brasil y México son los países con los estudios de videojuegos más potentes de la región. Especialmente la nación amazónica, que cuenta con siete de ellos entre las 15 primeras posiciones del ranking de estudios con más videojuegos desarrollados entre 2009 y 2023.

Este dato no sorprende, ya que se reporta según Statista que 58 por ciento de los latinoamericanos juegan videojuegos en sus dispositivos móviles.

Donde especialistas destacan que la baja barrera de entrada y la alta accesibilidad de este entretenimiento en dispositivos móviles es atractiva para los usuarios de países como Brasil, México, Argentina y Colombia.

Y se prevé que el siguiente año, 48 por ciento de los ingresos por este concepto de América Latina provendrán de los móviles.

Ahora lee:

Gráfica del día: Los unicornios que tienen mayor valor

Gráfica del día: Las celebridades fallecidas mejor pagadas del mundo

Gráfica del día: Pilotos que más ganan en la Fórmula 1

]]>
Gráfica del día: ¿Qué prefieren comprar los mexicanos online en el 2023? https://www.merca20.com/grafica-del-dia-que-prefieren-comprar-los-mexicanos-online-en-el-2023/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-que-prefieren-comprar-los-mexicanos-online-en-el-2023 Thu, 16 Nov 2023 07:50:35 +0000 https://www.merca20.com/?p=12367393

 

Los nuevos formatos de compras siguen llamando la atención en los consumidores, donde los mexicanos se siguen sumando en especial al comercio electrónico. Donde este formato creció en el país después de la pandemia del Covid-19, y que actualmente en el 2023 son muchas las categorías de compras que los consumidores mexicanos prefieren realizar en el comercio online.

Bajo esa premisa se conoce que en México, los últimos meses del año se caracterizan por ser una época de compras, conocida como shopping season, que se trata de un periodo donde los negocios buscan tener mayores ganancias mediante diversas estrategias.

Y de conocer que las celebraciones temporales presentan diversas oportunidades para los distintos sectores empresariales, en especial para la industria retail, que de acuerdo con datos de Statista, en el 2022 el mercado minorista mundial generó ventas por más de 27 billones de dólares. Por lo que se espera una previsión de llegar a más de 30 billones de dólares para el 2024.

Por su parte, otro dato de la investigación, El Consumidor del Futuro 2023 de WGSN, refiere que los actuales perfiles globales de los consumidores en los próximos años se regirán bajo un panorama de conexión emocional.

Lo que arroja de acuerdo a un estudio reciente realizado por IAB Conecta que el 75 por ciento de los compradores en Latinoamérica realiza la primera búsqueda de productos en sitios de e-commerce. Mismo panorama que explica el informe Retail & ecommerce 2023, elaborado por Beso by LLYC y Appinio, que arrojó que el consumidor mexicano utiliza una combinación de canales físicos y online.

¿Qué prefieren comprar los mexicanos online en el 2023?

Tras esos datos es importante ver como es el comportamiento de los consumidores mexicanos, donde son muchas las categorías que resaltan.

Eso lo destacó un Statista Research Department, donde refiere que los productos de moda y de cuidado personal fueron las categorías con mayor demanda de los consumidores digitales mexicanos, según el estudio realizado en 2022 y 2023.

Y es que de acuerdo a la fuente, todos ellos registraron un porcentaje de shoppers superior al 20 por ciento. Según una encuesta realizada en 2021, más de la mitad de los compradores en línea en México tiene entre 25 y 44 años de edad, mientras que únicamente el 5 por ciento sobrepasa los 64 años.

La misma fuente agrega que en cuanto al género, si bien más de la mitad de los compradores digitales son mujeres, la diferencia con los hombres es de solamente seis puntos porcentuales. Por lo que concierne a la región de residencia, más de una tercera parte de los consumidores mexicanos en línea viven en la Ciudad de México.

Bajo esos datos, muchas marcas pueden evaluar estas categorías, llegando a la conclusión de invertir más en estos negocios y lanzar al mercado más productos de estas para los consumidores.

Ahora lee:

Gráfica del día: ¿Qué tan común es consumir vitaminas?

Gráfica del día: ¿Adiós a las cámaras fotográficas?

Gráfica del día: Pilotos que más ganan en la Fórmula 1

]]>
Gráfica del día: Pilotos que más ganan en la Fórmula 1 https://www.merca20.com/grafica-del-dia-pilotos-que-mas-ganan-en-la-formula-1/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-pilotos-que-mas-ganan-en-la-formula-1 Tue, 14 Nov 2023 07:50:51 +0000 https://www.merca20.com/?p=12367007
  • Checo Pérez es patrocinado por varias marcas como Inter Seguro, Ruffles, Puma y por supuesto Red Bull que es su escudería. 

  • Sergio Pérez cuenta con propia tienda en online en donde ofrece productos deportivos como lentes de sol, gorras, playeras y mucho más con su firma. 

  • Durante marzo de 2022, el piloto mexicano fue mencionado más de 69 mil veces en redes sociales, de acuerdo a datos de Statista.

  • Sergio “Checo” Pérez, el talentoso piloto mexicano de Fórmula 1, ha construido una marca personal sólida gracias a sus destacadas habilidades en la pista y a asociaciones estratégicas con diversas marcas. Su presencia en redes sociales ha sido notable, generando un impacto significativo.

    Las marcas que respaldan a Checo Pérez desempeñan un papel crucial en su visibilidad y éxito fuera de las carreras. Empresas como Inter Seguro, Ruffles y Puma no solo son patrocinadores, sino que también contribuyen al desarrollo de su imagen de marca. La asociación con Red Bull, su escudería actual, agrega un impulso adicional, ya que la marca Red Bull es una de las más reconocidas y poderosas en el mundo del automovilismo.

    La diversificación de Checo Pérez va más allá de las pistas, ya que cuenta con una tienda en línea que ofrece una gama de productos deportivos bajo su firma. Desde lentes de sol hasta gorras y playeras, esta iniciativa no solo le brinda a Pérez otra vía de ingresos, sino que también conecta directamente con sus seguidores, permitiéndoles llevar un pedazo de su estilo y personalidad.

    El impacto en redes sociales es un indicador clave del alcance y la popularidad de un personaje público. En marzo de 2022, Checo Pérez fue mencionado más de 69 mil veces en diversas plataformas, según datos de Statista. Este nivel de interacción resalta la atención continua que recibe el piloto, ya sea por su desempeño en las carreras, sus actividades extradeportivas o sus colaboraciones con marcas.

    Merca2.0

    El análisis de las menciones en redes sociales no solo cuantifica la visibilidad de Checo Pérez, sino que también revela la naturaleza activa y comprometida de su comunidad en línea. El hecho de que sea mencionado decenas de miles de veces en un solo mes sugiere una base de fanáticos apasionada y dedicada, dispuesta a participar en conversaciones sobre su ídolo.

    Este nivel de interacción en redes sociales puede traducirse en oportunidades significativas para las marcas asociadas. La visibilidad de Pérez se convierte en una vitrina valiosa para aquellas que respaldan su carrera y contribuyen a la construcción de su marca personal. Además, la conexión directa con los seguidores a través de la tienda en línea agrega una capa de compromiso adicional, convirtiendo a los fanáticos en clientes leales.

    Por último, Checo Pérez no solo es un piloto de Fórmula 1 talentoso, sino también un empresario y una marca en sí mismo. Su enfoque estratégico en asociaciones, la diversificación de su marca y su fuerte presencia en redes sociales son elementos clave que lo han convertido en una figura influyente tanto dentro como fuera de las pistas de carreras.

    Ahora lee

    ¡Feliz cumpleaños AMLO! te desean los ex presidentes de México con IA

     

    ¡Sin tarjeta y sin efectivo! Corona Jersey Pay te paga la cerveza

     

    De las ruedas a los aires: Uber ofrece vuelos en globo en este país

    ]]>
    Gráfica del día: La importancia de las Mac para Apple https://www.merca20.com/grafica-del-dia-la-importancia-de-las-mac-para-apple/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-la-importancia-de-las-mac-para-apple Mon, 13 Nov 2023 07:50:38 +0000 https://www.merca20.com/?p=12366701 Gráfica del día: La importancia de las Mac para Apple
    Gráfica del día: La importancia de las Mac para Apple

    Apple Mac se destaca por ser una la línea de computadoras personales de la compañía basada en su sistema operativo macOS.

    Según datos de Statista, en 2022, Apple generó más de 40 mil millones de dólares en ingresos por las ventas de sus productos Mac , lo que representó un aumento de más del 14 por ciento en comparación con el año anterior. En su conjunto, la participación de Mac en las ventas totales fue de alrededor del 10 por ciento de los ingresos de Apple, muy por debajo de la participación de aproximadamente el 50 por ciento que ocupan los teléfonos iPhone. Asimismo, en ese año, los envíos de Apple Mac superaron los 26 millones de unidades, un poco menos del 10 por ciento del número total de envíos de PC observados en todo el mercado de PC. La línea Apple Mac incluye MacBook Air, MacBook Pro, iMac, Mac mini, Mac Studio y Mac Pro.

    Cabe destacar que a pesar de que dichos modelos de computadoras son de las más deseadas por las personas, no lideran en el mercado debido a sus precios altos, el mercado mundial de PC está liderado por marcas como Lenovo, HP y Dell.

    Gráfica del día: La importancia de las Mac para Apple

    En el último año fiscal 2023 recién concluido, Apple obtuvo aproximadamente 29 mil 400 millones de dólares en ingresos por la venta de sus computadoras. A pesar de esta significativa cifra de facturación, la venta de computadoras portátiles y de escritorio ya no desempeña un papel tan crucial en el éxito general de la empresa como lo hacía anteriormente.

    Tal y como se muestra en el gráfico, la contribución de las ventas de computadoras Mac a los ingresos totales de Apple ha ido disminuyendo progresivamente. Este declive en importancia se evidenció a medida que la empresa introducía exitosamente productos tras otro, como el iPod, el iPhone y el iPad, durante la primera década del siglo XXI. Mientras que en el año 2000, la venta de computadoras representaba el 86,2 por ciento de los ingresos totales de Apple, para el 2023 esta proporción se redujo significativamente al 7,7 por ciento.

     

     

     

     

     

     

    ]]>
    Gráfica del día: ¿A quienes les preocupa más su futuro financiero? https://www.merca20.com/grafica-del-dia-a-quienes-les-preocupa-mas-su-futuro-financiero/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-a-quienes-les-preocupa-mas-su-futuro-financiero Fri, 10 Nov 2023 07:50:22 +0000 https://www.merca20.com/?p=12366492 Gráfica del día: ¿A quienes les preocupa más su futuro financiero?
    Gráfica del día: ¿A quienes les preocupa más su futuro financiero?

    Vivimos en un mundo donde la incertidumbre económica es una constante. A medida que enfrentamos cambios rápidos en la tecnología, la política y la economía global, la preocupación por nuestro futuro financiero se ha convertido en una prioridad para muchos. Y es que hay que tener en cuenta que el porvenir económico, no sólo se trata de acumular riqueza, sino también de garantizar la estabilidad y la tranquilidad en los años venideros. Sin duda, esta incertidumbre económica puede generar estrés y afectar negativamente nuestra calidad de vida. Por lo tanto, comprender por qué nos preocupa tanto el futuro financiero es crucial para abordar estas inquietudes de manera efectiva.

    Gráfica del día: ¿A quienes les preocupa más su futuro financiero?

    En el reporte “Perspectivas de la Economía Mundial”, emitido en el pasado mes de octubre, el Fondo Monetario Internacional, destacó que la recuperación global después de la pandemia de COVID-19 y la invasión rusa en Ucrania sigue siendo gradual y desigual. Y es que hay que tener en cuenta que la actividad económica aún no ha alcanzado los niveles previos a la pandemia, especialmente en las economías de mercados emergentes y en desarrollo, y se observan crecientes disparidades entre distintas regiones. Diversos factores están obstaculizando la recuperación. Según las proyecciones de la entidad, se espera que el crecimiento mundial disminuya del 3,5 por ciento en 2022 al 3,0 por ciento en 2023 y al 2,9 por ciento en 2024, cifras significativamente inferiores al promedio histórico (2000-2019) de 3,8 por ciento.

    Desde esa perspectiva, tiene mucho sentido que muchas personas sientan inquietud al considerar no solo su situación económica actual, sino también la futura, temiendo por el estado de sus finanzas personales. De acuerdo con los datos de  Statista Consumer Insights, el 35 por ciento de los encuestados en Estados Unidos respondió afirmativamente sobre si están preocupados por su futuro financiero, una proporción similar a la registrada en Reino Unido (34 por ciento) y Alemania (36 por ciento). Esta preocupación es aún más pronunciada en países como México (42 por ciento) y España (43por ciento). En contraste, las finanzas personales no parecen ser motivo de inquietud para un porcentaje tan alto de encuestados en las zonas urbanas de China, donde solo una sexta parte de los entrevistados reconoció estar preocupada por el estado futuro de su situación financiera.

     

     

    ]]>
    Gráfica del día: Los unicornios que tienen mayor valor https://www.merca20.com/grafica-del-dia-los-unicornios-que-tienen-mayor-valor/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-los-unicornios-que-tienen-mayor-valor Thu, 09 Nov 2023 07:50:44 +0000 https://www.merca20.com/?p=12366275  

    Gráfica del día: Los unicornios que tienen mayor valor
    Gráfica del día: Los unicornios que tienen mayor valor

    Las empresas unicornios son aquellas que no cotizan en la bolsa y que aún así tienen un valor de mercado de al menos mil millones de dólares o más. En ese sentido, si nos enfocamos en el sector tecnológico, hay algunas empresas que los analistas identificaron de IA generativa. Y es que de ese modo, no es una sorpresa que OpenAI lidere en la lista, pues esta empresa de tecnología ha ganado una veloz popularidad. Con datos del 2022, la plataforma de análisis empresarial CB Insights estimó el valor de OpenAI en unos 20 mil millones de dólares. Dejando muy por detrás a las otras empresas unicornios de IAHugging Face se posicionó en el segundo lugar con un valor de unos 2 mil millones de dólares y Lightricks. La primera es una herramienta de procesamiento del lenguaje natural y la segunda se dedica al procesamiento de vídeo e imágenes.

    Para el caso de America Latina, de acuerdo con los datos de Sling Hub, en 2022, una plataforma de datos sobre startups con sede en Río de Janeiro, Brasil, dio a conocer que sólo una decena de empresas tecnológicas en América Latina lograron alcanzar un valor de mercado de 1.000 millones de dólares o más, motivo por el cual, ahora, son consideradas como las nuevas “unicornios” de la región.

    Estos datos, sin duda, no dejan de llamar la atención, debido a que, en 2021, el número de empresas que alcanzaron dicho estatus fue de 20, es decir, el doble.

    Cabe destacar que México se posicionó como el país que albergó a la mayor cantidad de “unicornios” en 2022, de las cuales tres son empresas de tecnología financiera (fintech), Jeeves, Stori y Yaydoo, y una de tecnología logística (logtech), denominada Nowports.

    Gráfica del día: Los unicornios que tienen mayor valor

    Para entender los unicornios que tienen mayor valor en la actualidad, hay que tener en cuenta que una empresa de origen chino encabeza la lista de las empresas unicornio con la mayor capitalización de mercado en el mundo. Según los datos de noviembre de 2023 proporcionados por la firma de consultoría CB Insights, la empresa líder en la clasificación mundial es ByteDance, propietaria de TikTok, con una valoración de 225 mil millones de dólares. En el segundo lugar, se encuentra la empresa estadounidense especializada en fabricación aeroespacial, SpaceX, con un valor estimado de 150 mil millones de dólares.

    De las diez empresas unicornio con mayor valor en el mundo, seis tienen su origen en Estados Unidos. En el ámbito europeo, la empresa de tecnología financiera británica Revolut es la unicornio más valiosa, con una valoración de 33 mil millones de dólares.

    De acuerdo con la consultora, en la actualidad existen más de 1.200 unicornios en todo el mundo.

     

     

     

    ]]>
    Gráfica del día: ¿Qué tan común es consumir vitaminas? https://www.merca20.com/grafica-del-dia-que-tan-comun-es-consumir-vitaminas/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-que-tan-comun-es-consumir-vitaminas Wed, 08 Nov 2023 07:50:57 +0000 https://www.merca20.com/?p=12365603 Gráfica del día: ¿Qué tan común es consumir vitaminas?
    Gráfica del día: ¿Qué tan común es consumir vitaminas?

    Sin duda, las vitaminas son fundamentales para mantener una buena salud, y es que ayudan en el crecimiento, la función inmunológica, la visión, la salud de la piel y mucho más. Además es bien sabido que incorporar vitaminas en nuestra dieta diaria puede ayudar a prevenir enfermedades y mantenernos saludables a largo plazo.

    Se ha visto que hoy en día, está más normalizado consumir este tipo de suplementos, y es por ello que el mercado de cápsulas vitamínicas ofrece una amplia gama de opciones. Aunque estos productos están destinados principalmente a quienes presentan deficiencias vitamínicas, algunas personas optan por tomarlos con la esperanza de aumentar sus niveles de energía y combatir la fatiga, entre otros beneficios.

    Gráfica del día: ¿Qué tan común es consumir vitaminas?

    Sin nos enfocamos en México, el 87 por ciento de las personas encuestadas por Statista Consumer Insights afirman que consumen complementos alimenticios. Específicamente, las vitaminas son los suplementos más populares, con un 74 por ciento de los encuestados en este país declarando haberlos tomado en los doce meses previos a la encuesta, que se realizó entre julio de 2022 y junio de 2023. Sin embargo, el consumo de vitaminas es aún más alto en países como Corea del Sur, con un 78 por ciento, y Polonia, donde alcanza un impresionante 82 por ciento. Este último país lidera la lista en términos de consumo de vitaminas entre las naciones incluidas en el estudio, algunas de las cuales se presentan en nuestro gráfico. En cambio, en países europeos como Francia y España, los consumidores son menos propensos a tomar suplementos vitamínicos en forma de tabletas, cápsulas y polvos, entre otras presentaciones. En estas naciones, aproximadamente la mitad de los encuestados informa que no utiliza este tipo de suplementos.

     

     

     

     

     

     

    ]]>
    Gráfica del día: Las celebridades fallecidas mejor pagadas del mundo https://www.merca20.com/grafica-del-dia-las-celebridades-fallecidas-mejor-pagadas/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-las-celebridades-fallecidas-mejor-pagadas Tue, 07 Nov 2023 07:50:50 +0000 https://www.merca20.com/?p=12365598 Gráfica del día: Las celebridades fallecidas mejor pagadas del mundo
    Gráfica del día: Las celebridades fallecidas mejor pagadas del mundo

    Las celebridades fallecidas no solo dejan atrás un legado artístico, sino que también generan ganancias sustanciales para sus herederos y las empresas que gestionan sus derechos de autor.

    En ese sentido, de acuerdo con datos de la revista Forbes, los ocho famosos fallecidos mejor pagados ganaron un total combinado de 412 millones de dólares entre el 1 de octubre de 2022 y el 30 de septiembre de 2023.

    Gráfica del día: Las celebridades fallecidas mejor pagadas del mundo

    Precisamente Michael Jackson es una de las celebridades más icónicas de la música. Aunque nos dejó en 2009, su legado sigue siendo una fuente inagotable de ingresos. Y es que tal y como se muestra en el gráfico, él ocupa el primer lugar con unas ganancias estimadas en hasta 115 millones de dólares, que se generaron entre el 2022 y 2023, Michael Jackson fue el famoso que más dinero ganó a título póstumo. El Rey del Pop murió  en Los Ángeles, California, a la edad de 50 años. Aunque hay que tener en cuenta que su gran fortuna se debe en parte al éxito de Broadway MJ: The Musical, que recaudó unos 85 millones de dólares en ventas de entradas en los últimos doce meses.

    En el segundo lugar se encuentra Elvis Presley, también conocido como el rey del rock, quien falleció en 1977 a la edad de 42 años y, en el período de octubre de 2022 a septiembre de 2023, generó una suma impresionante de 100 millones de dólares. En el tercer lugar, con ingresos de 45 millones de dólares, encontramos a Ray Manzarek, el tecladista fallecido de The Doors, quien nos dejó en 2013 a la edad de 74 años.

    Otro nombre destacado en la lista es Whitney Houston, quien habría celebrado su 60º cumpleaños este año. Houston falleció en 2012 a los 48 años, y durante el período de octubre de 2022 a septiembre de 2023, sus ganancias ascendieron a 30 millones de dólares. Prince, quien nos dejó en 2016 a los 57 años, y Charles M. Schulz, el creador del cómic Peanuts protagonizado por Snoopy, fallecido en 2000 a los 77 años, también lograron generar 30 millones de dólares cada uno durante ese mismo período.

    Por tanto, John Lennon no puede faltar en la lista, y es que fue el líder de una de las bandas más influyentes del mundo, The Beatles conformada también por Paul McCartney, George Harrison y Ringo Starr. Desde sus inicios que se dieron en los 60´s, lograron grandes éxitos y reconocimiento, hasta el día de hoy su música sigue siendo de la más escuchada.

    En sus mejores momentos, ningún artista se le acercaba a su éxito en la música, los Beatles lideran el puesto como el grupo más exitoso de la historia, ya que han vendido más de 600 millones de discos,  muy cerca, con una cantidad entre 500 y 600 millones, se encuentra el Rey del Rock, Elvis Presley, quien en el 2015  ganó 55 millones de dólares a pesar de estar muerto desde 1977.  Después de ellos se encuentra Michael Jackson que tiene más de 350 millones de discos vendidos, principalmente por su álbum más destacado que es “Thriller“.

    Después de la separación de los Beatles, John Lennon continuó con su carrera como solista, una de sus canciones más representativas es “Imagine” que compuso junto su esposa Yoko Ono. La canción se ha mantenido popular a través de los años, pues es reconocida como un “Himno a la Paz” incluso en la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 varios artistas, interpretaron esa canción para lanzar al mundo un mensaje de unidad y esperanza en tiempos de pandemia.

     

     

     

     

     

     

    ]]>
    Gráfica del día: El riesgo de huracanes en Latinoamérica https://www.merca20.com/grafica-del-dia-el-riesgo-de-huracanes-en-latinoamerica/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-el-riesgo-de-huracanes-en-latinoamerica Mon, 06 Nov 2023 07:50:45 +0000 https://www.merca20.com/?p=12365485 Gráfica del día: El riesgo de huracanes en Latinoamérica
    Gráfica del día: El riesgo de huracanes en Latinoamérica

    Los huracanes sin duda representan una amenaza para varios territorios, aunque hay ciertos países que se muestran más vulnerables que otros.

    Tras el paso del reciente huracán Otis, hubo pérdidas irreparables, y es que al atravesar el estado de Guerrero en México, y en particular en la ciudad de Acapulco, ha dejado un saldo de al menos 43 personas fallecidas y 36 más que se encuentran en calidad de desaparecidas. Este poderoso fenómeno meteorológico, clasificado como un huracán de categoría 5, azotó el famoso centro turístico con vientos máximos sostenidos de 260 km/h, además de ráfagas que alcanzaron los 315 km/h, convirtiéndose en uno de los huracanes más intensos jamás registrados en la región del Pacífico mexicano. Además, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) informó que 504 mil 340 usuarios en Guerrero quedaron sin luz debido a Otis.

    Gráfica del día: El riesgo de huracanes en Latinoamérica

    Los huracanes son tormentas tropicales extremadamente poderosas caracterizadas por vientos de gran velocidad, lluvias torrenciales y una baja presión atmosférica en su centro. Se forman sobre aguas cálidas y pueden alcanzar una intensidad catastrófica a medida que avanzan. Los huracanes se clasifican en cinco categorías según la escala de Saffir-Simpson, siendo la categoría 5 la más devastadora.

    Bajo ese contexto, tal y como se muestra en el gráfico, con datos de INFORM Risk Index 2024 desarrollado por el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea, la República Dominicana ostenta la máxima puntuación de 10, convirtiéndola en el país más expuesto a los ciclones tropicales en el continente americano.

    En el segundo lugar se ubica Haití con 8,9 puntos, seguido de cerca por San Cristóbal y Nieves con 8,6. Antigua y Barbuda, ubicada geográficamente al este de ambas islas, obtuvo una puntuación de 8,2, igualando el puntaje de Jamaica. Aunque a nivel continental, Estados Unidos y México fueron los países más expuestos a estas tormentas, con puntuaciones de 7,7 y 7,1, respectivamente.

     

     

     

     

     

     

    ]]>
    Gráfica del día: ¿Adiós a las cámaras fotográficas? https://www.merca20.com/grafica-del-dia-adios-a-las-camaras-fotograficas/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-adios-a-las-camaras-fotograficas Fri, 03 Nov 2023 07:50:04 +0000 https://www.merca20.com/?p=12365265 Gráfica del día: ¿Adiós a las cámaras fotográficas?
    Gráfica del día: ¿Adiós a las cámaras fotográficas?

    Las cámaras fotográficas han sido una parte fundamental de la vida de las personas durante más de un siglo. Desde los equipos de película tradicionales hasta las modernas digitales, han capturado momentos históricos, que han sido cruciales para documentar algunos de los momentos más representativos de la historia.

    En la era actual, se ha visto que los smartphones han cambiado la forma en que capturamos los momentos. Y es que hay factores que hacen la diferencia como la comodidad de tener una cámara ligera en el bolsillo en todo momento. Aunado a esto, las redes sociales han ampliado la difusión de imágenes, lo que ha contribuido al declive de las cámaras tradicionales.

    Y es que en los últimos años, las cámaras de los celulares en general, han experimentado notables mejoras, lo cual ha llevado a que la mayoría de personas ya no vea la necesidad de adquirir o cargar consigo una cámara aparte. Aunque por supuesto, los profesionales y aficionados a la fotografía seguramente obtendrán resultados superiores utilizando equipo fotográfico y objetivos de alta gama.

    Este fenómeno ha tenido un impacto devastador en la industria y equipamiento fotográfico. Según datos de CIPA, una organización con sede en Japón que incluye miembros como OM Digital Solutions, para Canon y Nikon, los envíos de cámaras a nivel mundial se redujeron drásticamente hasta en un 93 por ciento entre 2010 y 2022, anulando décadas de crecimiento. Esta notoria disminución se debe principalmente a la caída en los envíos de cámaras digitales con lentes integradas.En 2022, los miembros de la CIPA distribuyeron poco más de dos millones de cámaras con lentes integradas, en comparación con los casi 109 millones en 2010.

     

     

     

    ]]>
    Gráfica del día: Los más populares en las compras de segunda mano en México https://www.merca20.com/grafica-del-dia-los-populares-en-compras-de-segunda-en-mexico/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-los-populares-en-compras-de-segunda-en-mexico Thu, 02 Nov 2023 07:50:34 +0000 https://www.merca20.com/?p=12365003 Gráfica del día: Los más populares en las compras de segunda mano en México
    Gráfica del día: Los más populares en las compras de segunda mano en México

    En la actualidad, las compras de segunda mano en México están ganando una popularidad sin precedentes. Este fenómeno se debe a una combinación de factores, como la búsqueda de formas más sostenibles de consumir, la necesidad de ahorrar dinero y el auge de plataformas en línea que facilitan estas transacciones.

    Sin lugar a dudas, la creciente conciencia ambiental está generando un cambio en la mentalidad de un número creciente de individuos, quienes se sienten cada vez más cómodos comprando artículos de segunda mano. Esto se refleja en el aumento constante de esta tendencia. Además, las plataformas en línea y aplicaciones como Facebook o Go Trendier han simplificado las transacciones entre personas, lo que también ha contribuido al auge del mercado de productos usados.

    De acuerdo con los datos de la macroencuesta Statista Consumer Insights, se confirma que este mercado está ganando cada vez más adeptos en varios países. Por ejemplo, en la India, la proporción de encuestados que compraron algún producto de segunda mano en el último año ha aumentado del 36 por ciento en 2019 al 60 por ciento en 2023. Mientras tanto, en México ha experimentado un crecimiento del 48 al 54 por ciento.

    Mientras que en países europeos como Francia y Alemania, el porcentaje de entusiastas de las compras de segunda mano también ha experimentado un aumento significativo en este período de cuatro años, con un 57 por ciento y un 55 por ciento de encuestados, respectivamente, que declararon haber adquirido algún artículo usado en 2023. Aunque en Corea del Sur esta práctica solo atrajo a menos de cuatro de cada diez encuestados este año, es innegable que cuenta con un mayor número de seguidores que hace cuatro años.

    Gráfica del día: Los más populares en las compras de segunda mano en México

    En los últimos años, se ha visto que el mercado de productos de segunda mano ha experimentado un notorio auge, y es que cada vez son más las personas que consideran la compra de artículos usados como una alternativa atractiva, no solo para ahorrar dinero, sino también para adoptar un enfoque más sostenible en sus decisiones de compra.

    De acuerdo con los datos extraídos de la macroencuesta Statista Consumer Insights, se confirman que la tendencia de adquirir productos de segunda mano está en constante crecimiento en numerosos países, incluyendo México. Aunque hay que tener presente que hace unos años, en el 2020, un 47 por ciento de los encuestados en México afirmó comprar productos usados,  no obstante, este porcentaje se ha elevado al 54 por ciento entre julio de 2022 y junio de 2023. En cuanto a las categorías de productos más populares, la ropa se destaca como la preferida por los mexicanos en sus compras de segunda mano. Mientras que un 25 por ciento de los encuestados informó haber adquirido ropa de segunda mano en los últimos doce meses. Le siguen de cerca los productos electrónicos y el calzado, con un 13 por ciento de encuestados que han optado por comprar estos tipos de productos usados en el último año.

     

     

     

     

     

     

     

     

    ]]>
    Gráfica del día: ¿El internet debería estar regulado? https://www.merca20.com/grafica-del-dia-el-internet-deberia-estar-regulado/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-el-internet-deberia-estar-regulado Wed, 01 Nov 2023 07:50:36 +0000 https://www.merca20.com/?p=12364649 Gráfica del día: ¿El internet debería estar regulado?
    Gráfica del día: ¿El internet debería estar regulado?

    El debate sobre si el Internet debería estar regulado ha estado en constante evolución desde los albores de la era digital. Mientras algunos abogan por una mayor intervención gubernamental para garantizar la seguridad y la ética en línea, otros defienden la libertad absoluta en la red.

    El Internet, en sus primeros días, era un territorio sin restricciones, un vasto mundo digital sin fronteras. Sin embargo, a medida que la tecnología avanzaba y los desafíos emergían, surgieron las primeras discusiones sobre la necesidad de regulación, y es que la lucha contra el spam y la protección de la propiedad intelectual y privacidad de ciertos territorios fueron los primeros motivadores de la regulación.

    Según datos de Statista, el tiempo medio de utilización de Internet a nivel mundial ha mostrado, en líneas generales, una tendencia al crecimiento durante todo el periodo analizado, aunque manteniéndose siempre por debajo de las siete horas. En ese sentido, la expansión de las comunicaciones móviles ha sido un factor decisivo en el incremento tanto del acceso como del tiempo de uso y disfrute de contenidos online. En el tercer trimestre de 2022 el tiempo diario dedicado a internet por los usuarios fue de 6 horas y 37 minutos.

    El impacto de esta red es impresionante, pues la cifra de los internautas no ha parado de incrementarse anualmente y es que casi dos tercios de los habitantes del planeta están conectados a la red. Tan sólo en el 2022, creció 337 millones con respecto al año anterior. Ahora bien, la cobertura y el acceso a este tipo de tecnologías no es algo parejo en todo el mundo.

    Si nos enfocamos en qué país alberga el servicio de internet más rápido, tal y como se demuestra en el gráfica, Taiwán se sitúa en la posición líder a nivel global en cuanto a velocidad más rápida de internet, registrando una velocidad media de descarga de 153,51 Mbps, estando ligeramente por encima de Francia, que se ubica en el segundo lugar con 152,45 Mbps, según el informe más reciente del Worldwide Broadband Speed League.

    Gráfica del día: ¿El internet debería estar regulado?

    En el pasado mes de agosto de 2023, se realizó un sondeo en diez naciones europeas con el propósito de indagar las opiniones sobre la regulación de internet como parte del proyecto “European Tech Insights” llevado a cabo por la IE University. Los datos recopilados provienen de más de 3 mil adultos en esos diez países europeos y ofrecen una perspectiva variada y valiosa acerca de lo que los ciudadanos piensan en cuanto a la regulación de la red.

    Los resultados revelaron una clara preferencia en la mayoría de los países evaluados por un enfoque de internet que sea abierto y global, pero con regulaciones universales. Entre los países que muestran una mayor inclinación hacia este enfoque se encuentran: España, Italia y Polonia, con porcentajes de encuestados que comparten esta visión que superan el 70 por ciento. Por otro lado, el Reino Unido, Francia y Suecia son las naciones donde un mayor porcentaje de encuestados respalda la creación de regulaciones a nivel nacional.

    Específicamente en España, el 81 por ciento de los encuestados aboga por un enfoque global y abierto, mientras que el 14 por ciento prefiere que cada país establezca sus propias normativas, y el 5 por ciento considera que internet no debería estar sujeto a regulación.

     

     

     

     

    ]]>
    Gráfica del día: Países aficionados del terror https://www.merca20.com/grafica-del-dia-paises-aficionados-del-terror/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-paises-aficionados-del-terror Tue, 31 Oct 2023 07:50:40 +0000 https://www.merca20.com/?p=12364322 Gráfica del día: Países aficionados del terror
    Gráfica del día: Países aficionados del terror

    El terror es un género cinematográfico que despierta una amplia gama de emociones en los espectadores. Desde la ansiedad hasta el suspenso, el terror ha sido una parte integral de la cultura cinematográfica en todo el mundo, y es que a lo largo de los años, han surgido personajes icónicos como Chucky, la llorona, Michael Myers, Pennywise, etcétera.

    Y es que estos personajes cobran relevancia en estos días, ya que Halloween prácticamente se encuentra a la vuelta de la esquina,  en ese sentido, muchos creen que los orígenes de Halloween se remontan al antiguo festival gaélico de Samhain, que marcaba el final del verano y la temporada de cosecha, así como el comienzo del invierno. Es una época del año a menudo asociada con la muerte, ya que algunas personas creían que la noche anterior al año nuevo, la frontera entre el mundo de los vivos y los muertos se vuelve borrosa. Celebraron esta noche porque creían que garantizaría que las personas y su ganado sobrevivieran al duro y frío invierno.

    Bajo esa premisa, Halloween genera una cantidad sustancial de dinero para la economía estadounidense, ya que los consumidores gastan sumas importantes durante la temporada. Para este 2023, precisamente se calcula una derrama económica total de más de 12 mil millones de dólares en Halloween. La mayor parte del dinero de los consumidores se destina a la compra de disfraces, adornos y dulces, lo cual es algo muy rentable durante esa época.

    Gráfica del día: Países aficionados del terror

    Con la llegada de Halloween y el auge del contenido de terror en las plataformas de streaming, la encuesta de Consumer Insights de Statista se encargó de analizar la proporción de personas que consumieron contenido de terror en televisión o en línea entre junio de 2022 y julio de 2023. En  ese sentido, en México, el 57 por ciento de los encuestados afirmaron haber visto algún tipo de contenido terrorífico durante ese período.

    Aunque de igual manera, este género también cuenta con una gran cantidad de seguidores en España con el 46 por ciento, no se podía quedar fuera Estados Unidos, puesto que es la cuna de Hollywood y tiene a las películas de terror más taquilleras, donde algo menos de la mitad de los encuestados declaró haber visto algún tipo de contenido de terror en el último año, y es que es bien sabido que son fanáticos de temporadas como Halloween.

     

     

     

     

     

     

    ]]>
    Gráfica del día: Reggaetón, el género musical que predomina en Youtube https://www.merca20.com/grafica-del-dia-reggaeton-el-genero-que-predomina-en-youtube/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-reggaeton-el-genero-que-predomina-en-youtube Mon, 30 Oct 2023 07:50:59 +0000 https://www.merca20.com/?p=12363516 Gráfica del día: Reggaetón, el género musical que predomina en Youtube
    Gráfica del día: Reggaetón, el género musical que predomina en Youtube

    La amplia gama de contenido en YouTube impacta de manera exponencial en los usuarios, ya que abarca desde tutoriales de maquillaje hasta reseñas de videojuegos, documentales y vlogs de viajes. Esto demuestra que la plataforma tiene algo para cada persona, lo que ha posibilitado que individuos de todas las edades y procedencias encuentren contenido relevante y atractivo que se ajuste a sus horarios y necesidades.

    De acuerdo con estadísticas de Statista, en América Latina y el Caribe, los ingresos por música digital superan a los de la música física, una tendencia que se espera que continúe en el futuro. Específicamente, se proyecta que los ingresos por música en línea alcancen más de 1.500 millones de dólares para el año 2027. Esta cifra representa una diferencia de 1.000 millones de dólares en comparación con la música física en ese mismo año.

    En los últimos años, se ha observado que el consumo de música a través de las plataformas de streaming se ha convertido en la opción preferida, ya que permite a los usuarios escuchar a cualquier artista o género musical de su interés. En este contexto, Brasil sobresale como el país líder en consumo semanal en estas plataformas.

    Gráfica del día: Reggaetón, el género musical que predomina en Youtube

    De acuerdo con los datos de Statista, Karol G destaca como la artista más vista del mundo en YouTube en lo que va del año, con casi 3 mil 900 millones de visualizaciones en sus contenidos. Sin embargo, no está sola como representante del género urbano en el top 10. Los puertorriqueños Bad Bunny y Anuel AA ocupan el tercer y octavo puesto, respectivamente. Siguiendo en la lista, encontramos a Bizarrap, el DJ y productor argentino, quien ha acumulado aproximadamente 1.800 millones de visitas. Su ascenso a la cima este año se debe en gran medida a sus colaboraciones con artistas como Shakira, Arcángel, Rauw Alejandro y el cantante de corridos Peso Pluma.

    Y es que la música regional mexicana también ha experimentado un impulso gracias a las colaboraciones artísticas con cantantes de reguetón. En el décimo lugar se encuentra el Grupo Frontera, que, junto con Bad Bunny y, más recientemente, Manuel Turizo, está explorando nuevos horizontes y alcanzando niveles de éxito sin precedentes.

    Precisamente, el martes pasado, el 3 de octubre, Karol G sorprendió a sus seguidores en América Latina al desvelar las fechas de su gira “Mañana Será Bonito” en la región. Al mismo tiempo, anunció que pronto compartiría las fechas para su gira en Europa. Después de establecer récords de asistencia en estadios de Estados Unidos, La Bichota comenzará esta nueva serie de conciertos en su ciudad natal, Medellín, Colombia, el 1 de diciembre de 2023.

     

     

     

    ]]>
    Gráfica del día: Los países con el internet más rápido https://www.merca20.com/grafica-del-dia-los-paises-con-el-internet-mas-rapido/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-los-paises-con-el-internet-mas-rapido Fri, 27 Oct 2023 07:50:18 +0000 https://www.merca20.com/?p=12363703  

    Gráfica del día: Los países con el internet más rápido
    Gráfica del día: Los países con el internet más rápido

    Sin duda alguna, el Internet se ha convertido en una parte integral de la vida moderna, desempeñando un papel crucial en diversos aspectos de nuestra existencia. Desde cambiar la forma en que nos comunicamos hasta revolucionar la educación y la economía. Y es que se ha vuelto parte de nuestra rutina diaria, pues los usamos para obtener información, comprar, comunicarnos, trabajar y entretenernos. En ese sentido, su relevancia en nuestra vida cotidiana es realmente innegable.

    Según datos de Statista, el tiempo medio de utilización de Internet a nivel mundial ha mostrado, en líneas generales, una tendencia al crecimiento durante todo el periodo analizado, aunque manteniéndose siempre por debajo de las siete horas. En ese sentido, la expansión de las comunicaciones móviles ha sido un factor decisivo en el incremento tanto del acceso como del tiempo de uso y disfrute de contenidos online. En el tercer trimestre de 2022 el tiempo diario dedicado a internet por los usuarios fue de 6 horas y 37 minutos.

    El impacto de esta red es impresionante, pues la cifra de los internautas no ha parado de incrementarse anualmente y es que casi dos tercios de los habitantes del planeta están conectados a la red. Tan sólo en el 2022, creció 337 millones con respecto al año anterior. Ahora bien, la cobertura y el acceso a este tipo de tecnologías no es algo parejo en todo el mundo.

    Gráfica del día: Los países con el internet más rápido

    Si nos enfocamos en qué país alberga el servicio de internet más rápido, tal y como se demuestra en el gráfica, Taiwán se sitúa en la posición líder a nivel global en cuanto a velocidad más rápida de internet, registrando una velocidad media de descarga de 153,51 Mbps, estando ligeramente por encima de Francia, que se ubica en el segundo lugar con 152,45 Mbps, según el informe más reciente del Worldwide Broadband Speed League.

    Cabe destacar que este informe realizado de manera anual por Cable.co.uk, rastrea la velocidad de conexión a internet en 220 países y territorios alrededor del mundo. Hay que tener en cuenta que Taiwán ya ocupaba el primer puesto en esta clasificación el año anterior, aunque en ese momento la velocidad promedio era notablemente más baja, alcanzando los 135,88 Mbps. Esto resalta el rápido progreso que ha experimentado este país en el ámbito de la conectividad digital. Aunque en contraste, Japón ocupaba la segunda posición en 2022, pero a pesar de un aumento en su velocidad de conexión, este crecimiento fue mucho más moderado, con un incremento de tan solo 2,37 Mbps, lo que le lleva a descender en la lista.

     

     

     

     

     

    ]]>
    Gráfica del día: Discriminados por la IA https://www.merca20.com/grafica-del-dia-discriminados-por-la-ia/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-discriminados-por-la-ia Thu, 26 Oct 2023 07:50:20 +0000 https://www.merca20.com/?p=12363466 Gráfica del día: Discriminados por la IA
    Gráfica del día: Discriminados por la IA

    La Inteligencia Artificial (IA) se refiere de manera general a la capacidad de imitar comportamientos humanos a través de sistemas tecnológicos. Esta tecnología ha resultado invaluable para muchas empresas al permitir la optimización y mejora del desempeño, un ejemplo claro de esto son los conocidos chatbots que posibilitan la interacción instantánea con los clientes. Es innegable que la IA está viviendo un período de gran desarrollo y transformación, afectando diversos aspectos de la vida cotidiana, incluyendo el ámbito empresarial y educativo. Esto se debe a la creciente capacidad de la tecnología para procesar grandes volúmenes de datos y aprender de ellos, lo que posibilita la automatización de un creciente número de tareas.

    Recientemente, hemos sido testigos de un rápido avance en la IA, lo que ha resultado en nuevas formas de interacción entre las personas y las máquinas. Es evidente que esta tecnología jugará un papel crucial en aplicaciones médicas, incluso el empresario Bill Gates ha destacado su potencial beneficioso en este ámbito.

    De acuerdo con Statista, el mercado de la IA tiene un tamaño considerable y se prevé que crezca más de 200 mil millones de dólares en 2023, superando el billón de dólares en 2028. Este crecimiento representa un aumento anual de aproximadamente el 40 por ciento, una cifra que difícilmente se puede igualar en otros mercados y que demuestra la influencia de la tecnología en industrias, mercados y empleo. La automatización ya es una realidad constante, pero se anticipa que la IA potenciará aún más la productividad al optimizar trabajos y automatizar tareas monótonas. A nivel global, se espera que el crecimiento con la IA sea casi un 25 por ciento mayor que el que se lograría solo con la automatización, sin la influencia de la IA.

    Gráfica del día: Discriminados por la IA

    En agosto de este año, como parte del estudio “European Tech Insights” de la IE University, se preguntó a más de 3 mil encuestados en diez países europeos acerca de qué grupos creían que podrían ser más discriminados por la inteligencia artificial generativa. La intención de la pregunta era discernir qué grupos demográficos se percibían como más propensos a sufrir discriminación por parte de la IA. La pregunta se formuló de manera que permitiera una amplia variedad de interpretaciones. Por ejemplo, algunos encuestados podrían haber tenido en mente aspectos más concretos relacionados posiblemente con el hardware, como el acceso a programas de inteligencia artificial, un tema que afecta principalmente a generaciones mayores.

    Tal y como se muestra en el gráfico, son los adultos mayores el grupo más vulnerable a la discriminación por parte de la inteligencia artificial (IA) en la mayoría de los países incluidos en el estudio, con porcentajes más elevados (en promedio, el 35 por ciento en los diez países) que, por ejemplo, las minorías étnicas o las personas con discapacidades. En segundo lugar en cuanto a posibilidad de discriminación se encuentran las personas de bajos ingresos, puesto que el 22 por ciento de los encuestados en todos los países sugiere que podrían ser objeto de discriminación. Por otro lado, solo el 8 por ciento de los participantes en la encuesta considera que las mujeres podrían ser víctimas de discriminación por parte de la IA. Es importante destacar que estos datos reflejan percepciones y no necesariamente la realidad objetiva de la discriminación provocada por la IA.

     

     

     

    ]]>
    Gráfica del día: Los futbolistas mejor pagados del mundo https://www.merca20.com/grafica-del-dia-los-futbolistas-mejor-pagados-del-mundo/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-los-futbolistas-mejor-pagados-del-mundo Wed, 25 Oct 2023 07:50:14 +0000 https://www.merca20.com/?p=12363219 Gráfica del día: Los futbolistas mejor pagados del mundo
    Gráfica del día: Los futbolistas mejor pagados del mundo

    De acuerdo con Forbes, se proyecta que los once futbolistas mejor pagados del mundo ganarán 995 millones de dólares para esta temporada antes de impuestos y honorarios de agentes, lo cual es un aumento del 53 por ciento con respecto a la lista del año pasado, que clasificó a diez jugadores con un récord de 652 millones.

    Cristiano Ronaldo es el futbolista mejor pagado del mundo, con un salario que lo explica todo, pues es de 200 millones de dólares, esto por varios factores y claro, gracias a sus habilidades en la cancha, además de alrededor de 60 millones de dólares que son procedentes de patrocinios, entre ellos,  no puede pasar desapercibido Nike, además de contratos publicitarios en la temporada 2023-2024.

    Hay que tener en cuenta que a lo largo de los años, ha colaborado con marcas reconocidas como, Clear Shampoo, Tag Heur. Turk Telecomm, Poker Stars, Sixpad y Herbalife, lo que ha sido de gran ayuda para fortalecer su fortuna.

    Precisamente, en diciembre del 2022, el reconocido futbolista escribió otro capítulo en su historia al firmar un contrato histórico con el equipo saudita Al-Nassr, el cual concluye en 2025, por un monto superior a los 200 millones de euros por temporada.

    Tal y como se muestra en el gráfico, el patrimonio de Cristiano, está actualmente muy por encima de Lionel Messi, aunque fue el año pasado el argentino quien encabezó la lista del año pasado, y es que sin duda, el convertirse en campeón del mundo fue de gran ayuda para marcar otro hito en su carrera.

    Lionel se encuentra en el segundo lugar del ranking con una cifra total de 135 millones de dólares, de los cuales 70 millones son por patrocinios. Mientras que Neymar Jr., es el tercero en la clasificación, percibiendo un monto de 112 millones de dólares, de los cuales 80 son por el arte de hacer su magia en la cancha.

     

     

     

     

     

     

     

    ]]>
    Gráfica del día: Las canciones más exitosas de Britney Spears en Spotify https://www.merca20.com/grafica-del-dia-las-canciones-mas-exitosas-de-britney-spears-en-spotify/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-las-canciones-mas-exitosas-de-britney-spears-en-spotify Tue, 24 Oct 2023 07:50:50 +0000 https://www.merca20.com/?p=12363001 Gráfica del día: Las canciones más exitosas de Britney Spears en Spotify
    Gráfica del día: Las canciones más exitosas de Britney Spears en Spotify

    Britney Spears es un nombre sinónimo de la cultura pop, y ha dejado una huella imborrable en la industria musical y en el corazón de millones de personas en todo el mundo.

    En 1998,  lanzó su primer sencillo, “Baby One More Time”. La pegajosa melodía y el icónico atuendo de colegiala la convirtieron en una sensación de la noche a la mañana. Su carrera musical despegó, y lanzó numerosos éxitos que consolidaron su estatus como la ‘Princesa del Pop‘.

    Por otro lado, en la industria de la música en streamingSpotify se ha convertido en un gigante indiscutible. Con millones de canciones disponibles al alcance de nuestros dedos, la plataforma ha transformado la forma en que escuchamos música.

    Precisamente Spotify se destaca por ser líder en servicios de transmisión de música durante los últimos años, sus competidores directos en el mercado son Apple music y Amazon music. Desde su lanzamiento, la empresa ha brindado a través de su plataforma una gran variedad de contenido musical además de audiolibros y podcasts, siendo la opción de referencia para muchas personas.

    Gráfica del día: Las canciones más exitosas de Britney Spears en Spotify

    Uno de sus títulos más famosos, “Baby One More Time” casi alcanza los 700 millones de reproducciones tan solo en Spotify, convirtiéndose en la segunda canción de Britney más escuchada en dicha plataforma. Aunque el título más exitoso de la cantante es “Toxic”, segundo sencillo de su cuarto álbum “In the Zone”, que tiene más de mil millones de streams. Posteriormente se encuentra “Oops!…I Did It Again”, con alrededor de 676 millones de reproducciones.

    Aunque, en medio de su ascenso meteórico, Britney enfrentó desafíos personales y una intensa atención mediática. Su lucha con las presiones de la fama y problemas de salud mental se hicieron evidentes, poniendo de relieve el lado oscuro del estrellato.

     

     

     

     

     

    ]]>
    Gráfica del día: Los países con más gamers https://www.merca20.com/grafica-del-dia-los-paises-con-mas-gamers/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-los-paises-con-mas-gamers Mon, 23 Oct 2023 07:50:10 +0000 https://www.merca20.com/?p=12362690 Gráfica del día: Los países con más gamers
    Gráfica del día: Los países con más gamers

    Es evidente que la industria de los videojuegos ha evolucionado a lo largo de los años, actualmente hay una gran variedad de géneros para elegir que sea del agrado de los gamers.

    Esta industria ha tenido un crecimiento potencial en todo el mundo, se calcula que el mercado global de juegos en 2022 alcanzó los 196 mil millones de dólares y se espera que para el 2025 llegue a los 225 mil millones.

    En el 2020, México se destacó por ser el país líder en el mercado latinoamericano de videojuegos, generando una facturación de 1.901 millones de dólares. Asimismo, Brasil se posicionó en segundo lugar con ingresos superiores a los 1.750 millones, seguido por Argentina, con 507 millones.

    Con una población joven y una creciente cultura de gaming, los videojuegos tienen un impacto significativo en la vida de los mexicanos, y es que está claro que es una fuente de entretenimiento que tiene una notable influencia, por lo que tiene sentido que el 40 por ciento de la población pase de entre 1 y 5 horas a la semana jugando, mientras que un 15 por ciento pasa más de 10 horas.Esto tiene que ver en gran parte al fácil acceso de esta industria, ya que hoy en día no es necesario tener una consola, puesto que se puede jugar desde diversos dispositivos como celulares, televisores inteligentes, tablets o computadoras.

    Gráfica del día: Los países con más gamers

    Según las estimaciones de Statista Market Insights, Japón ha mantenido consistentemente su posición como líder o subcampeón en términos del porcentaje de su población que se considera jugadora.

    Tan sólo en el 2017, el 53 por ciento de la población japonesa participaba en videojuegos, y en 2022 esta cifra aumentó al 58 por ciento. Este alto grado de adopción de los videojuegos entre los japoneses les aseguró el primer lugar en ambos años. Mientras tanto, Corea del Sur, que es hogar de numerosos jugadores y organizaciones de deportes electrónicos de élite, también se ubicó entre los cinco principales países y llegó a ser tercero en 2022.

    Y es que a largo plazo, es muy probable que el Reino Unido supere a Japón en términos del porcentaje de su población que juega videojuegos. Además se espera que para 2027, el 70 por ciento de los residentes en el Reino Unido se identifiquen como jugadores, lo que refleja la importancia del mercado en este país. Según una clasificación de Newzoo, el Reino Unido se encuentra en sexto lugar con ingresos estimados de 5 mil 700 millones de dólares en 2022.

    En general, los videojuegos se han convertido en el segmento de medios más rentable en términos de ingresos en los últimos años. Sin embargo, en 2022, el mercado experimentó una contracción, alcanzando aproximadamente los 182 mil millones de dólares, según las estimaciones de Newzoo, de los cuales 92 mil millones se generaron solo con los juegos para dispositivos móviles. En comparación, las industrias de la música y el cine generaron alrededor de 25 mil 900 millones y 21 mil 300 millones de dólares, respectivamente, en 2021, mientras que los proveedores de servicios de transmisión de video como Netflix y Disney+ generaron aproximadamente 62 mil millones de dólares en 2020.

     

     

     

     

     

     

    ]]>
    Gráfica del día: Los mejores bares del mundo https://www.merca20.com/grafica-del-dia-los-mejores-bares-del-mundo/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-los-mejores-bares-del-mundo Fri, 20 Oct 2023 07:50:58 +0000 https://www.merca20.com/?p=12362394 Gráfica del día: Los mejores bares del mundo
    Gráfica del día: Los mejores bares del mundo

    De acuerdo con el ranking ‘The World’s 50 Best Bars 2023’, la Ciudad Condal vuelve a ser la capital mundial de la coctelería por segundo año consecutivo. Esta vez el bar Sips, ubicado en Barcelona, España ha sido elegido como el mejor del mundo. Precisamente el listado, que se dio a conocer ayer, tiene carácter anual y se elabora a partir de los votos de más de 600 expertos de la industria de todo el mundo, desde camareros y entendidos en cócteles a consultores, críticos y escritores especializados. Precisamente en Ciudad de México hay dos que actualmente son los mejores.

    No obstante, por segunda vez desde que se creó la lista en 2009, un bar ubicado fuera de Nueva York o Londres ha logrado la primera posición. Precisamente, el año pasado, un bar de Barcelona, Paradiso, también ocupó el primer lugar, pero en este año ha descendido al cuarto puesto.

    Sips, situado en el corazón del barrio de L’Antiga Esquerra de l’Eixample en Barcelona, “mezcla un diseño elegante con una técnica innovadora para crear un espacio de bebidas relajado y divertido, dirigido por dos expertos en la industria, Simone Caporale y Marc Álvarez”, de acuerdo con la organización, el año pasado ocupó el tercer lugar en esta prestigiosa clasificación.

    El podio lo completan el bar neoyorquino Double Chicken Please, que ha subido del sexto al segundo puesto en comparación con el año pasado, y el mexicano Handshake Speakeasy, que ha avanzado del undécimo al tercer lugar.

    Además de los dos representantes españoles y los dos mexicanos, el Top 10 también incluye un establecimiento colombiano. Se trata de Alquímico en Cartagena, que el año pasado ocupaba el décimo lugar y ahora está en la novena posición.

    Otros países de América Latina que han consolidado su presencia en los 50 primeros puestos de la clasificación son Argentina, con tres bares en Buenos Aires, y Perú, con uno en Lima. México, por su parte, cuenta con un total de cuatro establecimientos entre los 50 primeros del ranking, incluyendo los dos mencionados en el Top 10, y Colombia tiene uno en el Top 10. Entre los 50 primeros puestos de la lista también se encuentra otro bar español además de Sips y Paradiso, que es el madrileño Salmon Guru.

     

     

     

     

     

     

     

    ]]>
    Gráfica del día: Los eventos que marcaron la historia de The Walt Disney https://www.merca20.com/grafica-del-dia-los-eventos-que-marcaron-la-historia-de-the-walt-disney/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-los-eventos-que-marcaron-la-historia-de-the-walt-disney Thu, 19 Oct 2023 07:50:26 +0000 https://www.merca20.com/?p=12362137 Gráfica del día: Eventos que marcaron a The Walt Disney
    Gráfica del día: Eventos que marcaron a The Walt Disney

    Walt Disney ha pasado a la historia como un creador de sueños, nacido el 5 de diciembre de 1901 en Chicago, nunca imaginó que daría vida a uno de los personajes más emblemáticos, Mickey Mouse. Aunque la primera aparición de este personaje tuvo lugar hasta el 15 de mayo de 1928 en Plane Crazy, pero fue hasta 1937 cuando produciría su primer largometrajeBlanca Nieves y los Siete Enanos.

    La reconocida firma se considera el pionero en la industria de la animación durante un siglo, desde su fundación en 1920, ha crecido y se ha diversificado a gran escala, y ahora abarca una combinación impresionante de redes de medios globales, productos de consumo, parques y complejos turísticos.
    De acuerdo con datos de Statista, en 2022, los ingresos globales de la firma ascendieron a más de 80 mil millones de dólares, lo que marcó el segundo año más rentable en la historia de la empresa. En las últimas décadas, la lista de propiedades propiedad de Disney se ha expandido rápidamente y, hoy en día, House of Mouse alberga redes de televisión y servicios de transmisión como ABC, ESPN, National Geographic y Hulu. Precisamente el pasado 16 de octubre de 2023 Disney cumplió sus primeros 100 años de historia.

    Gráfica del día: Los eventos que marcaron la historia de The Walt Disney

    A lo largo de su primer siglo de existencia, The Walt Disney ha experimentado eventos significativos que han dejado una huella imborrable. Entre sus hitos más representativos, se destacan las importantes adquisiciones que llevaron a cabo, como la compra de Pixar Animation Studios en 2006, la adquisición de Marvel Entertainment en 2009 y la incorporación de Lucasfilm, en 2012, lo cual ha enriquecido considerablemente su diverso catálogo. Sin embargo, el año 2019 es particularmente un capítulo especialmente relevante y productivo en la historia de Disney, y es que en marzo de ese año, completaron la adquisición total de 20th Century Fox, y hacia el final del mismo año, lanzaron su plataforma de streaming, Disney+. Este servicio se ha convertido en uno de los favoritos en todo el mundo. No hay duda de que, con sus narrativas distribuidas en diversos medios, un extenso mercado de productos relacionados y parques de atracciones, entre otros servicios, Disney seguirá cautivando a su público durante muchos años más.

     

     

     

     

     

    ]]>
    Gráfica del día: Las cifras detrás de ‘The Eras Tour’ de Taylor Swift https://www.merca20.com/grafica-del-dia-las-cifras-detras-de-the-eras-tour-de-taylor-swift/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-las-cifras-detras-de-the-eras-tour-de-taylor-swift Wed, 18 Oct 2023 07:50:20 +0000 https://www.merca20.com/?p=12361293 Gráfica del día: Las cifras detrás de 'The Eras Tour' de Taylor Swift
    Gráfica del día: Las cifras detrás de ‘The Eras Tour’ de Taylor Swift

    Taylor Swift es sin duda una de las estrellas del pop más famosas y populares de nuestro tiempo.

    Según una encuesta de marzo de 2023 entre adultos estadounidenses, el álbum más popular de Taylor Swift fue “1989” y el siete por ciento de los encuestados afirmó que les gustó el álbum. “Fearless” también fue popular y otro siete por ciento dijo que lo había disfrutado. Menos popular fue el álbum “Folklore” de Swift con el que sorprendió a sus fans durante la pandemia de Covid-19.

    Por otro lado, según  datos de la Recording Industry Association of America (RIAA) en términos de ventas de álbumes, Taylor Swift ocupa el quinto lugar entre todas las artistas femeninas cuya música se consume en EE.UU., detrás de grandes de la música como Mariah Carey y Madonna. En términos de ventas de sencillos digitales, que tienden a inclinarse hacia los músicos que han lanzado la mayor parte de su música más recientemente, Swift ocupa el segundo lugar después de Rihanna.

    Gráfica del día: Las cifras detrás de ‘The Eras Tour’ de Taylor Swift

    El 13 de octubre, que tiene que ver con el número de la suerte para Taylor Swift, se llevó a cabo el lanzamiento de la tan esperada película de su gira ‘The Eras Tour’, la  cual se exhibirá en más de 8 mil 500 salas de cine en más de 100 países en todo el mundo. Sin embargo, la cantante anunció a través de su cuenta oficial de Instagram que, debido a la alta demanda, se llevarán a cabo proyecciones anticipadas de la versión cinematográfica del concierto el jueves en Estados Unidos y Canadá.

    Según datos de Statista, antes de la adición de estas proyecciones adicionales, la película ‘The Eras Tour’ ya había logrado ventas anticipadas impresionantes que superaban los 100 millones de dólares a nivel mundial. En lugar de enfrentar un verano difícil, Taylor Swift está teniendo un año excepcional. Y es que las previsiones sugieren que la venta de boletos para su gira en Norteamérica alcanzará los 2 mil 200 millones de dólares. Durante sus actuaciones en Estados Unidos, logró recaudar alrededor de 13 millones de dólares en venta de boletos por noche, atrayendo a un promedio de 72 mil espectadores por concierto.

    En total, la gira abarcó 146 fechas en los cinco continentes. Mientras los seguidores de Taylor Swift en Latinoamérica, Europa y Asia esperan con entusiasmo su actuación en sus respectivas regiones, se han agregado fechas adicionales para Estados Unidos a finales de 2024.

     

     

    ]]>
    Gráfica del día: Las series más caras de la historia https://www.merca20.com/grafica-del-dia-las-series-mas-caras-de-la-historia/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-las-series-mas-caras-de-la-historia Tue, 17 Oct 2023 07:50:22 +0000 https://www.merca20.com/?p=12361279 Gráfica del día: Las series más caras de la historia
    Gráfica del día: Las series más caras de la historia

    Las series ofrecen una amplia variedad de historias que cautivan a audiencias de todo el mundo, sin embargo, su producción en ocasiones no es del todo barata.
    Y es que el auge de plataformas como: Amazon Prime Video y Disney+ ha hecho que el acceso a series sea más fácil que nunca. Los suscriptores pueden ver contenido ilimitado, lo que sin duda ha cambiado la forma en que consumimos entretenimiento.

    Precisamente, Netflix se convirtió en uno de los servicios de transmisión de video más utilizados a nivel global y es que fue la pionera en ese sentido, dejando atrás el uso tradicional de ver las películas en formato DVD. Dicha empresa tuvo la ingeniosa idea de crear un modelo de suscripción de video y desde entonces esta transición tuvo un significativo crecimiento ya que los ingresos de la firma han crecido de 1360 millones a más de 26 mil millones en solo 13 años.

    Una de las series más destacadas de dicha plataforma es la serie surcoreana “El juego del calamar” que precisamente sigue siendo la líder indiscutible en cuanto a series de Netflix más vistas en los primeros 28 días tras su estreno, a pesar del éxito de la cuarta temporada de “Stranger Things” y de “Merlina“, una de las series más populares en los últimos días, estrenada en noviembre del año pasado.

    La serie de Merlina o también conocida como “Wednesday” interpretada por Jenna Ortaga ha sido producida y dirigida por el famoso director de cine estadounidense Tim Burton, por lo que se pueden observar algunas de las características más destacadas como son los personajes con piel pálida y ojeras. Dicha serie es acerca de la hija de Morticia y Homero Addams y  desde su lanzamiento tuvo un notable éxito, por lo que fue desplazando a varias series incluso logró posicionarse como la serie más vista de habla inglesa de Netflix con 269 millones 670 mil  horas vistas en esta semana.

    De acuerdo con los datos de Netflix de abril del 2023, el thriller de supervivencia con trasfondo político conocido como “El juego del calamar” fue retransmitido en streaming unas 1.700 millones de horas tan solo en el primer mes desde su estreno, lo que representa 300 millones de horas más que “Stranger Things“.

    Gráfica del día: Las series más caras de la historia

    Si nos enfocamos en las series más costosas a nivel global, según la lista de las series más caras en cuanto a la producción por capítulo se encuentra la famosa serie: “El señor de los anillos: Los anillos de poder”, que hizo su debut en 2022 con un desembolso de 58 millones de dólares por episodio, según lo reportado por MovieWeb.De igual manera, se destaca como la serie con mayor cantidad de efectos visuales en la historia, superando incluso a la trilogía original de Peter Jackson.

    En contraste, “Citadel”, la serie de espionaje que se estrenó en 2023, tuvo un costo de producción de 50 millones de dólares por episodio. Por otro lado, “Invasión secreta” de Marvel Studios también debutó en 2023 con un presupuesto de 35 millones de dólares por episodio. Mientras que la popular serie “Stranger Things” tuvo un gasto aproximado de 30 millones de dólares por episodio, mientras que las producciones de Marvel, “WandaVision”, “Loki”, “Falcon y el Soldado del Invierno” y “Hawkeye”, tuvieron un costo cercano a los 25 millones de dólares por capítulo cada una.

     

     

     

    ]]>
    Gráfica del día: Países latinos con más influencers https://www.merca20.com/grafica-del-dia-paises-latinos-con-mas-influencers/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-paises-latinos-con-mas-influencers Mon, 16 Oct 2023 07:50:50 +0000 https://www.merca20.com/?p=12361237  

    Gráfica del día: Países latinos con más influencers
    Gráfica del día: Países latinos con más influencers

    Cuando se trata de contenido generado por influencers, aproximadamente seis de cada diez mexicanos prefieren aquellos relacionados con cine y televisión, según revela la encuesta de Statista Consumer Insights realizada en México entre julio de 2022 y junio de 2023.
    En ese sentido, el 58 por ciento de los encuestados mexicanos indicaron que suelen consumir contenido de influencers y creadores en el ámbito de cine y televisión, posteriormente se encuentra la música, y la comedia con un 53 por ciento, situándose en el tercer lugar, mientras que en cuanto a temas de negocios y economía, con el 45 por ciento son la cuarta categoría más popular.

    De acuerdo con un informe de la empresa de marketing IZEA, los patrocinios de contenido en formato de vídeo son precisamente los que ofrecen los mayores ingresos para los influencers, esto engloba aplicaciones como TikTok, Instagram, Twitch o YouTube.
    En 2022, un post patrocinado que consistiera en una imagen publicada en Facebook, Instagram, Pinterest o Twitter tenía un promedio de entre 642 y 1.643 dólares, mientras que un vídeo publicado en YouTube, TikTok o una historia en Instagram generaba aproximadamente el doble, con un promedio de entre 2 mil 102 y 2 mil 784 dólares.
    No obstante, patrocinar un vídeo en Twitch resultó significativamente más costoso, con un promedio de 4 mil 373 dólares. Cabe destacar que las publicaciones combinadas de historias en Instagram y TikTok, así como las combinaciones de historias en Instagram y YouTube, representaron las opciones más caras para los anunciantes, con un promedio de 6 mil 444 dólares y 12 mil 007 dólares respectivamente.

    Gráfica del día: Países latinos con más influencers

    La evolución del valor del mercado de los creadores de contenido en Instagram muestra una tendencia sin precedentes al crecimiento continuo entre 2021 y 2025, con un incremento estimado de más de 8 mil millones de dólares. Y es que tanto la cantidad de influencers como el número de seguidores cada vez es más mayor y más diversificada.

    Bajo ese contexto, Brasil lidera en América Latina en cuanto a la cantidad de creadores de contenido que generan contenido en Instagram, con un total de 14,4 millones, según un estudio realizado por Influencity, una empresa especializada en marketing en redes sociales.

    Dicho estudio incluyó a 18,9 millones de influencers de Instagram de 20 países de la región, por tanto, Brasil no solo concentra más del 76 por ciento de los influencers en la región, sino que también tiene la mayor proporción de creadores en relación a su población, ya que aproximadamente el 7 por ciento de los brasileños fueron identificados como influencers por la compañía.

    Tal y como se muestra en el gráfico, Argentina ocupa el segundo lugar en el ranking, con alrededor de 1,7 millones de influencers en Instagram según los datos de octubre de 2023.

    México alberga aproximadamente 671 mil influencers en esta plataforma, lo que lo convierte en uno de los países más poblados de la región con la menor proporción de creadores por habitante, representando solo un 0,5 por ciento.

    Según menciona Influencity, se consideran influencers  a aquellos perfiles cuyos protagonistas tienen la capacidad de influir en las decisiones de compra de ciertos miembros de su audiencia debido a su experiencia en un tema específico. Además, deben ser mayores de 18 años, tener un perfil público y contar con más de mil seguidores.

     

     

     

     

    ]]>
    Gráfica del día: Las marcas que más venden merchandising en el mundo https://www.merca20.com/grafica-del-dia-las-marcas-que-mas-venden-merchandising/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-las-marcas-que-mas-venden-merchandising Fri, 13 Oct 2023 07:50:43 +0000 https://www.merca20.com/?p=12360986 Gráfica del día: Las marcas que más venden merchandising en el mundo
    Gráfica del día: Las marcas que más venden merchandising en el mundo

    El merchandising de las marcas ha evolucionado con el tiempo y se ha convertido en una estrategia fundamental para las empresas, y es que esto no sólo se trata solo de vender productos, sino también de reforzar la identidad de una marca, por medio de varios artículos.

    Tal y como se muestra en el gráfico, no es sorprendente que The Walt Disney se lleve el lugar número uno, pues es bien sabido que la marca es de las más valiosas a nivel Global, y es que algo que refuerza el valor de su merchandising es que próximamente cumplirá 100 años para el próximo 16 de octubre, por lo que se planean grandes celebraciones en sus parques, exposiciones y, con ello una gran variedad de artículos de todo tipo alusivos a esta celebración, lo cual es un buen recuerdo para los visitantes. De acuerdo con datos de License Global, Disney fue la empresa que más facturó en ventas minoristas de artículos bajo licencia a nivel mundial en 2022, con 61 mil 700 millones de dólares, lo que representa casi el doble que Dotdash Meredith, que ocupa el segundo lugar.

    Otra firma que no se puede quedar fuera es Mattel, quien ha dado mucho de qué hablar por su reciente película Barbie The Movie, y es que con ello, hubo mucho interés en la marca, ocasionando que los productos licenciados se agotaran rápidamente, tan sólo el  estreno de la película facturó 8 mil millones de dólares el año pasado gracias a la venta minorista de este tipo de productos.

    The Pokemon Company no se puede quedar atrás, puesto que la firma conecta con varias generaciones, pues desde los años noventas ha sido la caricatura favorita de muchos, que hasta la fecha continúan mostrando un gran interés, ejemplo de ello es que McDonald’s volvió a lanzar una cajita feliz en su honor. Hay que tener en cuenta también que tanto las cartas y los cromos se han convertido en una mina de oro para la empresa matriz Nintendo y siguen siendo uno de los productos de merchandising más populares.

     

     

     

     

     

     

     

     

    ]]>
    Gráfica del día: Spotify al alza https://www.merca20.com/grafica-del-dia-spotify-al-alza/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-spotify-al-alza Thu, 12 Oct 2023 07:50:26 +0000 https://www.merca20.com/?p=12360703  

    Gráfica del día: Spotify al alza
    Gráfica del día: Spotify al alza

    La industria musical tiene un gran impacto en todos los rincones, pues con ingresos de aproximadamente 10 mil 500 millones de dólares en 2022, Estados Unidos se mantiene un año más como el principal mercado de la música grabada a nivel mundial, Japón se encuentra en segunda posición con 7 mil  millones de dólares pese a haber generado ese mismo año cerca de 3 mil millones de dólares. El podio lo completó Reino Unido.

    En la industria de la música en streamingSpotify se ha convertido en un gigante indiscutible. Con millones de canciones disponibles al alcance de nuestros dedos, la plataforma ha transformado la forma en que escuchamos música. Sin embargo, uno de los servicios gratuitos más queridos podría estar en peligro: las letras de canciones que puedes consultar mientras escuchas tus canciones favoritas.

    Spotify se destaca por ser líder en servicios de transmisión de música durante los últimos años, sus competidores directos en el mercado son Apple music y Amazon music. Desde su lanzamiento, la empresa ha brindado a través de su plataforma una gran variedad de contenido musical además de audiolibros y podcasts, siendo la opción de referencia para muchas personas.

    El objetivo de los fundadores era crear un servicio que permitiera a los usuarios escuchar música en línea de forma gratuita y legal. A partir de ahí, el servicio comenzó a ganar popularidad en Europa y eventualmente se expandió a otros países. En el 2011, la marca se lanzó en los Estados Unidos, por lo que inmediatamente se convirtió en uno de los principales servicios de streaming de música en el mercado. Según Statista, en el 2022 la empresa de streaming generó ingresos de más de 11 mil 700 millones de euros en comparación con los 9 mil 670 millones del año anterior. Cabe destacar que la mayoría de los ingresos de la compañía provinieron de sus suscriptores premium, en lugar de la implementación de sus anuncios.

    Gráfica del día: Spotify al alza

    Tal y como se muestra en el gráfico, Spotify experimentó un inicio lento en su crecimiento. Cuando llegó a su quinto aniversario en 2013, el pionero del streaming tenía aproximadamente 30 millones de usuarios activos y ocho millones de suscriptores premium. Desde entonces, tanto la cantidad de usuarios activos mensuales, como los suscriptores premium han mantenido un crecimiento constante, alcanzando los 551 y 220 millones, respectivamente, a mediados de este 2023.

    A pesar de este notable aumento en su base de usuarios, la firma continúa enfrentando desafíos para ser rentable, hay que tener en cuenta que el año pasado estuvo valorada en unos 30 mil millones de dólares, registrando pérdidas netas de 430 millones de euros sobre ingresos de 11 mil 700 millones de euros, la mayoría de los cuales procedían de suscripciones premium. Con ello, las pérdidas acumuladas desde 2009 se acercan a los 4 mil millones de euros, lo que pone en tela de juicio la viabilidad del modelo de streaming, algo importante que se debe de tener en cuenta, es que muchos artistas se sienten injustamente renumerados.

     

     

    ]]>
    Gráfica del día: Los países más innovadores de América Latina https://www.merca20.com/grafica-del-dia-los-paises-mas-innovadores-de-america-latina/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-los-paises-mas-innovadores-de-america-latina Wed, 11 Oct 2023 07:50:37 +0000 https://www.merca20.com/?p=12360424 Gráfica del día: Los países más innovadores de América Latina
    Gráfica del día: Los países más innovadores de América Latina

    América Latina enfrenta desafíos significativos, como la desigualdad económica y social, por ello, la innovación se presenta como una solución crucial. En ese sentido, la región necesita adoptar la creatividad para superar estas barreras.

    Para este 2023, por decimotercer año consecutivo, Suiza ha destacado como la economía más innovadora a nivel global, seguida de Suecia, Estados Unidos, Reino Unido y Singapur.

    En este informe de 2023 se afirma:

    “El panorama mundial de la innovación está cambiando en estos momentos de pandemia y de recuperación y agitación geopolítica, no solo dentro del grupo de economías líderes en innovación, sino en un ámbito más amplio”.

    Para elaborar esta clasificación que evalúa 132 economías, la OMPI, que forma parte de las Naciones Unidas, tiene en cuenta los siguientes factores: instituciones, capital humano e investigación, infraestructura, desarrollo empresarial y del mercado y producción creativa, de conocimientos y tecnología.

    Por tanto, si nos enfocamos en Latinoamérica, tal y como lo demuestra el gráfico, Brasil lidera por mucho en cuanto a la innovación económica en América Latina, según los datos del Índice Mundial de Innovación 2023 de la OMPI. Y es que de los 19 países evaluados en la región, dicho país se ubica en el primer lugar con una puntuación de 33.6 sobre 100, situándose entre los 50 mejores que compiten a nivel mundial. Mientras tanto, Chile le sigue en el segundo lugar con 33.3 puntos, y México ocupa el tercer lugar con 31 puntos. Uruguay (63º) y Colombia (66º) mejoraron su posición y se ubican entre los 70 primeros a nivel global.

    Hay que tener en cuenta que pesar del crecimiento en las inversiones de capital riesgo en 2021, las condiciones monetarias más restrictivas en 2022 llevaron a un resultado mixto para las inversiones en startups en América Latina. Aunque hubo un aumento del 44 por ciento en el número de inversiones de capital riesgo, la región experimentó una disminución del 63 por ciento en su valor, siendo esta la mayor contracción en comparación con cualquier otra región del mundo.

     

     

     

     

     

     

     

    ]]>
    Gráfica del día: Países que más consumen audiolibros https://www.merca20.com/grafica-del-dia-paises-que-mas-consumen-audiolibros/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-paises-que-mas-consumen-audiolibros Tue, 10 Oct 2023 07:50:15 +0000 https://www.merca20.com/?p=12360133  

    Gráfica del día: Países que más consumen audiolibros
    Gráfica del día: Países que más consumen audiolibros

    Los audiolibros han experimentado un auge en popularidad en los últimos años, y no es difícil entender por qué, pues ofrecen una forma conveniente y accesible de consumir contenido literario sin la necesidad de hojear páginas ni cargar con libros.
    Hoy en día, gracias a la tecnología, los audiolibros son más accesibles que nunca y pueden ser narrados por actores profesionales, lo que mejora significativamente la experiencia del oyente, y es que también han contribuido a hacer que la literatura sea más accesible, pues inclusive las personas con discapacidades visuales pueden disfrutar de libros que antes les resultaban inaccesibles.

    Gráfica del día: Países que más consumen audiolibros

    Recientemente, se dio a conocer que Spotify anunció que, a partir de hoy, los usuarios de las cuentas premium de Reino Unido y Australia podrán escuchar hasta 15 horas de audiolibros y elegir entre aproximadamente 150 mil títulos incluidos en el plan. En ese sentido, Estados Unidos podrá acceder a este beneficio a finales de este año, seguido probablemente por el resto de los mercados.

    De acuerdo con datos de la macroencuesta Statista Consumer Insights, en China el 42 por ciento de los encuestados han consumido audiolibros en los últimos doce meses. Mientras que Sudáfrica le sigue de cerca con un 33 por ciento.

    México y Alemania tienen un porcentaje considerable de consumidores de audiolibros, con un 29 por ciento y un 27 por ciento, respectivamente. Por otra parte, Brasil, Reino Unido, Chile, España, Estados Unidos y Australia tienen porcentajes similares, todos alrededor del 23 por ciento o 24 por ciento. Por último, Japón tiene el porcentaje más bajo de consumidores de audiolibros de la selección de los países analizados con sólo un 8 por ciento.

    Los audiolibros en la actualidad han evolucionado para convertirse en una forma única y versátil de consumir literatura y conocimiento. Su comodidad, accesibilidad y capacidad para mejorar la educación sin duda los convierten en una herramienta valiosa en la actualidad.

     

     

    ]]>
    Gráfica del día: Las mejores universidades del mundo https://www.merca20.com/grafica-del-dia-las-mejores-universidades-del-mundo/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-las-mejores-universidades-del-mundo Mon, 09 Oct 2023 07:50:01 +0000 https://www.merca20.com/?p=12359733 Gráfica del día: Las mejores universidades del mundo
    Gráfica del día: Las mejores universidades del mundo

    En un mundo cada vez más competitivo, la elección de escuela es una de las decisiones más cruciales en la vida de un estudiante, y es que las universidades no solo ofrecen educación superior, sino que también la oportunidad de crecimiento personal, desarrollo de habilidades y una red de contactos invaluable.

    Las instituciones escolares se clasifican en función de varios factores, que incluyen la calidad de la educación, la investigación, la reputación académica, además de la empleabilidad de sus graduados.

    Si nos enfocamos en América Latina, la firma Quacquarelli Symonds dio a conocer su lista de las universidades líderes en América Latina, es decir, aquellas instituciones que, al día de hoy, se pueden catalogar como las mejores de la región. Bajo este contexto, el estudio Momento Decisivo: La Educación Superior en América Latina del Banco Mundial, señaló que en la actualidad, existen más de 20 millones de estudiantes latinoamericanos, quienes asisten a las más de 10 mil instituciones, las cuales ofrecen más de 60 mil programas de formación.

    Tomando en cuenta los datos de Quacquarelli Symondslas mejores instituciones en México son el Tecnológico de Monterrey y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con puntajes de 94,7 y 93,4, respectivamente.

    Algo importante a destacar es que este ranking evalúa la calidad educativa universitaria, calificando la reputación académica de la institución, la empleabilidad de sus graduados, así como su apertura a la colaboración internacional en investigación.

    Gráfica del día: Las mejores universidades del mundo

    De acuerdo con la última clasificación mundial de universidades publicada por Times Higher Education, a vuelto a destacar la Universidad de Oxford, ubicada en el Reino Unido, a la cabeza. Precisamente, las instituciones se clasifican en función de cinco indicadores que son: la docencia, el entorno de investigación, la calidad de la investigación, internacionalidad e ingresos/patentes de la industria.

    Bajo ese contexto, tal y como se muestra en el anterior gráfico, países como el Reino Unido y Estados Unidos destacan por dominar por completo los primeros puestos de la lista, con sólo tres universidades entre las 20 primeras representadas por otros países: Suiza, China y Singapur.

    Hay que tener en cuenta que las universidades líderes en el mundo también se destacan por su contribución a la investigación, de igual manera, la reputación académica de una universidad es crucial, ya que influye en la percepción que tienen los empleadores y otros académicos sobre sus graduados. Las conexiones y asociaciones de la institución con otras universidades de renombre también juegan un papel importante.

     

     

     

     

     

    ]]>
    Gráfica del día: Los precios bajos si importan https://www.merca20.com/grafica-del-dia-los-precios-bajos-si-importan/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-los-precios-bajos-si-importan Fri, 06 Oct 2023 07:50:04 +0000 https://www.merca20.com/?p=12359428 Gráfica del día: Los precios bajos si importan
    Gráfica del día: Los precios bajos si importan

    En un mundo cada vez más conectado y globalizado, los precios bajos son un tema de conversación y una búsqueda constante. Ya sea que estemos hablando de productos básicos, tecnología de vanguardia o servicios esenciales, la búsqueda de ofertas y descuentos siempre está en la mente de los consumidores que buscan ahorrar un poco de dinero.

    Según datos de Statista, los compradores mexicanos prefieren los formatos regulares y de descuento, así lo demuestran los datos de enero del 2021 que indican que Walmart y Bodega Aurrerá  fueron las cadenas de supermercados más populares en Twitter. En cuanto a las ventas, Walmart lidera el mercado, seguida por su competidora Soriana, cuyo formato más común, “Soriana Hiper”, es una de las marcas habituales de la empresa. Los consumidores mexicanos se caracterizan por sus hábitos de compra, independientemente de si realizan en Walmart, Soriana, Chedraui o Bodega Aurrerá. Según estimaciones de 2020, el consumidor promedio en México hizo compras de comestibles 3.3 veces al mes durante el confinamiento, en comparación con las 3.6 visitas antes de la pandemia de COVID-19.

    Está claro que la competencia entre empresas es uno de los principales impulsores de los precios bajos. Cuando múltiples empresas compiten por la atención de los consumidores, tienden a reducir sus precios para atraer a más clientes. Esto crea un ambiente favorable para los consumidores, ya que tienen acceso a una variedad de opciones a precios asequibles.

    Gráfica del día: Los precios bajos si importan

    En lo que respecta a los productos electrónicos (que incluyen teléfonos inteligentes, televisores y dispositivos de audio), es evidente que  los precios accesibles son esenciales para los consumidores.

    De acuerdo con datos de Statista Consumer Insights. La indumentaria y el calzado inspiraron la mayor preocupación por el precio en cinco de los seis países que fueron analizados. Por tanto Francia y Brasil muestran el porcentaje más alto de consumidores que valoran los precios bajos en ropa y calzado, con un 68 por ciento y un 64 por ciento respectivamente.

    Si nos enfocamos en los productos electrónicos (definidos en la encuesta como teléfonos inteligentes, televisores y equipos para escuchar música), nuevamente los precios bajos son algo muy relevante en todos los países analizados, aunque con algunas diferencias en la magnitud. Estos productos aparecen en segundo lugar en cinco de los seis países encuestados, con la excepción de Alemania, que prefiere ahorrar en comida y bebidas sin alcohol. En Brasil, un 61 por ciento de encuestados consideran los precios bajos como una prioridad en esta categoría, y le sigue de cerca Francia con un 57 por ciento. Corea del Sur muestra el porcentaje más bajo, con sólo un 24 por ciento, lo que sugiere que, en este país, otros factores como la calidad o la marca podrían ser más influyentes al elegir productos electrónicos.

     

     

     

     

     

    ]]>
    Gráfica del día: Los géneros de podcast preferidos de México https://www.merca20.com/grafica-del-dia-los-generos-de-podcast-preferidos-de-mexico/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-los-generos-de-podcast-preferidos-de-mexico Thu, 05 Oct 2023 07:50:56 +0000 https://www.merca20.com/?p=12359248 Gráfica del día: Los géneros de podcast preferidos de México
    Gráfica del día: Los géneros de podcast preferidos de México

    Una parte clave del éxito de los podcast en la actualidad es que se puede hablar prácticamente de lo que sea, por lo que todos pueden crear este tipo de contenido y compartir con los demás temas de interés. Según datos del 2022.

    Se cree que en 2004 se acuñó el término “podcast“, el cual surge de la combinación de las palabras “Ipod” y “broadcast” o “portable on demand” (pod) y “broadcast“.

    Un podcast consiste en contenido de audio al que se puede acceder fácilmente a través de un archivo o transmisión en línea. En la actualidad, existe una amplia variedad de este tipo de material disponible en diversas plataformas como Spotify, YouTube, Apple Music, entre otras. Estos pueden ser comparados con programas de radio, pero la diferencia principal radica en que están disponibles bajo demanda. Los oyentes pueden elegir qué episodios escuchar y cuándo hacerlo, ya sea en su teléfono móvil, computadora u otro dispositivo compatible.

    La ventaja de este formato es que se puede escuchar en cualquier momento, lo que te permite mantenerte informado mientras realizas actividades como lavar los platos, limpiar la casa, conducir al trabajo o lavar el auto, entre otros. Además, no es necesario mirar la pantalla del video, lo que facilita que puedas hacer lo que desees mientras utilizas solo tu sentido auditivo.
    En México un 37 por ciento de personas encuestadas escuchaba un podcasts de manera ocasional, mientras que los oyentes frecuentes se situaron en el 3 por ciento. En el caso de España, un 34 por ciento de los encuestados afirmaron acceder a este tipo de contenido ocasionalmente, y de igual manera, el 3 por ciento se declaró oyente frecuente. Por otro lado, China y Corea del sur son los países que menos consumen este tipo de contenido auditivo.

    Gráfica del día: Los géneros de podcast preferidos de México

    De acuerdo con datos del estudio de Statista Consumer Insights, el 47 por ciento de las personas que fueron encuestadas en México afirmaron consumir podcasts. Precisamente, el 42 por ciento destina al menos diez horas o menos a la semana para escuchar este tipo de contenido de audio, mientras que un 5 por ciento dedica al menos once horas semanales a esta actividad.

    De acuerdo a los datos obtenidos en la encuesta extensa, la comedia parece ser el género preferido, con un 46 por ciento de los oyentes de podcasts, en segundo lugar está la música (43 por ciento), mientras que los consejos y la autoayuda tienen un 41 por ciento, le siguen muy de cerca. Los podcasts sobre negocios y economía, ciencia y tecnología, así como cine y televisión, atraen a aproximadamente un tercio de los oyentes cada uno, mientras que los relacionados con la salud y el estado físico, junto con la historia, son seguidos por algo menos del 30 por ciento de los encuestados mexicanos.

     

     

     

    ]]>
    Gráfica del día: Contenido de influencers preferidos de los mexicanos https://www.merca20.com/grafica-del-dia-contenido-de-influencers-preferidos-de-mexicanos/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-contenido-de-influencers-preferidos-de-mexicanos Wed, 04 Oct 2023 07:50:07 +0000 https://www.merca20.com/?p=12358917 Gráfica del día: Contenido de influencers preferidos de los mexicanos
    Gráfica del día: Contenido de influencers preferidos de los mexicanos

    La evolución del valor del mercado de los creadores de contenido en Instagram muestra una tendencia sin precedentes al crecimiento continuo entre 2021 y 2025, con un incremento estimado de más de 8 mil millones de dólares. Y es que tanto la cantidad de influencers como el número de seguidores cada vez es más mayor y más diversificada.

    De acuerdo con un informe de la empresa de marketing IZEA, los patrocinios de contenido en formato de vídeo son precisamente los que ofrecen los mayores ingresos para los influencers, esto engloba aplicaciones como TikTok, Instagram, Twitch o YouTube.
    En 2022, un post patrocinado que consistiera en una imagen publicada en Facebook, Instagram, Pinterest o Twitter tenía un promedio de entre 642 y 1.643 dólares, mientras que un vídeo publicado en YouTube, TikTok o una historia en Instagram generaba aproximadamente el doble, con un promedio de entre 2 mil 102 y 2 mil 784 dólares.
    No obstante, patrocinar un vídeo en Twitch resultó significativamente más costoso, con un promedio de 4 mil 373 dólares. Cabe destacar que las publicaciones combinadas de historias en Instagram y TikTok, así como las combinaciones de historias en Instagram y YouTube, representaron las opciones más caras para los anunciantes, con un promedio de 6 mil 444 dólares y 12 mil 007 dólares respectivamente.
    El informe también revela que los costos de las campañas de marketing de influencers han experimentado un aumento considerable en los últimos años. En 2022, el promedio de pago por publicación superó los 1.100 dólares para los creadores de contenido, en comparación con tan solo 25 dólares en 2015. Bajo esa premisa, en el segundo trimestre del 2022, TikTok generó ingresos por aplicaciones de alrededor de 757.61 mil dólares en México, lo cual es el segundo valor más alto registrado hasta el momento, solo por debajo de los 831,32 mil dólares del primer trimestre de este año. Dicha red social tiene la tasa de crecimiento de uso más rápida en comparación con otras plataformas sociales en América Latina y se espera que alcance alrededor de 173,3 millones de usuarios para 2025.

    Gráfica del día: Contenido de influencers preferidos de los mexicanos

    Cuando se trata de contenido generado por influencers y creadores de contenido, aproximadamente seis de cada diez mexicanos prefieren aquellos relacionados con cine y televisión, según revela la encuesta de Statista Consumer Insights realizada en México entre julio de 2022 y junio de 2023.
    En ese sentido, el 58 por ciento de los encuestados mexicanos indicaron que suelen consumir contenido de influencers y creadores en el ámbito de cine y televisión, posteriormente se encuentra la música, y la comedia con un 53 por ciento, situándose en el tercer lugar, mientras que en cuanto a temas de negocios y economía, con el 45 por ciento son la cuarta categoría más popular.
    Sin duda, los influencers desempeñan un papel fundamental en la economía digital. Ambos pueden ser de gran valor para las marcas y empresas, ya que les ayudan a ganar credibilidad y a vender sus productos a través del contenido que comparten en sus redes sociales y otros canales de distribución de contenidos.

     

     

     

     

     

     

    ]]>
    Gráfica del día: Latinoamérica a favor de un futuro digital https://www.merca20.com/grafica-del-dia-latinoamerica-a-favor-de-un-futuro-digital/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-latinoamerica-a-favor-de-un-futuro-digital Tue, 03 Oct 2023 07:50:24 +0000 https://www.merca20.com/?p=12358662 Gráfica del día: Latinoamérica a favor de un futuro digital
    Gráfica del día: Latinoamérica a favor de un futuro digital

    Latinoamérica ha experimentado un crecimiento significativo en el mundo digital en los últimos años, esto ha abierto un mundo de posibilidades para la región, desde el comercio electrónico hasta la actividad financiera, y es que el neobanking ha revolucionado la forma en que las personas acceden y administran sus servicios financieros, pues a diferencia de los bancos tradicionales, estos ofrecen una experiencia más conveniente para algunos usuarios.
    Una de sus principales ventajas es la agilidad y flexibilidad que brinda a los usuarios. Gracias a la ausencia de trámites burocráticos y la eliminación de intermediarios, las transacciones financieras se pueden realizar de manera rápida y sencilla. Además, los servicios suelen estar disponibles las 24 horas del día, los 7 días de la semana, lo que permite a los usuarios realizar operaciones en cualquier momento y desde cualquier lugar.

    Según los datos, se estima que el valor de las transacciones en el segmento del neobanking en los Estados Unidos alcance aproximadamente 1,43 billones de dólares en este 2023, gracias a que un 15,5 por ciento de su población utiliza la banca online.

    Gráfica del día: Latinoamérica a favor de un futuro digital

    De acuerdo con datos de la macroencuesta Statista Consumer Insights, un promedio del 38 por ciento de los encuestados en seis países de América Latina se imaginan llevando a cabo todas sus transacciones financieras exclusivamente en línea.

    Precisamente, Brasil es el país que lidera el camino en esta tendencia entre los países seleccionados, con el 47 por ciento de los brasileños encuestados que están dispuestos a adoptar transacciones financieras totalmente digitales. Argentina sigue de cerca a Brasil, con un 40 por ciento de los encuestados en este país que se proyectan realizando transacciones financieras en línea de manera exclusiva. Por otra parte, están países como Colombia con el 39 por ciento, Chile (37 por ciento), Perú (37 por ciento) y México con el 30 por ciento de encuestados que reflejan una menor disposición hacia un futuro financiero digital.
     

     

     

    ]]>
    Gráfica del día: El impacto de la IA en la educación https://www.merca20.com/grafica-del-dia-el-impacto-de-la-ia-en-la-educacion/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-el-impacto-de-la-ia-en-la-educacion Mon, 02 Oct 2023 07:50:53 +0000 https://www.merca20.com/?p=12358233 Gráfica del día: El impacto de la IA en la educación
    Gráfica del día: El impacto de la IA en la educación

    La IA se refiere en términos generales a cierta conducta humana que se puede desarrollar por medio de un sistema de tecnología, esta ha sido de gran ayuda para ciertas empresas ya que permite optimizar y mejorar el rendimiento, ejemplo de ellos son los famosos chatbots que permiten la interacción con los clientes para que puedan tener inmediatez. Es evidente que la inteligencia artificial (IA) se encuentra en su auge, y es que en los últimos años, ha estado transformando muchos aspectos de la vida diaria y no ha sido la excepción con el mundo empresarial o escolar pues con la creciente capacidad de la tecnología para procesar grandes cantidades de datos y aprender de ellos, cada vez son más las tareas que pueden ser automatizadas.

    Se ha visto en los últimos días que la IA ha avanzado rápidamente, dando lugar a nuevas formas de interacción entre las personas y las máquinas. Esta claro que esta tecnología será crucial para ayudar en temas médicos, incluso el empresario Bill Gates señaló que de ese modo podríamos usarla totalmente a nuestro favor.

    Según datos de Statista, el tamaño del mercado de la IA es considerable y se espera que crezca más de 200 mil millones de dólares en 2023 y supere la barrera del billón de dólares en 2028. Se trata de un factor de crecimiento de aproximadamente el 40 por ciento cada año, una hazaña que no se puede replicar fácilmente en otros mercados y una indicación de la influencia de la tecnología en las industrias, los mercados y la fuerza laboral. De hecho, la automatización es constante, pero se estima que con la IA la productividad podría aumentar aún más a medida que los trabajos se optimizan y las tareas mundanas se vuelven redundantes o automatizadas. A nivel mundial, el crecimiento con IA podría ser casi una cuarta parte mayor que el que alcanzaría la automatización sin la influencia de la IA.

    Gráfica del día: El impacto de la IA en la educación

    La IA en el ámbito educativo se ha consolidado como una herramienta poderosa para revolucionar los métodos pedagógicos en todo el mundo. De acuerdo con el reciente estudio de Monitor Global de Educación de Ipsos, es evidente que la valoración de la necesidad de adiestrar a los profesores en el manejo de la IA varía notoriamente de un país a otro. En términos generales, un 65 por ciento de los encuestados en 29 naciones creen que los docentes deberían recibir formación en el uso de la IA en sus estrategias educativas.

    En Perú, el 84 por ciento de los encuestados considera fundamental que los maestros se instruyan en el uso de la IA en sus métodos de enseñanza. Sudáfrica le sigue de cerca, con un 80 por ciento , mientras que México y Chile presentan cifras de un 79 por ciento y un 78 por ciento , respectivamente. Argentina también exhibe un porcentaje elevado, con un 72 por ciento de los encuestados que valora la capacitación de los profesores en este campo.

    El Reino Unido y Japón registran un 53 por ciento y un 51 por ciento , respectivamente, mientras que Estados Unidos y Francia muestran cifras más bajas, con un 48 por ciento y un 43 por ciento. Estos resultados indican que hay un reconocimiento global sobre la importancia de instruir a los maestros en el uso de la Inteligencia Artificial en la educación, aunque con notables diferencias regionales.

     

     

     

     

    ]]>
    Gráfica del día: Países que no quieren la banca online https://www.merca20.com/grafica-del-dia-paises-que-no-quieren-la-banca-online/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-paises-que-no-quieren-la-banca-online Fri, 29 Sep 2023 07:50:37 +0000 https://www.merca20.com/?p=12357864  

    Gráfica del día: Países que no quieren la banca online
    Gráfica del día: Países que no quieren la banca online

    En la era digital en la que vivimos, la forma en que manejamos nuestras finanzas ha experimentado una transformación significativa, y es que con la llegada de las tecnologías disruptivas ha dado lugar a una nueva forma de banca: el neobanking, también conocido como banca digital o banca en línea, es un término que se refiere a una nueva generación de instituciones financieras que operan de manera completamente digital. Estas entidades no tienen presencia física, como las sucursales tradicionales de los bancos, y se enfocan en brindar servicios financieros de manera ágil, eficiente y segura a través de plataformas en línea y aplicaciones móviles.
    El neobanking ha revolucionado la forma en que las personas acceden y administran sus servicios financieros. A diferencia de los bancos tradicionales, estos ofrecen una experiencia más conveniente para algunos usuarios.
    Una de sus principales ventajas es la agilidad y flexibilidad que brinda a los usuarios. Gracias a la ausencia de trámites burocráticos y la eliminación de intermediarios, las transacciones financieras se pueden realizar de manera rápida y sencilla. Además, los servicios suelen estar disponibles las 24 horas del día, los 7 días de la semana, lo que permite a los usuarios realizar operaciones en cualquier momento y desde cualquier luga

    De acuerdo con los datos de Statista Market Insights, se estima que el valor de las transacciones en el segmento del neobanking en los Estados Unidos alcance aproximadamente 1,43 billones de dólares en este 2023, gracias a que un 15,5 por ciento de su población utiliza la banca online.

    Gráfica del día: Países que no quieren la banca online

    De acuerdo con una encuesta realizada por YouGov en 48 mercados globales, se ha observado que un 27 por ciento de los consumidores se sienten inseguros al emplear este servicio. Los resultados varían significativamente en cada territorio, pues tan solo Alemania lidera con un 44 por ciento de los encuestados que se sienten incómodos utilizando la banca electrónica, seguido por Estados Unidos con un 38 por ciento, India con un 37 por ciento, y Japón con un 29 por ciento. Precisamente, México también presenta una cifra considerable, con un 28 por ciento de personas que no se sienten a gusto con esta modalidad de gestión financiera. Por tanto, Brasil y España, muestran que aproximadamente un cuarto de los encuestados no se siente cómodo utilizando la banca electrónica.
    En contraste, algunos países exhiben un mayor nivel de comodidad. En Noruega, solamente un 11 por ciento de los encuestados se siente incómodo, y en Finlandia, este porcentaje disminuye aún más, con tan solo un 10 por ciento de personas que expresan su descontento.

    Estos resultados ponen de manifiesto una marcada diversidad en la aceptación de la banca electrónica en distintas regiones del mundo. Las razones a estas cifras demuestran desde las preocupaciones acerca de la seguridad cibernética hasta la falta de familiaridad con las tecnologías financieras modernas.

     

     

     

     

     

     

    ]]>
    Gráfica del día: Los precios de renta en Europa https://www.merca20.com/grafica-del-dia-los-precios-de-renta-en-europa/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-los-precios-de-renta-en-europa Thu, 28 Sep 2023 07:50:06 +0000 https://www.merca20.com/?p=12357689 Gráfica del día: Los precios de renta en Europa
    Gráfica del día: Los precios de renta en Europa

    El índice internacional de alquileres de HousingAnywhere para el segundo trimestre de 2023 reveló que el aumento interanual de renta en las ciudades europeas ha caído por debajo de los dos dígitos después de 5 trimestres, mostrando así un aumento promedio del 9,6 por ciento en comparación con el 11,9 por ciento en el primer trimestre de 2023.

    Los aumentos intertrimestrales de los precios de alquiler en Europa comenzaron a moderarse el último trimestre, seguidos por un aumento promedio de apenas el 1,5 por ciento en todos los tipos de propiedades este trimestre. Si bien esto puede parecer una buena noticia para los talentos móviles que buscan un nuevo hogar, la temporada alta de movilidad acaba de comenzar. La moderada desaceleración de los aumentos de los alquileres no es suficiente para garantizar el acceso a viviendas disponibles y asequibles, ya que la estacionalidad podría invertir la tendencia en los próximos meses.

    “Los jóvenes profesionales y estudiantes todavía enfrentan grandes desafíos para encontrar viviendas de alquiler disponibles, asequibles y accesibles”, señaló Djordy Seelmann, director ejecutivo de HousingAnywhere.

    En ese sentido, Budapest experimentó un aumento del 43 por ciento en el coste de rentar un lugar amueblado entre abril y junio de 2023 en comparación con el mismo trimestre del año pasado. En el mismo periodo, el precio medio de un apartamento de dos ambientes amueblado en Lisboa se disparó un 25 por ciento interanual, hasta los 2 mil 500 euros. En Barcelona hubo un aumento del 9 por ciento, y alquilar un apartamento con las mismas características cuesta, en promedio, 1.580 euros al mes. Mientras tanto, Florencia, que se caracteriza por tener los precios de alquiler mucho más bajos que otras partes de Italia, está empezando a ponerse al día, ya que experimentó un aumento en el precio de las rentas con un 21 por ciento (llegando a un promedio de 1.700 euros).

    Sorprendentemente, París, el el precio de la renta en París cayó en un 5,6 por ciento en el segundo trimestre de 2023 respecto al mismo periodo del año anterior, y en Milán, un 2,8 por ciento.

    Precisamente ciudades como: Roma, Londres, París y Madrid son los que destacan principalmente por ser los que tienen mucha más demanda.

     

     

     

     

     

     

     

    ]]>
    Gráfica del día: El Auge de las Compras de Segunda Mano https://www.merca20.com/grafica-del-dia-el-auge-de-las-compras-de-segunda-mano/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-el-auge-de-las-compras-de-segunda-mano Wed, 27 Sep 2023 07:50:23 +0000 https://www.merca20.com/?p=12356859 Gráfica del día: El Auge de las Compras de Segunda Mano
    Gráfica del día: El Auge de las Compras de Segunda Mano

    En los últimos años, se ha visto que algunos consumidores han mostrado interés por poner su granito de arena mejorando sus decisiones para cuidar al medio ambiente, por lo que se vio un alza en la venta de bazares y mercados de segunda, evitando así consumir artículos de tiendas de fast fashion o moda rápida. Tan sólo en 2021, el valor de mercado global de la ropa de segunda mano y de reventa se estimó en 96 mil millones de dólares y se prevé que esta cifra aumente rápidamente en los próximos años, pues según las estimaciones de Statista, el tamaño de este mercado superará los 215 mil millones de dólares para 2026.

    En ese sentido, desde años atrás, el trabajo informal (comercio informal) es una de las actividades económicas en la que muchos comerciantes o incluso jóvenes se dedican, y es que la venta de ropa de paca y artículos de segunda mano ha tenido un crecimiento digno de llamar la atención no sólo en México, sino en otras partes del mundo. En ese sentido, según una encuesta realizada en 2021, se mostró una mayor preferencia de los centennials hacia este tipo de compras.Según Thredup el 42 por ciento de la población de la llamada Generación Z (de entre 18 y 24 años de edad) y los Millennials (de entre 25 y 37 años de edad) aseguraron haber hecho compras de ropa, calzado y otros accesorios de segunda mano durante el 2020. Asimismo, la ropa es la categoría que más compran de segunda mano los mexicanos.

    Gráfica del día: El Auge de las Compras de Segunda Mano

    Sin duda, la creciente preocupación por el medio ambiente está transformando la mentalidad de un número cada vez mayor de personas, quienes se sienten cada vez más cómodas al comprar productos de segunda mano, pues se ha visto como esta tendencia está en incremento. Además, plataformas en línea y aplicaciones como Facebook o Go Trendier facilitan las transacciones entre individuos, también han contribuido al auge del mercado de productos usados.

    Los datos de la macroencuesta Statista Consumer Insights, confirman que este mercado está ganando cada vez más seguidores en muchos países. Por ejemplo, en la India, la proporción de encuestados que compraron algún producto de segunda mano en el último año aumentó del 36 por ciento en 2019 al 60 por ciento en 2023. Mientras que en México ha crecido del 48 al 54 por ciento.

    En países europeos como Francia y Alemania, el porcentaje de entusiastas de las compras de segunda mano también ha experimentado un aumento significativo en este período de cuatro años, con un 57 por ciento y un 55 por ciento de encuestados, respectivamente, que declararon haber adquirido algún artículo usado en 2023. Aunque en Corea del Sur esta práctica solo atrajo a menos de cuatro de cada diez encuestados este año, es innegable que cuenta con un mayor número de seguidores que hace cuatro años.

    ]]>
    Gráfica del día: Los países con más lugares Patrimonio de la Humanidad https://www.merca20.com/grafica-del-dia-paises-con-lugares-patrimonio-de-la-humanidad/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-paises-con-lugares-patrimonio-de-la-humanidad Tue, 26 Sep 2023 07:50:37 +0000 https://www.merca20.com/?p=12356857 Gráfica del día: Los países con más lugares Patrimonio de la Humanidad
    Gráfica del día: Los países con más lugares Patrimonio de la Humanidad

    El Patrimonio de la Humanidad es una designación prestigiosa otorgada por la UNESCO a lugares que se consideran de valor cultural, histórico, científico o natural excepcional. Estos sitios son verdaderos tesoros de la humanidad y a menudo atraen a viajeros de todo el mundo.

    El Comité de la Unesco se encuentra examinando desde el 10 de septiembre hasta el próximo lunes 25 de septiembre las 50 propuestas de bienes que podrían ser añadidos en este 2023 a la destacada lista de Patrimonio Mundial durante la 45ª convención anual que se celebra en Riad, Arabia Saudita.

    Actualmente, la lista destaca cerca de 1.200 sitios ubicados en 166 países. Sin embargo, la propia Unesco reconoce que existe una marcada disparidad geográfica en la lista de Patrimonio Mundial. Mientras que algunos países tienen más de 50 sitios inscritos, otros no tienen ninguno.

    Precisamente, se están debatiendo un total de 34 sitios de valor cultural, nueve de valor natural, dos que combinan ambas categorías y cinco modificaciones significativas en los límites de sitios ya existentes. Se presta especial atención al continente africano, el cual la Unesco considera que está subrepresentado en la lista.

    Gráfica del día: Los países con más lugares Patrimonio de la Humanidad

    España, junto con Italia, China, Alemania y Francia, forma parte de un selecto grupo de países que ha logrado tener más de 50 sitios culturales, naturales o mixtos declarados Patrimonio de la Humanidad. Recientemente, Menorca se unió a la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco gracias al proyecto ‘Menorca Talayótica.

    Tal y como se muestra en el gráfico, Italia sobresale con 58 lugares, y es que sin duda este país destaca por su rica diversidad, en ese sentido, México se encuentra en el séptimo lugar.

    El Patrimonio Natural engloba áreas de belleza natural excepcional y biodiversidad. Estos lugares protegidos albergan una variedad de ecosistemas únicos y especies en peligro de extinción. La Gran Barrera de Coral en Australia y el Parque Nacional Galápagos son ejemplos emblemáticos.

     

     

    ]]>
    Gráfica del día: Los clientes más y menos leales de Apple https://www.merca20.com/grafica-del-dia-los-clientes-mas-y-menos-leales-de-apple/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-los-clientes-mas-y-menos-leales-de-apple Mon, 25 Sep 2023 07:50:43 +0000 https://www.merca20.com/?p=12356689 Gráfica del día: Los clientes más y menos leales de Apple
    Gráfica del día: Los clientes más y menos leales de Apple

    Hoy en día, el ecosistema de Apple incluye varios aparatos como; iPhone, iPad, Mac, dispositivos portátiles y domésticos, así como una gama de accesorios entre otros servicios.

    El 9 de enero del 2007, el mundo de la tecnología presenció la llegada de uno de lo prototipos más novedosos y prestigiosos en el mercado, pues Steve Jobs sorprendió al mundo al presentar el primer iPhone en la historia. Parte del éxito de Apple en el mercado se debe a la innovación técnica con diseños únicos.
    Otro factor importante para construir el prestigio de la marca ha sido la publicidad liderada por el ex CEO de la empresa Steve Jobs quien hizo de Apple, una de las marcas más reconocidas y prestigiosas del mundo. La compañía ha mantenido con el tiempo a una base de seguidores leales, además de que ha experimentado un crecimiento de ingresos, de ocho mil millones de dólares en 2004 a más de 270 mil millones en el 2020. Apple fue fundada por Steve Jobs, Steve Wozniak y Ronald Wayne en 1976 en el garaje de los padres de Jobs.

    La marca ha lanzado hasta el momento 14 series de iPhone y actualmente es el segundo proveedor de teléfonos inteligentes más grande del mundo en términos de envío. Durante el cuarto trimestre del 2022, Apple reclamó una participación de mercado del 24,1 por ciento , lo que representó un aumento con respecto al trimestre anterior. El competidor principal de Apple, Samsung, ocupó el segundo lugar con una participación de mercado del 19,4 por ciento.

    Gráfica del día: Los clientes más y menos leales de Apple

    La próxima gama de teléfonos inteligentes de Apple ya se encuentra disponible a partir de este viernes, pues saladrán al mercado el iPhone 15 Pro y el iPhone 15 Pro Max. A pesar de la intensa competencia en el mundo de los smartphones, el iPhone sigue siendo uno de los dispositivos más queridos a nivel mundial, con una base de seguidores considerablemente grande y fiel. Pero, ¿cuál es la magnitud de esta fidelidad?
    De acuerdo con los datos recopilados por la extensa encuesta de Statista Consumer Insights, los usuarios de iPhone en Italia no son tan fieles a la marca, ya que un total del 18 por ciento afirmó que es probable o muy probable que cambien de marca en su próxima actualización de teléfono. Les siguen de cerca los usuarios de iPhone en Japón, con un 21 por ciento, mientras que en España y Brasil, ambos países registran un 23 por ciento.
    En contraste, en India, los compradores son realmente fieles a la famosa marca, ya que casi el 70 por ciento de los usuarios de iPhone encuestados indicaron que es probable o muy probable que opten por una marca diferente en su próxima compra. Mientras que la lealtad hacia la marca Apple también es relativamente baja en China, donde un 59 por ciento de los encuestados manifestaron su disposición a cambiar de marca de smartphone en su próxima oportunidad. Tal y como se observa en el gráfico, México ocupa el tercer lugar, con el 34 por ciento de clientes fieles hacia la popular manzana.

     

     

     

     

     

    ]]>
    Gráfica del día: Los principales países que reciben y envían remesas https://www.merca20.com/grafica-del-dia-principales-paises-que-reciben-y-envian-remesas/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-principales-paises-que-reciben-y-envian-remesas Fri, 22 Sep 2023 07:50:46 +0000 https://www.merca20.com/?p=12356387  

    Gráfica del día: Los principales países que reciben y envían remesas
    Gráfica del día: Los principales países que reciben y envían remesas

    Por varios años, el flujo de las remesas ha tenido un impacto significativo en la economía de varios países. Las remesas, que son los fondos enviados por trabajadores migrantes a sus países de origen, desempeñan un papel crucial en el sustento de muchas familias y comunidades.
    Estas transferencias se utilizan para cubrir una variedad de necesidades, como gastos cotidianos, educación, atención médica y más. Precisamente, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) define las remesas como “transferencias de dinero o en especie que los migrantes hacen directamente a sus familias o comunidades en los países de origen”.

    Gráfica del día: Los principales países que reciben y envían remesas

    De acuerdo a datos proporcionados por el Banco Mundial y recopilados por la OIM, en el 2020, las remesas a nivel mundial alcanzaron la cifra de 702 mil millones de dólares. Sin embargo, es importante señalar que estas cifras no abarcan completamente todolos flujos de dinero, ya que muchas de estas transferencias ocurren de manera informal, lo que sugiere que el verdadero monto de las remesas globales podría superar las estimaciones disponibles.
    Durante ese mismo año, los ocho países principales receptores de remesas, en orden descendente, fueron la India, China, México, Filipinas, Egipto, Pakistán, Francia y Bangladesh. Hay que tener en cuenta que los dos primeros países, la India y China, se encontraban notablemente por encima del resto en términos de ingresos por remesas, con sumas que superaban los 83 mil millones de dólares y los 59 mil millones de dólares, respectivamente.
    Como era de esperarse, los países con altos ingresos son prácticamente siempre los principales lugares de origen de estas transferencias de dinero que los migrantes envían directamente a sus familias o comunidades en sus países de origen. Durante décadas, Estados Unidos ha ocupado el puesto principal como país de origen de remesas, tan sólo en 2020, registró un total de salida de 68 mil millones de dólares, le siguen los Emiratos Árabes Unidos, con 43 mil 240 millones de dólares, y Arabia Saudita, con 34 mil 600 millones de dólares, dos naciones petroleras que emplean a una gran cantidad de inmigrantes del sudeste asiático.
    Si retrocedemos en el tiempo hasta el año 2000, la India ya ocupaba el puesto principal como receptor de remesas, mientras que México y Filipinas también se ubicaban en el tercer y cuarto lugar, respectivamente. En contraste, China no figuraba en esa clasificación, y en su lugar, había espacio no sólo para Francia sino también para otros países europeos.

     

     

     

     

    ]]>
    Gráfica del día: Ventas globales de autos eléctricos https://www.merca20.com/grafica-del-dia-ventas-globales-de-autos-electricos/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-ventas-globales-de-autos-electricos Thu, 21 Sep 2023 07:50:32 +0000 https://www.merca20.com/?p=12355803 Gráfica del día: Ventas globales de autos eléctricos
    Gráfica del día: Ventas globales de autos eléctricos

    En la última década, el mercado de los vehículos eléctricos ha experimentado un crecimiento exponencial en todo el mundo. Con la creciente preocupación por el cambio climático y la necesidad de reducir la dependencia de los combustibles fósiles, los vehículos eléctricos han ganado popularidad entre los usuarios y se han convertido en una opción viable para la movilidad sostenible.
    Estos vehículos se caracterizan por ser propulsados por uno o más motores eléctricos en lugar de un motor de combustión interna, en ese sentido, los motores obtienen su energía por medio de baterías recargables, lo que les permite funcionar sin emisiones directas de gases contaminantes.

    De acuerdo con datos de un análisis de PwC and Strategy&, los vehículos eléctricos representaron el 14,3 por ciento de las nuevas matriculaciones de automóviles en 14 grandes mercados el año pasado, en comparación de el 4,1 por ciento de 2020 y el 8,2 por ciento de 2021.

    Bajo esa premisa Noruega lideró con el mayor porcentaje de vehículos eléctricos  en 2022, con una cuota de casi el 80 por ciento, por detrás del ranking se encuentran países como: Suecia, China y Alemania. En ese sentido China destacó como el mayor mercado de automóviles eléctricos en términos de unidades vendidas, ya que aumentó su cuota de mercado del 12,7 por ciento en 2021 al 19,9 por ciento en 2022.

    Mientras tanto Estados Unidos quedó atrás con una cuota de vehículos eléctricos de tan sólo el 5,3 por ciento, de la misma manera que en años anteriores.

    Si nos enfocamos en Latinoamérica, la venta de vehículos eléctricos de batería ha ido en constante y exponencial aumento en los últimos años. Colombia destacó como uno de los líderes en registros de este tipo de vehículos en la región, con casi 1.300 unidades en 2021. Una de las causas de estos resultados en el sector automotor colombiano son los incentivos existentes para la compra y propiedad de vehículos eléctricos. Países como México, Chile y Costa Rica son otros ejemplos del incremento en la comercialización de autos eléctricos debido a la implementación de políticas públicas.

    Gráfica del día: Ventas globales de autos eléctricos

    De acuerdo con datos de CleanTechnica, en la actualidad, alrededor del 20 por ciento de las ventas totales en el mercado automotriz mundial corresponden a vehículos eléctricos enchufables (PEV, por sus siglas en inglés). Tan solo en junio de 2023, se vendieron aproximadamente 1,3 millones de unidades de este tipo de automóviles.

    En lo que respecta a las principales compañías en el mercado de vehículos eléctricos, las marcas chinas siguen manteniendo una sólida presencia en la lista líder. Precisamente de las ocho marcas más vendidas de PEVs, la mitad tienen su origen en China. Durante el periodo de enero a junio de 2023, la marca china BYD encabezó la lista de ventas de PEVs, con alrededor de 1,2 millones de vehículos vendidos. En segundo lugar destacó la reconocida marca estadounidense de Elon Musk, Tesla, con 888,879 unidades vendidas en el mismo período. El top ocho lo completan las marcas alemanas BMW, Volkswagen y Mercedes, que en conjunto superaron el medio millón de ventas en un mercado cada vez más competitivo.

     

     

     

    ]]>
    Gráfica del día: Países en donde más se consume vino https://www.merca20.com/grafica-del-dia-paises-en-donde-mas-se-consume-vino/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-paises-en-donde-mas-se-consume-vino Wed, 20 Sep 2023 07:50:17 +0000 https://www.merca20.com/?p=12355999 El vino, a lo largo de la historia ha sido una bebida que ha trascendido las fronteras culturales y geográficas. Esta bebida única no solo es apreciada por su sabor, sino que también desempeña un papel crucial en la cultura y la gastronomía de muchos países alrededor del mundo.

    Del mismo modo que ocurre con las tendencias más amplias de alimentos y bebidas, los consumidores están cada vez más interesados ​​en los vinos que se alineen con sus principios éticos y ambientales. A pesar de las nuevas tendencias, el viejo mundo sigue siendo el centro del mercado. En esto destacan países como Francia, Italia y España, que siguen siendo los principales países productores y exportadores de vino. Otras regiones productoras de vino notables en el mundo incluyen Estados Unidos, Australia, Sudáfrica, Alemania, Argentina y Chile.

    El vino tranquilo es el tipo de vino de mesa en el que la mayoría de la gente piensa cuando piensa en la bebida. De acuerdo con datos de Statista, representa la mayor parte del mercado, con el 84 por ciento, lo que representó unos 260 mil millones de dólares en 2022. El consumo de esta bebida alcanzó su punto máximo entre el 2007 y 2008 con un volumen de 250 millones de hectolitros, antes de estabilizarse durante aproximadamente una década en 244 millones de hectolitros. Después de un segundo pico en 2017, el consumo ha vuelto a contraerse, estableciéndose en 232 millones de hectolitros en 2022. Estados Unidos fue el líder mundial indiscutible en términos de consumo de vino , superando a las regiones productoras de vino de Europa como Francia y España con 34 millones de hectolitros consumidos en Estados Unidos en 2022.

    Gráfica del día: Países en donde más se consume vino

    Cada año, en Portugal, cada persona mayor de los 15 años consume en promedio alrededor de 67,5 litros de vino. Según los datos proporcionados por la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) para el año 2022, en ese sentido, los portugueses lideran el consumo de vino a nivel global, superando con creces a otras naciones.
    Mientras que los franceses e italianos son reconocidos por su pasión y fama por el vino, precisamente, su consumo anual es de aproximadamente 20 litros menos por persona, siendo de 47,4 y 44,4 litros respectivamente. En cuanto a Suiza y Austria, ocupan el cuarto y quinto lugar en el ranking de consumo per cápita, con 35,5 y 30,8 litros por habitante al año. En 2022, los consumidores del vino en España bebieron en promedio 25,3 litros por persona, mientras que en Argentina la cifra fue ligeramente menor con un consumo individual de 23,8 litros.

    El consumo mundial de vino en 2022 se estimó en 232 millones de hectolitros. Este dato representó una disminución de dos millones respecto al consumo registrado en el año anterior. La OIV detectó que ”la guerra en Ucrania y la crisis energética asociada, junto con las interrupciones en la cadena de suministro a nivel mundial, provocaron un aumento en los costos de producción y distribución, lo que resultó en aumentos significativos en los precios del vino para los consumidores”.

     

     

     

    ]]>
    Gráfica del día: La película más pirateada de 2022 https://www.merca20.com/grafica-del-dia-la-pelicula-mas-pirateada-de-2022/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-la-pelicula-mas-pirateada-de-2022 Tue, 19 Sep 2023 07:50:37 +0000 https://www.merca20.com/?p=12355774  

    Gráfica del día: Las películas más pirateadas de 2022
    Gráfica del día: Las películas más pirateadas de 2022

    En la mayoría de los países, el copyright se genera automáticamente tan pronto como se crea una obra original. Sin embargo proteger los derechos se ha vuelto un reto debido a la accesibilidad de Internet y las nuevas tecnologías, y es que la facilidad de reproducción y distribución de obras digitales ha llevado al aumento de la piratería, por lo que los creadores deben estar al tanto de las medidas de protección adecuadas para salvaguardar sus obras en el entorno digital.

    Normalmente los nuevos estrenos suelen ser las películas más pirateadas. El año pasado, algunas de las películas más taquilleras incluye a; Avatar: El sentido del agua, que fue la más taquillera del mundo en 2022, pues recaudó un total de aproximadamente 1.710 millones de dólares, Posteriormente se encuentran; Top Gun: Maverick y Jurassic World: Dominion, que ocuparon la segunda y la tercera posición respectivamente.

    Gráfica del día: La película más pirateada de 2022

    Según el Informe sobre la piratería en el cine y la televisión de 2022 realizado por la empresa MUSO. A nivel global, la película más pirateada es Spider-Man: Sin camino a casa, aunque también figuran otros títulos como:The Batman, y Doctor Strange en el multiverso de la Locura.

    El análisis de la empresa reveló que las visitas a sitios web de piratería de contenidos cinematográficos han crecido hasta en un 36,4 por ciento en 2022, en comparación al 2021, mientras que las visitas a sitios web de piratería de contenidos televisivos han crecido un 8,8 por ciento.

    Cabe destacar que durante la última década, se ha producido un desplazamiento gradual de los torrents (el símbolo de la piratería en línea) al streaming sin licencia. El año pasado, el 95 por ciento de los contenidos televisivos que se vieron ilegalmente en todo el mundo se hicieron a través de sitios web de streaming sin licencia (en comparación a un 5 por ciento de contenido descargado).

    “La piratería ha provocado daños y pérdidas inconmensurables a las industrias del entretenimiento,  a medida que aumenta la piratería, también lo hace la cantidad de datos que pueden utilizarse para comprender y explotar mejor las tendencias y pautas de consumo”. No todo está perdido. “Aprovechar estos datos puede proporcionar un punto de vista único que, a su vez, puede permitir la producción o la adquisición de contenidos que capten atención del mercado objetivo con más fuerza”. Además, “los datos sobre piratería revelan tendencias culturales emergentes que no son tan evidentes con otras fuentes de datos”, se lee en el informe de MUSO.

    Lamentablemente, la piratería es una problemática que afecta a todo el mundo, principalmente los recientes estrenos son los que más se ven afectados, es por ello que a diario un sinfín de plataformas web son eliminadas, pues ofrecen contenido gratuito y de mala calidad que no es para nada legal.

     

     

     

     

     

    ]]>
    Gráfica del día: Las herramientas IA preferidas por los programadores https://www.merca20.com/grafica-del-dia-herramientas-ia-preferidas-por-los-programadores/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-herramientas-ia-preferidas-por-los-programadores Mon, 18 Sep 2023 07:50:22 +0000 https://www.merca20.com/?p=12355441 Gráfica del día: Las herramientas IA preferidas por los programadores
    Gráfica del día: Las herramientas IA preferidas por los programadores

    ChatGPT, significa Chat Generative Pre-trained Transformer, (Transformador preentrenado generativo de chat), que se caracteriza por ser un chatbot y un sistema de texto autogenerativo impulsado por la Inteligencia Artificial (IA), es capaz de dar respuestas que suenan humanas, además de reproducir mensajes similares a los que daría una persona.

    En ese sentido, ChatGPT es considerado prácticamente lo último en tecnología y al parecer el favorito de todos inclusive de los expertos, y es que hay que tener en cuenta que sin duda fue el pionero. Su popularidad ha sido tan grande que incluso empresas reconocidas como Microsoft y Google han decidido presentar su propia versión para hacer frente a la competencia y demanda actual.
    ChatGPT se caracteriza por ser un sistema de inteligencia artificial (IA) desarrollado por OpenAI, que se basa en el procesamiento del lenguaje natural. El sistema se ha diseñado para entender y responder a preguntas y solicitudes en lenguaje natural, como si se tratara de una conversación entre dos personas. Asimismo puede adaptarse a diferentes situaciones y contextos para ofrecer respuestas precisas y útiles a los usuarios. Cabe señalar que esta herramienta no solo es de gran ayuda para resolver algunas dudas y mejorar textos, sino que también es capaz de inventar juegos, prueba de ello es “Sumplete”, lo cual refleja el poder de su utilidad, y es precisamente por eso que cada vez son más las compañías tecnológicas que se interesan por innovar con ayuda de la IA.

    Gráfica del día: Las herramientas IA preferidas por los programadores

    La última encuesta realizada a desarrolladores de Stack Overflow, incluyó una nueva sección este año relacionada con las herramientas de búsqueda basadas en IA, “para capturar qué piensan los desarrolladores al respecto y cómo las utilizan en sus flujos de trabajo”. Dicho análisis arojó que la principal elección de los encuestados fue sin duda ChatGPT, con un porcentaje del 83 por ciento de los programadores que la ha utilizado con regularidad el último año. Como se observa en el gráfico, el segundo lugar se proyectó Bing AI, con un 20 por ciento, seguido por Wolfram Alpha con el 11,2 por ciento.

    Una de las principales ventajas de OpenAI es que va un paso adelante, pues se ha actualizado velozmente, y es que  no tiene mucho que surgió esta inteligencia que de por sí es impactante y ya han presentado a GPT-4 que sorprende aún más ya que puede manejar más de 25 mil palabras de texto, lo que permite generar, editar e iterar con los usuarios en tareas de escritura técnica y creativa, como componer canciones, escribir guiones o aprender el estilo de escritura de un usuario.

     

     

     

     

    ]]>
    Gráfica del día: Los países con mejor calidad de vida digital https://www.merca20.com/grafica-del-dia-los-paises-con-mejor-calidad-de-vida-digital/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=grafica-del-dia-los-paises-con-mejor-calidad-de-vida-digital Fri, 15 Sep 2023 07:50:45 +0000 https://www.merca20.com/?p=12355274  

    Gráfica del día: Los países con mejor calidad de vida digital
    Gráfica del día: Los países con mejor calidad de vida digital

    Sin duda, la tecnología ha transformado la forma en que nos comunicamos, pues las redes sociales, videollamadas y las aplicaciones de mensajería instantánea nos mantienen conectados con usuarios de todo el mundo.
    Precisamente, la calidad de vida digital incluye aspectos relevantes como la seguridad en línea, la privacidad de los datos, la accesibilidad a la tecnología y la capacidad de utilizarla de manera efectiva. Y es que la ciberseguridad es fundamental para una mejor interacción en línea. Proteger las cuentas y datos personales es esencial para evitar problemas como el robo de identidad y el fraude en línea.

    Gráfica del día: Los países con mejor calidad de vida digital

    Según la última edición del Índice de Calidad de Vida Digital, un estudio anual realizado por Surfshark, los países europeos se destacan por brindar un alto nivel de bienestar digital a sus habitantes. De hecho, nueve de los diez países con el nivel más elevado de calidad de vida digital se encuentran en este continente, lo que refleja un sólido desarrollo en la mayoría de los aspectos que influyen en el bienestar digital de las personas.
    Dicho estudio abarca al 92 por ciento de la población mundial distribuida en 121 países, evalúa a las naciones mediante el análisis de cinco pilares fundamentales que definen el bienestar digital: la calidad y el costo de Internet, la seguridad y la infraestructura electrónica, así como los servicios de e-gobierno.
    Tal y como se muestra, el país que lidera la lista es Francia, que avanzó tres lugares en comparación con la edición de 2022. Mientras que Finlandia se ubica en la segunda posición, Dinamarca, Alemania y Luxemburgo completan los cinco primeros lugares.
    En cuanto a España, el estudio le asigna un índice de calidad de vida digital de 0.72 sobre 1. El país ha experimentado una mejora significativa al ascender diez posiciones en comparación con el año anterior, pasando del puesto 16 al 6. Por otro lado, Uruguay es el país latinoamericano mejor clasificado, ocupando el lugar número 41 en el mundo en cuanto a calidad de vida digital.

    Según Statista, en enero de 2023, había cinco mil millones de usuarios de Internet en todo el mundo . Sin embargo, existen marcadas diferencias en la distribución de usuarios según la región. Asia oriental albergó 1.240 millones de usuarios de Internet, mientras que las regiones de África y Oriente Medio tuvieron cifras de usuarios más bajas. Además, las zonas urbanas mostraron un mayor porcentaje de acceso a Internet que las zonas rurales.

     

    ]]>